Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item type: Publication ,
    Reforma educativa en México: el Programa Escuelas de Calidad
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Álvarez Gutiérrez, Jesús
    En el marco de la preocupación general sobre la desigualdad educativa en México, este trabajo describe el Programa Escuelas de Calidad, impulsado por la presente administración federal. En contraposición a la tradicional organización vertical y centralista del sistema educativo mexicano, el Programa -que se nutre de la experiencia y la investigación de varios movimientos teórico-prácticos sobre mejora y eficacia escolar- concentra su atención en la escuela como la organización clave para avanzar en la calidad y equidad de la educación. Una vez revisados el origen y los antecedentes del Programa, se detallan sus objetivos, premisas y fundamentación general, así como algunas de las implicaciones metodológicas y operacionales de su implementación. Se insiste en la necesidad de construir nuevos modelos en gestión estratégica, prácticas pedagógicas flexibles y asociación integral escuela-hogar, de manera que el cambio surja por voluntad propia desde la escuela, se rescate la experiencia de los docentes y se fortalezca el capital social de las comunidades escolares. Finalmente, y reconociendo las limitaciones que impone el breve tiempo de su implementación, se señalan algunos avances del Programa. El impacto real, en términos de logro de aprendizaje y eficacia social, sólo podrá medirse a medio y largo plazo.
  • Item type: Publication ,
    Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Pereda, Cecilia
    Este artículo presenta la relación entre escuela y comunidad como una autoobservación de los centros educativos. La manera en cómo se define la escuela a sí misma está directamente relacionada con el modo en que ésta observa a su comunidad y con las características del sistema educativo. La perspectiva de los sistemas sociales complejos planteada en este artículo es especificada con los resultados de una investigación de caso. A su vez, esta perspectiva se analiza desde distintas experiencias de trabajo social desarrolladas por la autora en escuelas situadas en barrios pobres de Montevideo. El artículo aporta elementos para la comprensión de los condicionamientos, los límites y las posibilidades de la relación entre la escuela y la comunidad.
  • Item type: Publication ,
    Ranking de escolas em Portugal: um estudo exploratório
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Neto-Mendes, António; Costa, Jorge Adelino; Ventura, Alexandre
    Os autores propõem-se fazer uma abordagem exploratória da problemática do ranking de escolas, sem preocupações de generalização das conclusões. A emergência do tema, em Portugal, assumiu outra substância a partir da publicação pelo Ministério da Educação, em 2001 e 2002, de uma seriação das escolas secundárias construída com base nos resultados alcançados pelos alunos nos exames nacionais do 12º ano, os quais assumem a dupla condição de certificação da conclusão do Ensino Secundário e de selecção dos alunos que irão frequentar o Ensino Superior. Utilizando uma metodologia que passa pelo inquérito por questionário distribuído a todos os alunos que frequentam o 12º ano em todas as escolas secundárias (quatro) de um dado concelho, pretende-se com esta pesquisa confirmar ou infirmar a hipótese da existência de relações significativas entre os resultados alcançados pelos alunos nos referidos exames e a origem sócio-cultural e a frequência de explicações. Esta hipótese assenta no pressuposto da necessidade de contextualização dos resultados.
  • Item type: Publication ,
    Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Cueto, Santiago; Secada, Walter
    Se estima que entre 40 y 50 millones de habitantes en América Latina tienen como primera lengua una vernácula. En las últimas décadas, al menos 17 países de la región donde subsisten lenguas vernáculas han llevado a cabo experiencias de educación bilingüe, a las que se ha añadido recientemente el carácter intercultural. El Perú no ha sido una excepción a lo anterior. En el presente estudio, se muestran los resultados que estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria de escuelas rurales multigrado en Puno, Perú, han obtenido en pruebas de rendimiento en matemática y comprensión de lectura, así como sus tasas de deserción y repetición. Los grupos de estudiantes pertenecían a escuelas incluidas en el programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) o Monolingües en Español (ME). Las escuelas se encontraban en zonas Quechua y Aimara. Los datos mostraron que los estudiantes en escuelas rurales EBI y ME tenían logros similares o incluso más bajos para los EBI. Sin embargo, al analizar algunas características de los procesos educativos en ambos tipos de escuela se encontró que en las escuelas EBI predominaba el modelo monolingüe de educación a pesar de que los docentes hubieran sido capacitados en EBI y se dispusiera de materiales bilingües. Se encontró, además, que muchos de los padres y estudiantes en el contexto EBI no favorecen este modelo. El artículo concluye describiendo algunos de los retos que se tendrán que enfrentar en las escuelas rurales puneñas, y posiblemente en otras escuelas en el Perú y algunos países de la región, si de veras se quiere implementar un modelo bilingüe intercultural: desde identificar y/o capacitar a docentes de aula hasta hacer de este modelo un tema prioritario más allá de las pequeñas y aisladas escuelas en las que se ha intentado implementar.
  • Item type: Publication ,
    La desigualdad educativa en el Uruguay entre 1996 y 1999
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Fernández Aguerre, Tabaré
  • Item type: Publication ,
    12 años de reforma educacional en Chile. Algunas consideraciones en torno a sus efectos para reducir la inequidad
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-06) Mella, Orlando
    El artículo explora los efectos de la reforma educacional chilena después de 12 años de aplicación. Los análisis están basados en datos provenientes de SIMCE, el sistema nacional chileno de evaluación de la calidad de la educación, y de las encuestas periódicas CASEN del ministerio de planificación. El foco de los análisis es la propuesta básica de la reforma educacional chilena: incrementar las oportunidades de los pobres para recibir una educación de calidad, contribuyendo de esta forma a reducir las diferencias entre pobres y ricos en Chile. Chile muestra un incremento significativo del gasto público en educación, dando a todos los estudiantes chilenos oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación, alargando la jornada escolar diaria, introduciendo innovaciones curriculares e incorporando en las escuelas chilenas aspectos pedagógicos modernos. Sin embargo, los datos aquí analizados muestran la existencia de una dramática y creciente diferenciación social asociada al tipo de escuela: los niños y niñas provenientes de clases sociales populares, los pobres, van a escuelas municipalizadas, las que reciben subvención estatal, los niños y niñas de sectores de clase media baja y media van preferentemente a escuelas particulares subvencionadas, las que también reciben apoyo estatal, y los niños y niñas de los sectores más pudientes van a escuelas particulares pagadas. La brecha aumenta año a año, y el problema es que la segmentación era menor en el año 1990, cuando la coalición política Concertación empezó a gobernar Chile después de Pinochet. Al mismo tiempo, la calidad de la educación en los establecimientos donde se trabaja con los niños y niñas pobres muestran niveles decrecientes según las mediciones periódicas que hace SIMCE. En este contexto, el estudio sugiere que la razón más significativa de por qué está aumentando la inequidad en educación en Chile, está en la estructura educacional heredada desde los tiempos de Pinochet. Sobre, esta estructura, que contenía los gérmenes de la segmentación socio-económica, se ha construido toda la política educacional de la Concertación.