Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Publication ,
    Educational disadvantage in a changing economic context
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Cebolla-Boado, Héctor; Radl, Jonas; Salazar, Leire
    Este articulo examina el impacto de los cambios en el contexto económico sobre la configuración de las expectativas educativas entre alumnos de 14 años. Analizamos las expectativas de los logros educativos condicionadas al rendimiento escolar y comparamos nuestros resultados entre países para distintos niveles de riqueza. Esperamos que un entorno económico cambiante tengo un impacto tanto sobre nivel general de las expectativas condicionadas como sobre el grado de desigualdad educativa por origen social. Empleando datos agrupados de encuestas TIMSS 2003, 2007 y 2011 sobre competencias de alumnos de 8.o curso, estimamos un conjunto de modelos multinivel de efectos aleatorios. Nuestros resultados confirman la existencia regularidades sistemáticas entre países y sugieren que las recesiones económicas conducen a un aumento de las desigualdades educativas por origen social
  • Item type: Publication ,
    La educación como instrumento para contener la desigualdad social
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Cabrales, Antonio
    En este artículo discutiré la utilización de intervenciones educativas como herramienta para mitigar o reducir el aumento de la desigualdad que se ha producido en muchas sociedades en las últimas décadas. Esta discusión está precedida por una introducción metodológica en la que se explica por que son necesarios los ensayos controlados aleatorizados para tener evidencias firmes sobre las que basar las políticas públicas. Tras la introducción metodológica se discuten en detalle cinco grupos de ensayos controlados, y sus resultados
  • Item type: Publication ,
    Límites y oportunidades de la responsabilidad social corporativa
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Ganuza Fernández, Juan-José
    El objetivo de esta ponencia es analizar el concepto de la responsabilidad social corporativa (RSC). Se define que se entiende por comportamientos socialmente responsables y las posibles motivaciones que pueden tener las empresas para llevarlo a cabo. Otro Aspecto clave de la RSC es su relación e interacción con la intervención y regulación pública. La RSC puede suplir a la regulación pública, especialmente en situaciones en las que la regulación no resulta efectiva debido a, por ejemplo, restricciones de información a las que se enfrenta el sector público. Se describen situaciones en las que es compatible la maximización de beneficios con el comportamiento socialmente responsable. Por último se analizan que tipo de políticas públicas se pueden llevar a cabo para fomentar la responsabilidad social empresarial
  • Item type: Publication ,
    Estudios empíricos sobre la RSC: Aspectos positivos y negativos de la RSC
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Surroca, Jordi
    En este artículo, se ofrece una revisión de la literatura sobre la responsabilidad social corporativa ordenada en torno a tres grandes temas: que es la responsabilidad social corporativa, cuáles son sus determinantes y cuáles son sus consecuencias. El objetivo final de dicha revisión consiste en proponer un marco general que permita clasificar todas las contribuciones a este campo de investigación de un modo sencillo a partir del cual puedan ser identificados temas novedosos o que han recibido escasa atención hasta la fecha. El artículo también incluye una reflexión final sobre la ética de la responsabilidad social corporativa
  • Item type: Publication ,
    Evolución reciente de la desigualdad reciente en España e implicaciones para la política económica
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Lacuesta, Aitor
    La ponencia hace un breve repaso de los argumentos que la literatura económica ha ofrecido para relacionar desigualdad y crecimiento económico. Posteriormente, presenta diferentes estadísticas que describen el nivel y la variación de la desigualdad en España en el pasado reciente. En tercer lugar, se recopila evidencia de otros trabajos, principalmente empíricos, que explicarían el nivel y la variación de la desigualdad en nuestro país. Finalmente, a la luz de la evidencia anterior se valoran diferentes actuaciones de política económica con el objetivo de reducir el nivel de desigualdad de esta economía
  • Item type: Publication ,
    Exploring the rationale for the charitable contribution deduction
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Margalioth, Yoram
    En este trabajo se analizan las posibles justificaciones de la charitable contribution deduction y se sostiene que, a pesar de su nombre, esta desempeña un rol eficiente. Es posible asimismo que mejore la democracia, empujando a la mayoría a gastar una parte de la recaudación fiscal en bienes públicos que satisfacen las preferencias de las minorías. Sin embargo, liberando una parte de la recaudación que de otra forma se hubiera requerido para financiar algunos bienes públicos, incrementa el bienestar social al reducir las distorsiones introducidas por los impuestos, o al permitir, al mismo nivel de carga tributaria, una provisión adicional de bienes públicos o transferencias del Estado de bienestar. Los bienes publicos son equivalentes a las transferencias universales en especie. Por tanto, si bien la charitable contribution deduction tiene efectos regresivos en el conjunto del sistema tributario estadounidense, y las entidades que contribuye a financiar tienen un efecto neutro sobre la desigualdad, la deducción puede tener un efecto redistributivo positivo total
  • Item type: Publication ,
    Redestribución y políticas públicas
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Cantó Sánchez, Olga
    La capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones español es significativamente menor que la de los sistemas vigentes en otros países de la Union Europea. Una parte muy importante del peso redistributivo total está ligado a las pensiones mientras que las prestaciones condicionadas por renta (especialmente las familiares) tienen un papel casi insignificante. A raíz de la recesión, la desigualdad de renta ha crecido mucho y, a su vez, se han llevado a cabo reformas en las políticas impositivas y de prestaciones ligadas a la consolidación fiscal o para ofrecer una cobertura mínima de ingresos para desempleados con muy pocos recursos. Este trabajo analiza el peso y la evolución de la capacidad redistributiva del sistema en los últimos anos ante estos cambios
  • Item type: Publication ,
    Desigualdad, pobreza y la curva de Kuznets en España, 1850-2000
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Prados de la Escosura, Leandro
    La evolución de la desigualdad en España parece estar dominada, más que por fuerzas políticas, por fuerzas económicas. La evolución de la desigualdad se ajusta a una curva de Kuznets. Las guerras aumentaron la desigualdad, aunque sus efectos no fueron permanentes, mientras que los impuestos progresivos no tuvieron ningún impacto hasta 1980, en contra de lo defendido por Atkinson, Piketty, Saez y sus asociados. El crecimiento dio lugar a una caída sustancial en la pobreza absoluta, aunque a ello también coadyuvaron la reducción de la desigualdad en el período de entreguerras y a finales de la década de 1950. El aumento de la desigualdad y la pobreza extrema no se encuentran en los orígenes de la guerra civil española. Entre mediados de la década de 1950 y 1974, la contracción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta fueron las principales diferencias respecto de los patrones de América Latina, y además coincidieron con los parámetros de la OCDE
  • Item type: Publication ,
    Por una refundación garantista de la separación de poderes
    (Boletín Oficial del Estado, 2016) Ferrajoli, Luigi
    La tesis mantenida en este trabajo es que el actual sistema político es insuficiente para garantizar una efectiva separación entre todos los poderes. Y ello por tres razones: en primer lugar, porque hoy en nuestras democracias el poder ejecutivo y el legislativo tienen en común la legitimación político-representativa; en segundo lugar, porque con el desarrollo del estado social, y mediante la realización de los derechos sociales establecidos constitucionalmente, en la geografía de los poderes públicos aparecieron funciones como la educación, la asistencia sanitaria y la seguridad social que no existían hace dos siglos y medio, y que no se pueden asimilar a ninguno de los tres poderes clásicos de la tipología de Montesquieu; en tercer lugar, porque una geografía de los poderes no puede hoy ignorar los poderes extrainstitucionales: por un lado, los poderes sociales de los partidos políticos; por el otro lado, los poderes económicos y financieros privados