Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item type: Publication ,
    Pierre de Coubertin (1863-1937). La caballería de los sportsman. Autor: Patrick Clastres
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) Equipo Citius, Altius, Fortius
  • Item type: Publication ,
    La educación inglesa
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) Coubertin, Pierre de
  • Item type: Publication ,
    Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de Función Moralizadora de Hernández Álvarez, J.L. (1996): El deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) Ferrer Torres, Antoni
    El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar la reforma educativa que fue llevada a cabo en las Public Schools inglesas en el siglo XIX bajo el prisma conceptual de la función moralizadora (Hernández Álvarez, J. L., 1996). La necesidad de solucionar los problemas de convivencia de los estudiantes desembocó en la introducción de las actividades físico-deportivas como medio de control de su ocio y tiempo libre. Esta reforma, iniciada por Thomas Arnold, permitió la posterior transformación del currículum educativo en favor de las competiciones deportivas. Este proceso modificó de forma significativa la sociedad inglesa de entonces y estableció las bases de las competiciones deportivas. El impacto de esta modificación del empleo del ocio en estas nuevas actividades deportivas y su implicación educativa influyó de forma directa y significativa en la figura de Pierre de Coubertin y el Movimiento Olímpico.
  • Item type: Publication ,
    San Isidoro: La salud y la actividad física
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) García Morilla, Santiago; Álvarez del Palacio, Eduardo
    Desde Galeno hasta nuestros días no son demasiadas los estudios bibliográficos y de investigación dedicados a los orígenes de la Actividad Física a través de la rama de la salud. Lo que aquí se pone de manifiesto son unas valiosas fuentes desde el punto de vista de la medicina y de la anatomía, en un período de la historia aún más valioso como es la Edad Media. Nos encontramos ante un autor de excepción por su trascendencia y una obra única por su contenido y concepción; se trata de un repaso a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte a través de las Etimologías de San Isidoro
  • Item type: Publication ,
    El agonismo en el ámbito colonial occidental de la antigua Hélade
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) Aragón Pérez, Alberto
    En este artículo abordaré la participación de las fundaciones coloniales occidentales en las competiciones agonísticas griegas, especialmente las siciliotas y magnogriegas porque del ámbito masaliota no hay demasiada información al respecto. Para ello, estructuraré el texto en dos capítulos principales. En el primero trataré de argumentar cómo Sicilia y el sur de Italia, a pesar de no estar localizados geográficamente en la ya de por sí indefinida Grecia, eran parte indiscutida del mundo griego como demuestra su participación desde muy pronto en esas competiciones caracterizadas por la rigidez con que aceptaban la participación según la condición o no de ser griego. En la última parte desarrollaré temas más concretos vinculados a la presencia de griegos occidentales en los agones, como el viaje y asistencia a los santuarios donde se competía, los resultados obtenidos y un análisis sobre la gran triunfadora Crotona
  • Item type: Publication ,
    Historia de la Natación II: Desde el Renacimiento hasta la aparición y consolidación de los actuales estilos de competición
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) LLana Belloch, Salvador; Pérez Soriano, Pedro; Valle Cebrián, Amalia del; Sala Martínez, Pablo
    Con el Renacimiento resurge el arte de nadar en Europa y se publican los primeros textos dedicados a la Natación, destacando Colymbetes (1538) de Wynman, De Arte Natandi (1587) de Digby y, con posterioridad, L´Art de Nager (1696) de Thevenot. En el s.XVII surgirán dos escuelas antagónicas: la seguidora de G. Muts que preconizaba una fase inicial de ejercicios en seco y la Natación natural de O. de Bernardi y H. Ladebeck. En el s.XIX tres grandes motivos popularizan la Natación a todos los estratos sociales: (a) las grandes travesías a nado, especialmente la del canal de la Mancha, (b) la importancia que los militares vuelven a darle a la Natación en la formación de los soldados y (c) la aparición de los primeros clubs, piscinas y primeras competiciones. Con el espaldarazo definitivo que supuso la reaparición de los J.J.O.O., se llega a la situación actual, con cuatro estilos de competición que evolucionaron notablemente durante el s.XX. En las últimas décadas de dicho siglo, quedaron establecidos los modelos técnicos de nado de los cuatro estilos de competición.
  • Item type: Publication ,
    Introducción
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2012-05) Martínez Gorroño, María Eugenia; Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana