Capítulos de libros
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10486/723440
Browse
Recent Submissions
Item type: Publication , Los nombres populares del cerdo en las lenguas iberorrománicas(De Gruyter, 2025-05) Fernández-Ordóñez Hernández, Inés; Julià Luna, Carolina; Rost Bagudanch, Assumpció; Departamento de Filología Española; Facultad de Filosofía y LetrasLos diccionarios contienen multitud de términos, aparentemente sinónimos, para denominar al cerdo (SŪS) o a su cría, como puerco, cerdo, cochino, marrano, guarro o lechón, pero generalmente no indican si estos nombres poseen alguna restricción geográfica o si, donde conviven, presentan diferencias de significado. Este trabajo estudia las múltiples denominaciones del cerdo, el lechón y el semental de la cerda a partir de tres preguntas del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica con el propósito de delimitar la implantación geográfica de cada voz y las relaciones semánticas entre ellas. Las conclusiones permiten dibujar la configuración geográfica y semántica de cada base, así como una aproximación a su evolución histórica, además de demostrar la existencia de patrones evolutivos comunes, tanto en la dimensión fonética como en la morfológica y la semánticaItem type: Publication , Memoirs of the Fruits of Globalization: The Markets for Chinese Textiles in New Spain by Jean de Monségur(Palgrave MacMillan, 2021-06-03) Fernández de Pinedo Echevarría, Nadia; Thépaut Cabasset, Corinne; Dobado González, Rafael; García Hiernaux, Alfredo; Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesA revealing report produced by the French intelligence services of the beginning of eighteenth-century explores the production of luxury and fashion commodities and their distribution on a global scale. According to Jean de Monségur the main competitors in New Spain arrived through China commercial routes. On one hand, we intend to explore if the trade market in Mexico was reflecting or not European fashions, in particular French fashion so in vogue among European elites. On the other hand, some cultural aspects must be taking into account to discern how entangled Europe, Asia and the Americas were in 1700s underlying economic prestige and social status as in Europe. How cultural and symbolic message matters? Was New Spain contributing to develop an emerging hybrid consumer society?Item type: Publication , Participle constructions in Post-Classical Greek: the example of the “confessions” of Asia Minor(De Gruyter, 2025-07-01) Striano Corrochano, Araceli; Varona Codeso, Patricia; Villa Polo, Jesús de la; Verano Liaño, Rodrigo; Departamento de Filología Clásica; Facultad de Filosofía y LetrasItem type: Publication , Dialect Competition: Arcadian as a test case(De Gruyter, 2025-11-14) Striano Corrochano, Araceli; Willi, Andreas; Probert, Philomen; Departamento de Filología Clásica; Facultad de Filosofía y LetrasMonolingualism, understood as the ability to speak only one language, is rarer than multilingualism, even in antiquity. In ancient Greece, different dialects were spoken, written, and heard. The influence of some of them on others can be observed from an early period, particularly once the common language, the Koiné, was spreading widely. As expected, the Koiné is a prestigious language that competes with the local languages, which are clearly in decline. There were attempts to preserve the identity and autonomy of some Greek regions by using other language varieties, inspired by the supra-regional language but infused with local accents. Consequently, various official languages competed with the Koiné. Arcadian has been chosen as a test case on various grounds. Firstly, the dialect is well documented from the sixth century to the third century BCE. Secondly, some documents are composed in a mixed language combining dialect and Koiné and/or the local Koina. Thirdly, there are inscriptions written in the Attic-Ionic Koiné, and others that exhibit the influence of the Aetolian KoinaItem type: Publication , Efficiency measures of european railways considering Sustainable Mobility Objectives: a data envelopment analysis approach(Dykinson, 2024-01-01) Benga, Arsen; Arana Jiménez, Manuel; Delgado Rodríguez, María Jesús; Lucas Santos, Sonia de; Martín Navarro, Alicia; Zebda, Siham; Díaz Candela, Enrique; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesThis study assesses the sustainability efficiency of 14 European rail operators (2011–2019) using a slack-based model with undesirable outputs. Results show moderate but decreasing inefficiency (23–28%), with climate protection and emissions as key weaknesses. Energy efficiency needs less improvement. A comparative ranking highlights best practices in sustainable mobilityItem type: Publication , El uso de datos fiscales para el aprendizaje activo en estadística económica(Dykinson, 2021-01-01) Lucas Santos, Sonia de; Molero Jurado, María del Mar; Martos Martínez, África; Barragán Martín, Ana Belén; Gázquez Linares, José Jesús; Pérez Fuentes, María del Carmen; Simón Márquez, María del Mar; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesLa pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transición hacia modelos docentes online y semipresenciales, destacando la necesidad de metodologías activas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. Se enfatiza la participación activa en entornos síncronos y asíncronos, el uso de feedback inmediato, y la integración de herramientas tecnológicas (Moodle, Teams, Wooclap, Flipgrid, Corubrics, entre otras) para fomentar la autonomía, la motivación, el pensamiento crítico y el aprendizaje colaborativo. En disciplinas como Estadística, tradicionalmente asociadas a cierta resistencia por parte del alumnado, estas estrategias buscan contextualizar el conocimiento en entornos reales y facilitar su aplicación práctica, especialmente en el análisis de datos fiscales y la reflexión sobre la moral tributaria. La experiencia, desarrollada en la asignatura “Estadística Descriptiva” del doble grado DADE en la Universidad Autónoma de Madrid, muestra una mejora en la implicación del alumnado y en la valoración de la enseñanza activa y continua, superando la resistencia inicial a este tipo de metodologías. Además, se alinea con los principios del aprendizaje-servicio al promover una transferencia social del conocimiento. Este enfoque no solo responde a los desafíos del contexto actual, sino que también contribuye a la formación de competencias clave para el futuro profesional del estudianteItem type: Publication , La docencia blending-learning en estadística económica: el uso del foro y corubrics(Dykinson, 2020-01-01) Lucas Santos, Sonia de; Gázquez Linares, José Jesús; Molero Jurado, María del Mar; Martos Martínez, África; Barragán Martín, Ana Belén; Simón Márquez, María del Mar; Sisto, María; del Pino Salvador, Rosa María; Tortosa Martínez, Begoña María; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesLa pandemia de Covid-19 obligó a una adopción acelerada de la docencia en línea, evidenciando la necesidad de consolidar modelos semipresenciales centrados en el estudiante. En este contexto, se destaca la importancia de metodologías activas, especialmente el aprendizaje colaborativo y participativo, junto con una evaluación orientada al desarrollo competencial del alumnado. Se subraya el papel del profesorado como guía del proceso formativo y la relevancia del uso pedagógico de foros en plataformas como Moodle para fomentar la interacción y la construcción conjunta del conocimiento. Asimismo, se analizan dos modalidades de evaluación entre iguales (entre grupos e intragrupo), que promueven la autorregulación, la responsabilidad individual y el trabajo en equipo, mitigando comportamientos poco participativos. Estas prácticas requieren del uso de rúbricas claras y retroalimentación inmediata, siendo especialmente eficaz la herramienta Corubrics para garantizar objetividad y eficiencia en grupos numerososItem type: Publication , Análisis del funcionamiento de la vía económico-administrativa y contencioso-administrativa en materia tributaria(Centro de Investigación sobre Justicia Administrativa de la Universidad Autónoma de Madrid (CIJA-UAM), 2024) Martínez Sánchez, César; Martínez Escribano Serrano, María Teresa; González Calvache, Laura Concepción; Clari, Enrique; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de DerechoItem type: Publication , Consolidating language skills in a face-to-face training enhanced target language as medium of instruction massive online open course(Peter Lang, 2024) Read, Timothy; Sedano Cuevas, Beatriz; Bobkina, Jelena; Domínguez Romero, Elena; Departamento de Filologías y su Didáctica; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónMOOCs that focus on teaching content, while including different approaches to language learning at the same time, following CLIL, ICLHE (university level), or EMI (focused on English as a lingua franca), have not received the same attention in the literature as LMOOCs (MOOCs that focus only on learning language). However, for more advanced levels in the target language, using a sub-language with a direct relation to the content being studied, these courses are arguably of great interest to students. In this paper, after contextualizing the main issues and the different ways to address target language learning in MOOCs, a TLMI (Target language as Medium of Instruction) MOOC from the NEXUS project is presented. It focuses on digital civic engagement and is called: “Civics 4.0: active citizenship and participation in the digital age”. The MOOC has been enhanced with the provision of subsequent face-to-face (F2F) training of the concepts and skills studied online. In both the MOOC and the training, the pedagogic mechanisms used to enhance interaction and language productive skills have been: 1) passive and active scaffolding with reinforced forum support; 2) identification of e-leading students and educational proxies, before and during the training, to support others; 3) attention to the Activeness of the participants, building on the concepts of investment, integration and performance, according to which the students become aware of their desire to learn, so they integrate in the learning group/community, and become more engaged in the language learning showing a high level of performance. Finally, when the students were asked if the course and training had helped to improve their language skills, the majority agreed, noting that what they most valued were: the integration of different language skills necessary to improve the language competencies; the provision of extra material to develop autonomous learning in the target language; and the acquisition of new and specific vocabulary on the topic which leads to a greater potential participation as an active citizen in the digital world and the improvement of communication skillsItem type: Publication , El aula expandida. Los espacios de aprendizaje desde el arte y la mitología para fomentar la inclusión, la diversidad y la igualdad de género(Dykinson, 2024-01-01) Sánchez Aranegui, Mónica Desirée; Arranz Martinez, Pilar; Solans García, María Antonia; Feltrero, Roberto; Fernández Martínez, Luis Manuel; Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónItem type: Publication , Nuevas ilustraciones y mitos gaianos para después del fin del mundo(Vernon Press, 2020) Riechmann Fernández, Jorge; Rivero-Vadillo, Alejandro; Flys-Junquera, Carmen; Departamento de Filosofía; Facultad de Filosofía y Letras“Cambiar es difícil,” escuchó Jerry Mander decir a una mujer hindú en Londres, “pero no cambiar va a ser más difícil todavía.” Por difícil que resulte, hay que hacernos a la idea de que en cierto sentido estamos “después del fin del mundo” (título de una importante exposición en el CCCB de Barcelona, en 2017-2018). Los procesos de calentamiento global, Sexta Gran Extinción y agotamiento mineral (comenzando por el petróleo), entre otros, apuntan a un horizonte de colapso ecosocial. Ahora bien, en circunstancias tan difíciles, ¿cómo pensar en el durante y el después sin sucumbir a la desesperación? La expansión de la imaginación estética y moral es una parte sustancial de la clase de transformación ecosocial –y antropológica, si se piensan las cosas a fondo- que necesitamos. En este texto se exploran las vías en que, desde el paradigma de Gaia/ Gea (una Tierra viva y autorregulada con procesos de homeostasis global), podemos concebir nuevos mitos, historias, canciones e Ilustraciones no antropocéntricasItem type: Publication , El empleo con apoyo (eca): una metodología imprescindible para integrar a personas con discapacidad intelectual en la empresa(Pirámide, 2010) Izuzquiza Gasset, María Dolores; Cerrillo Martín, María Rosario; Herrán Gascón, Agustín de la; Izuzquiza Gasset, María Dolores; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónItem type: Publication , 1971-1972-1973. La fallida ‘revolución vernadskiana’ (y bioeconómica) y nuestro ingreso en el delirio epistemológico(Los Libros de La Catarata, 2022-06-27) Riechmann Fernández, Jorge; Arenas, Luis; Naredo, José Manuel; Departamento de Filosofía; Facultad de Filosofía y LetrasItem type: Publication , Diseño de recursos digitales formativos con inteligencia artificial (REDFIA)(Universidad Autónoma de Madrid, 2024) Poyatos Dorado, César; Sanz Prieto, Mariano; López de Arana Prado, Elena; Cañadas Martín, Laura; Hidalgo Farran, Nina; Departamento de Didácticas Específicas; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónItem type: Publication , Construyendo la dimensión didáctica de la educación ambiental: Teachers as environmental learning hub(Universidad Autónoma de Madrid, 2024) Pérez Martín, José Manuel; Guevara Herrero, Irene; Esquivel Martín, Tamara; Fernández-Huetos, Nuria; Cañadas Martín, Laura; Hidalgo Farran, Nina; Departamento de Didácticas Específicas; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónItem type: Publication , Colega crítico una experiencia en la educación superior para mejorar la práctica docente(Universidad Autónoma de Madrid, 2024) Moreno Medina, Irene; Guiral Borruel, Claudia; Cañadas Martín, Laura; Hidalgo Farran, Nina; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónItem type: Publication , Delitos contra los derechos de los trabajadores(Dykinson, 2024) Lascuraín Sánchez, Juan Antonio; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de DerechoQué duda cabe que la actividad laboral es una parte central de la vida de muchas personas y que en el seno de la misma pueden dañarse gravemente sus intereses fundamentales. De ahí que existan los delitos laborales, compilados en un título del Código Penal: “De los delitos contra los derechos de los trabajadores”. En este tema vamos a realizar una descripción de los mismos, deteniéndonos en los dos que estimamos que resultan más importantes por su frecuencia y por su gravedad. El primero (art. 311.1º) lo podemos identificar con el concepto clásico de explotación y resulta especialmente alevoso cuando quien la sufre es un extranjero sin permiso de trabajo (art. 312.2). El segundo constituye, desafortunadamente, el delito estrella del título: el delito contra la seguridad de los trabajadores (arts. 316 y 317). Respecto al mismo llamamos ya su atención tanto en torno a la indeterminación a la que le arrastra su resultado de “grave peligro” como a que no es el principal instrumento de prevención penal de la siniestralidad laboral: lo son los tipos que penan el homicidio y las lesiones imprudentes. Por su novedad pondremos también cierto énfasis en el delito de camuflaje de una relación laboral (arts. 311.2º), lo que nos permitirá una reflexión más abstracta sobre la expansión penal en este ámbito: ¿tiene quizás este título demasiados delitos y, algunos de ellos, demasiado imprecisos? En este orden de consideraciones generales nos detendremos también en las dogmáticas o interpretativas, peculiarmente en dos muy debatidas, cuales son la determinación de la autoría por omisión (art. 318) y el valor que debe darse al consentimiento del trabajador en la lesión de los que el ordenamiento considera sus interesesItem type: Publication , El blanqueo de capitales(Dykinson, 2024) Lascuraín Sánchez, Juan Antonio; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de DerechoOímos mucho hablar de blanqueo, sin que, sorprendentemente, sea fácil saber qué es y en qué casos es delictivo. Este carácter amorfo debe alertarnos en torno a una punición injustificada si cualquier cosa puede considerarse como blanqueo. El autor de este tema quedará encantado si al final del mismo el lector tiene las ideas más claras acerca de qué es blanquear, de por qué es perjudicial el blanqueo y de cuándo debe considerarse sensatamente que blanquear es delito. Si esos cimientos son consistentes será más sencillo construir buenas respuestas a varias preguntas que inquietan mucho a abogados, doctrina y jurisprudencia: cuándo se pena el autoblanqueo, si comete delito el abogado que cobra sus honorarios con dinero delictivo y si cabe blanquear (y hacerlo típicamente) la cuota defraudada a la Hacienda PúblicaItem type: Publication , Delitos contra los consumidores (publicidad engañosa, facturación automática fraudulenta) y piratería de servicios de comunicación(Dykinson, 2024) Lascuraín Sánchez, Juan Antonio; Dopico Gómez-Aller, Jacobo; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de DerechoItem type: Publication , FrameNet and FunGramKB: A comparison of two computational resources for semantic knowledge representation(John Benjamins, 2014-04-01) Luzondo Oyón, Alba; Jiménez Briones, Rocío; Nolan, Brian; Periñán-Pascual, Carlos; Departamento de Filología Inglesa; Facultad de Filosofía y LetrasThis chapter presents a comparison between FunGramKB, a multipurpose lexicoconceptual base for Natural Language Processing (NLP) systems, and FrameNet, a lexical resource for English whose objective is to document the range of semantic and syntactic combinatory possibilities of each sense of a word. After providing the reader with an overview of the two resources under scrutiny, we address their similarities and differences by focusing on the following issues: (1) methodology; (2) information at the lexical and conceptual levels; (3) relations between frames and concepts; (4) information management; and (5) multilingualism. To illustrate this comparison, we analyze how the verb dry is represented in each project

