Repository logoRepository logo

Relaciones Internacionales. Número 07. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678431

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item type: Publication ,
    WINPEACE: El resultado de la práctica de una visión diferente de las relaciones internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Rodríguez López, Carmen
    Este breve artículo pretende dar a conocer la labor de WINPEACE. Esta red de mujeres turcas y griegas nos propone una forma de colaboración entre países a través de la sociedad civil que tiene un gran valor simbólico, especialmente por las áridas, e incluso agresivas, relaciones que han protagonizado Grecia y Turquía en las últimas décadas.
  • Item type: Publication ,
    Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Naciones Unidas. Asamblea General
  • Item type: Publication ,
    Informe del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Alianza de Civilizaciones
  • Item type: Publication ,
    Informe del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008) Alianza de Civilizaciones
  • Item type: Publication ,
    La inmoralidad de las naciones
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008) Nieburh, Reinhold
    Si Maquiavelo articuló su estándar de dualidad moral - diferenciando entre la moralidad individual y la moralidad de las naciones - sobre la base de la doctrina de la razón de estado, Niebuhr acepta este dualismo ético pero fundamentándolo en un modelo ético social – de influencia cristiana. En El hombre moral y la sociedad inmoral (1931), el teólogo y pensador político realista Reinhold Niebuhr, insiste en que el ser y el deber ser en el comportamiento de las naciones está condicionado por las debilidades individuales de los seres humanos que, además, se potencian en la esfera social. Por lo tanto, frente a la ética individualista que subyace al liberalismo – convencida de que la libertad del individuo es la vía para alcanzar el progreso, bienes y la justicia – apela al necesario reconocimiento de la dimensión sistémica de las injusticias y, con ello, a la urgente necesidad de responsabilidad colectiva y creatividad social para alcanzar un orden de justicia no ideal sino susceptible de ser humanamente realizado. En el conjunto de la sociedad sólo cabe una justicia que equivale a un orden moral relativo, precario y en mutación constante
  • Item type: Publication ,
    Nuevos bárbaros, viejos bárbaros: Teoría de Relaciones Internacionales en la post-Guerra Fría. "Todo lo viejo es nuevo otra vez", en Barbarians and Civilization in Internacional Relations, Pluto Press, Londres, 2002
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Salter, Mark
    El fin de la Guerra Fría y el supuesto surgimiento de un nuevo orden mundial han llevado al surgimiento de nuevos paradigmas explicativos de las relaciones internacionales. Entre estos, se viene observando el alcance que ha adquirido la llamada “tesis de los dos mundos”; esto es, una visión explicativa del mundo que incide en la distinción dualista – y/o maniquea – entre “centro y periferia”, “zonas de paz y zonas de conflicto”, “Occidente y el resto”. Mark Salter, en este capítulo de su obra Barbarians and Civilization in International Relations (2002), advierte sobre la necesidad de analizar, desde una perspectiva histórica, la naturaleza y alcance de la reintroducción de estos estereotipos imperialistas en las teorías y discursos de relaciones internacionales, así como la decimonónica dicotomía occidental entre pueblos bárbaros y civilizados. Propone así un análisis minucioso de las tesis de autores como S. P. Huntington, P. Kennedy, R. Kaplan o B. Barber, subrayando así que “todo lo nuevo es viejo otra vez”
  • Item type: Publication ,
    Dos teorías sobre la modernidad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Taylor, Charles
    Hay dos maneras de interpretar la Modernidad; a través de un enfoque cultural o a través de una enfoque acultural. La explicación acultural de la Modernidad conlleva considerar que diferentes espacios gegráficos afrontan un mismo tipo de cambio histórico. Al contrario una visión cultural subraya la existencia de modernidades múltiples construidas a través de procesos históricos distintos
  • Item type: Publication ,
    Afrontando seriamente el pluralismo religioso y cultural: El renacimiento mundial de la religión y la transformación de la sociedad internacional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Thomas, Scott M.
    El renacimiento mundial de la religión y del pluralismo cultural en las relaciones internacionales ha planteado un desafío a la cultura occidental de la modernidad y a las instituciones de la sociedad internacional. Desde este presupuesto, el presente artículo propone un estudio sobre: las causa del renacimiento mundial de la religión, rivalizando así las demandas de autenticidad con las de desarrollo; la genealogía del concepto religión con el fin de demostrar que el “presupuesto westfaliano” se sustenta sobre la invención de la religión realizada por la modernidad occidental; y, finalmente, advierte de la necesidad de abordar la religión desde una aproximación social, si realmente se quiere afrontar con seriedad el alcance del renacimiento mundial de la religión. Para ello, la teoría social de Alasdair MascIntyre y el enfoque de investigación de los teóricos de la Sociedad Internacional o Escuela Inglesa, se presentan como herramientas idóneas para ello
  • Item type: Publication ,
    Reconsiderar la secularización: Una perspectiva comparada mundial
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Casanova, José
    En este artículo, el autor defiende que para entender mejor la “secularización” es necesario distinguir 3 connotaciones del término que dan lugar, a su vez, a tres significados de él: la secularización como “decadencia de las prácticas y creencias religiosas en las sociedades modernas”, como “privatización de la religión”, y como “distinción de las esferas seculares o emancipación de las normas e instituciones religiosas de ellas (estado, ciencia, economía)”. Esta forma de proceder permitirá una mejor comprensión del fenómeno de la secularización en el análisis histórico comparado, por ejemplo, entre las manifestaciones públicas de la religión en EEUU y en Europa
  • Item type: Publication ,
    Globalización, modernidad y democracia: El caso de Turquía
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Keyman, E. Fuat
    Desde el 11-S el discurso del “choque de civilizaciones” ha jugado un papel importante en la conformación de los asuntos mundiales, y ha llevado a una codificación del islam como negación de la modernidad secular y de la democracia liberal. En este contexto, han sido varias las respuestas a la urgente necesidad de luchar contra el terrorismo: “la exportación de la democracia mediante la guerra y la ocupación”, para unos, y el llamamiento a una “gobernanza democrática global” como base para la coexistencia entre diferentes culturas y civilizaciones, para otros. El presente artículo se orienta hacia esta última opción proponiendo el caso de Turquía como ejemplo paradigmático de una “modernidad alternativa” que ha experimentado, aunque no sin dificultades, la coexistencia del islam con la modernidad y la democracia
  • Item type: Publication ,
    Religión, soberanía y democracia: Reflexiones sobre el Islam y el Cristianismo
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2017-04) Yilmaz, Hakan
    La compatibilidad entre islam y democracia ha sido objeto de análisis desde el 11-S en círculos académicos, así como parte de la política exterior estadounidense en Oriente Medio. A falta de consenso sobre las causas de tal incompatibilidad, este artículo conduce, desde el análisis histórico, a explorar los límites de la “europeización” del partido en el poder en Turquía, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). ¿Estamos ante una “democracia cristiana” alla turca que ha sabido armonizar los valores islámicos y europeos o, más bien, ante un AKP cuyo principal propósito sigue siendo la islamización de la sociedad turca?
  • Item type: Publication ,
    Editorial Nº 7 Relaciones Internacionales: “Religión y relaciones internacionales”
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-02) Equipo Relaciones Internacionales