Repository logoRepository logo

BAEX: Boletín de Arqueología Experimental. Número 10. 2013-2015

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/671890

ÍNDICE

Artículos

Recesiones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 17 of 17
  • Item type: Publication ,
    Experimentación de la técnica decorativa de boquique
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Santa Ana Aguiar, Gabriel de; Talotti García, Alazne
    El término “boquique” hace referencia a la técnica de decoración cerámica reconocida en la excavación del Abrigo de Boquique, en Cáceres (Maluquer 1956). Su ejecución presenta diversas variantes, aunque siempre con el denominador común del rehundido de la punta del punzón en el interior de la raya incisa. Sin embargo, la definición de la técnica decorativa, ajustándola de manera precisa no es tarea fácil. Aproximándonos al problema desde la Arqueología Experimental, el presente trabajo trata de dar respuesta a un aspecto gestual y de esta controvertida técnica decorativa
  • Item type: Publication ,
    Los combustibles en las lámparas del Paleolítico superior
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Pérez Martín, Estefanía; Muñoz Domínguez, David
    El presente trabajo pretende arrojar algo de luz a la existencia de lámparas en el Paleolítico Superior, un objeto que ha pasado desapercibido para los grandes estudiosos de la Prehistoria. No cabe duda de que el fuego en la Prehistoria sería una materia insustituible para el hombre, ya que debemos tener en cuenta que estamos hablando de un periodo de la historia donde el frío estaba muy presente, por lo que se convertía en un instrumento ideal para caldear los recintos y sobrellevar el frío, al igual que era utilizado para cocinar, defenderse de animales salvajes, etc. Pero también era muy útil para la iluminación, ver en la oscuridad de la noche o en la profundidad de las cuevas era algo fundamental para nuestros antepasados. La aparición de las lámparas hace unos 40.000 años coincide con uno de los grandes cambios culturales que se produjeron en la historia, la aparición del “arte”: pinturas, adornos personales, complejos sistemas de armas… Parece evidente pensar que las lámparas hicieron posible el desarrollo del arte murario en las cuevas, ya que estos objetos permitían tener luz en las profundidades de las cuevas. Por ello es importante conocer qué tipo de combustible y mecha utilizaban para fabricar las lámparas
  • Item type: Publication ,
    Pesos máximos y pesos mínimos: La eficacia de los percutores de arenisca en la apertura de frutos con cáscara
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Pardo Corral, Sara
    El percutor es uno de los útiles más representativos y característicos de la Prehistoria. Su funcionalidad está directamente relacionada con el golpeo de superficies y la fabricación de herramientas de piedra, la talla lítica. En el presente escrito vamos a alejarnos de esta corriente tradicional mediante la realización de un estudio cuantitativo que tiene como objetivo establecer, dentro de una secuencia de percutores, cuáles son los pesos máximos y mínimos más efectivos a la hora de abrir determinados frutos: avellanas y nueces
  • Item type: Publication ,
    Cómo se calentaba el caldo prehistórico
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Palacios Sanz, Julián
    El trabajo que presentamos está encaminado a analizar qué tipo de rocas pudieron utilizar y con qué resultados en el agua, para alcanzar algo cercano a lo que conocemos hoy en día por caldo o sopa. Como curiosidad decir que, según Gottschalk, los caldos precedieron a las sopas (Sadrilo 2013)
  • Item type: Publication ,
    Identificación y caracterización de rastros de uso: programa experimental sobre rocas cuarcíticas y ftanita (provincia de Buenos Aires, Argentina)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Pal, Nélida M.
    En este trabajo se presentan las líneas metodológicas y las variables que se siguieron durante el desarrollo del programa experimental. El objetivo fue comprender y caracterizar los procesos involucrados en la formación de los rastros de uso sobre materiales líticos homogéneos y heterogéneos que han sido explotados por las poblaciones pasadas y cuyos afloramientos han sido localizados en la microrregión de estudio
  • Item type: Publication ,
    Experimentación en arqueología: Los conos de perfume. De la pared al laboratorio
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Luelmo Lautenschlaeger, María de los Reyes
    En algunas manifestaciones iconográficas del Antiguo Egipto se pueden ver sobre el cabello de hombres y mujeres unos adornos que tradicionalmente se han interpretado como conos de perfume. Existen algunos argumentos en contra de esta lectura. En este estudio se han llevado a cabo varias réplicas con diversos materiales para comprobar su eficacia y su comportamiento. Los resultados obtenidos apoyándose en las representaciones murales consolidan las teorías sobre una perfumería asociada al peinado y sin embargo la experiencia levanta sudas sobre la forma en la que se aplicaban. El trabajo ha dado lugar a dos propuestas de sujeción de los conos de perfume a las pelucas y abre la puerta a futuras investigaciones
  • Item type: Publication ,
    Aprendizaje en industria lítica mediante el concepto de talla discoide
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Herranz García, Carmen
    Brevemente, la arqueología experimental ha permitido la reconstrucción de los procesos tecnológicos del pasado así como las estrategias que se siguieron y los productos obtenidos en base al registro arqueológico
  • Item type: Publication ,
    Corte sobre madera con herramientas líticas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Hernández Poza, Carlos; Sanz del Corral, Jesús María; Fernández Isidro, Noelia
    El presente trabajo pretende conocer las fases de elaboración de las primeras lanzas de madera durante el Paleolítico, analizando distintos modelos de fabricación
  • Item type: Publication ,
    Dibujando animales: Taller infantil de 4 a 8 años
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) González Suárez, José Luis
    Trabajo destinado al desarrollo de un taller sobre pintura rupestre para niños de educación infantil (con apoyo) y de educación primaria (de 6 a 12 años). Consta de una primera parte en la que se explica el contexto en el que se realizaron las pinturas elegidas además de algunas técnicas y materiales utilizados para su elaboración y los parámetros temporales en que se ejecutaron, y una segunda parte dedicada a la explicación y puesta en práctica de todo lo anterior a través de un taller con diferentes actividades. Las representaciones elegidas corresponden al Paleolítico Superior y, en concreto, a las Culturas Solutrense y principalmente Magdaleniense, el espacio geográfico se limita a la cornisa cantábrica y a tres cuevas o conjuntos de cuevas (Tito Bustillo, Monte Castillo y Altamira) y las imágenes son, en todos los casos, figuraciones animales en colores rojo y negro. El taller consta de las siguientes actividades: Introducción teórica en el aula por medio de paneles, presentaciones o cuentacuentos; La preparación del espacio de trabajo, es decir la cueva, con la «construcción» de las paredes y algo de iluminación; Obtención de colores, mezcla de pigmentos, aglutinantes etc. y finalmente la ejecución de pinturas de animales sobre plantillas y de forma libre en los «lienzos de piedra» elaborados previamente
  • Item type: Publication ,
    Maquillaje en el Antiguo Egipto
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Gilibert Grana, Paula
    El presente trabajo muestra una experimentación de cómo se realizaba el maquillaje en el Antiguo Egipto, debido a la importancia que se le daba en aquella época y cuya preocupación por la estética ha llegado hasta nuestros días. El experimento se ha llevado a cabo con los procedimientos que ellos utilizaban, tanto en la aplicación como en la fabricación de pigmentos mediante el triturado de minerales, y con la composición del maquillaje con grasas animales y vegetales
  • Item type: Publication ,
    Propuesta experimental para la fabricación de las cuerdas de una cítara griega
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Fuster Antón, Fátima
    La música, en la antigua Grecia, formaba parte de la vida diaria de cualquier griego y era considerada uno de los pilares más importantes de la educación. El objetivo de este artículo es presentar los resultados procedentes de una experimentación relacionada con el estudio de los instrumentos de cuerda en la antigua Grecia. La importancia de estos instrumentos en la civilización griega hace de su estudio una tarea compleja a la par que fascinante. Para cumplir con el objetivo propuesto se procedió a realizar una aproximación a la reconstrucción de las cuerdas de la cítara, el mayor de los instrumentos de cuerda de la Grecia antigua
  • Item type: Publication ,
    Carpología experimental: Replicación de procesos de carbonización de frutos de Quercus ilex (según evidencias mesolíticas)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Río, Judith del
    Se pretende replicar de forma experimental en laboratorio el proceso de carbonización al que pudieran haber sido sometidos los frutos de encina (Quercus ilex) hallados en contextos Epipaleolíticos/Mesolíticos en la Península Ibérica. Para ello los frutos fueron sometidos a sendos tratamientos térmicos: a 200° C durante 15' y a 300° C durante 5. Las dimensiones de cada fruto fueron medidas previa y posteriormente a la carbonización para así poder trazar un índice de diferencias comparativo. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico básico, pudiendo verse variaciones significativas en peso y dimensiones. Los frutos se observaron con lupa binocular, detectándose cambios morfológicos de tipo protrusión de la masa interna, hendiduras y abultamiento de la superficie
  • Item type: Publication ,
    Estudio de procesos posdeposicionales en hueso, asta y sílex
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Gella Montero, Pablo; Carnero García, Eugenio
    El presente estudio tiene como objeto el análisis de las alteraciones superficiales macroscópicas de diferentes materias primas (hueso, asta y diferentes tipos de sílex) tras su tratamiento térmico bajo una hoguera de 30 cm de diámetro, y su relación con los procesos postdeposicionales y azarosos que pudieran acontecer en las etapas tempranas del dominio técnico del fuego y la industria lítica. Tras el análisis de las alteraciones se procederá con la interpretación de los resultados
  • Item type: Publication ,
    Bramaderas: ¿instrumento o sistema de comunicación?: Un acercamiento experimental
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Ruano Posada, Lucía; Freire Ruiz, Mario
    Los investigadores suelen describir las bramaderas como instrumentos aerófonos de la Prehistoria; sin embargo se ha planteado un posible uso alternativo como sistema de comunicación a corta/media distancia, experiencia que se ha realizado en este estudio. Partiendo de una investigación preliminar de corte arqueológico, etnográfico e historiográfico, se han fabricado un conjunto de cinco bramaderas con distintas características físicas y morfológicas. Sobre ellas se ha realizado una doble experimentación, una primera experiencia midiendo el nivel de decibelios de cada bramadera, y una segunda para comprobar su eficacia como sistema de comunicación a corta/media distancia
  • Item type: Publication ,
    Procesamiento post-cosecha y carbonización experimental de granos de Chenopodium berlandieri ssp. nuttalliae cv. (chía roja). Acercamiento a datos actuales con inferencia arqueológica
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) López, María Laura; McClung Heumann, Emily Seitz
    El objetivo de este trabajo es generar información que asista al reconocimiento arqueobotánico de las actividades de procesamiento post-cosecha relacionado con el patrón de consumo de chía roja (Chenopodium berlandieri ssp. nutalliae cv. chía roja) in México Central. Mediante la experimentación se reprodujeron cuatro maneras diferentes de consumir granos pequeños y se procedió a su carbonización controlada en laboratorio. Los granos de chía roja respondieron diferencialmente a los procesamientos post-cosecha pre-consumo a los que fueron sometidos y la carbonización no modificó los rasgos expuestos. Aunque los aspectos cuantitativos (diámetro y grosor) no son rasgos diagnósticos para utilizar en la inferencia arqueobotánica, los aspectos cualitativos muestran diferencias entre procesamientos que pueden permitir la identificación de las prácticas pre-consumo en niveles arqueológicos
  • Item type: Publication ,
    Efectos de la temperatura sobre las características físicas de granos actuales de Chenopodium quinoa Willd (quínoa)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Aguirre, M. Gabriela; Bertelli, Andrea; Alarcón, Agustina; Domínguez, María; Campy, Andrea; Carrasco, Florencia; Argañaraz, Guadalupe; Borsella, Florencia
    La quínoa forma parte de la dieta de numerosas poblaciones andinas desde momentos prehispánicos hasta hoy y su consumo requiere la desaponificación de los granos mediante el escarificado y/o lavado. En Argentina se han registrado restos disecados y carbonizados de esta planta en distintos contextos arqueológicos. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de este trabajo es describir el estado de preservación y los efectos de la temperatura sobre las características físicas de granos actuales de quínoa luego de ser sometidos a exposiciones térmicas controladas en laboratorio. Esta experimentación permite concluir que a bajas temperaturas, no se observan indicios macroscópicos de la acción del calor sobre los granos pero sí variaciones de tamaño, mientras que a mayores valores de temperatura el calor ocasiona modificaciones que se aprecian a simple vista. Estas observaciones alertan sobre la importancia de generar colecciones de referencia útiles al momento de realizar interpretaciones arqueológicas
  • Item type: Publication ,
    EXARC and Experimental Archaeology
    (Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2015) Paardekooper, Roeland