Repository logoRepository logo

Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (2º. 2018. Madrid)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10486/682505

Avances en Democracia y Liderazgo Distribuido en Educación

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 146
  • Item type: Publication ,
    Creatividad y las inteligencias múltiples en República Dominicana: Programa de intervención inclusivo con TIC
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Muguerza-Olcoz, Raquel; Llamas-Salguero, Fátima
    El objetivo principal de este trabajo es evaluar la relación entre Inteligencias Múltiples y Creatividad, estableciendo si hay relación entre ambas variables, a través de una metodología no experimental, cuantitativa y correlacional. Para establecer la relación se llevará a cabo el análisis del cuestionario de Inteligencias Múltiples adaptado a Educación Secundaria por McKenzie (1999), y el Test de Pensamiento Creativo figurado de Torrance (Torrance, 1974). La muestra está formada por 108 estudiantes de 11-12 años de la República Dominicana. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos afirmar que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre ambas en todas las inteligencias, a excepción de la intrapersonal. Finalmente, se detalla un programa de intervención inclusivo relacionándolo con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuyo objetivo es promover el desarrollo las diferentes Inteligencias Múltiples y la Creatividad y la inclusión escolar
  • Item type: Publication ,
    La teoría crítica en la formación del profesorado para la Justicia Social
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Méndez Núñez, Ángel; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
    ¿Qué hacer cuando la formación del profesorado reproduce y legitima estructuras de dominación, injusticia y desigualdad? Seguramente sea esta una pregunta que nos hagamos quienes creemos que es posible articular estrategias de resistencia contrahegemónica para la justicia social dentro del campo educativo. Partiendo de la premisa de que en el contexto capitalista y neoliberal la formación del profesorado sirve a los intereses de la clase dominante y relega a un segundo plano a las subalternas, apostar por una educación para la justicia social requiere del cuestionamiento de las bases mismas de dicha formación. Unas bases que parecen cimentarse sobre la teoría tradicional empírico-instrumental que favorece tanto la reproducción del orden social hegemónico como las desigualdades e injusticias que este desarrolla. De este modo, y con la intención última de superar estos planteamientos, haremos un recorrido por algunas de las aportaciones que la teoría crítica ofrece a las ciencias sociales y que cuestionan los orígenes de la formación de profesorado actual
  • Item type: Publication ,
    Evaluación de competencias profesionales requeridas en egresados de un modelo educativo virtual, para su inserción en el campo laboral
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Cotero Moreno, Karina Margarita; Richart Varela, Rosa Elena; Garduño Castillo, Víctor Arturo; Martínez Rodríguez, Reyna del Carmen; Benítez Corona, Lilia; Gómez Revuelta, Gloria Maritza
    El presente proyecto de investigación fue financiado por la Secretaria de Educación Pública (SEP) de México, el propósito fue elaborar un instrumento que evalúe las competencias profesionales con las que egresan los estudiantes de educación superior en programas de educación por competencias de tres universidades públicas de México. El paradigma metodológico es cuantitativo, el tipo de metodología es transversal diagnóstica, la muestra se realizó en tres universidades de la República Mexicana. Se realizó un trabajo colaborativo entre tres Cuerpos Académicos (CA) de tres Universidad públicas, dos con modalidad presencial y una virtual, lo que enriqueció el desarrollo de análisis de los perfiles de egreso de las licenciaturas objeto de estudio y el proceso de elaboración del instrumento, se incluyen tres apartados de acuerdo a las competencias a evaluar: competencias específicas 22 items transversales o generales ,12 y básicas 13 dejando un total de 47 items, que garantizan una evaluación pertinente de las competencias profesionales
  • Item type: Publication ,
    Las tutorías: Percepciones de los estudiantes y docentes universitarios
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Alcivar Cruzatty, Mirian Elena; Gorozabel Chata, Tito Alberto
    Las tutorías en el contexto universitario se presentan como un espacio de comunicación entre el profesor y el estudiante, en el que ambos actores convergen en una dinámica que fortalece el proceso de integración y desarrollo de su formación académica y de cara a su futuro profesional. Esta tarea tutorial ofrece grandes posibilidades y a la vez dificultades en el reconocimiento de su realización por parte de algunos profesionales de la Universidad. A partir de este referente, la presente investigación tiene como objetivo, reconocer las necesidades de los estudiantes y su grado de satisfacción en el desarrollo de las tutorías académicas, así como que los profesores del Instituto de Ciencias Básicas de la UTM reconozcan sus funciones y las asuman y las necesidades de formación al respecto. Para ello, se ha realizado un planteamiento de investigación cuantitativa y cualitativa. Los datos se recogieron a partir de la aplicación de dos cuestionarios uno a los profesores y otro a los estudiantes, cuya validez y fiabilidad se verificó utilizando la prueba de Alfa Crombach. En respuesta a los resultados obtenidos, se establece una capacitación a los docentes para diseñar e implementar un plan de acción tutorial que incluya acciones formativas y estrategias individualizadoras de enseñanza que les permitirá lograr la transición de un paradigma de enseñanza a un paradigma de aprendizaje, poniendo énfasis en el proceso formativo de los estudiantes
  • Item type: Publication ,
    Perspectiva metodológica cualitativa para el acercamiento al entorno formativo y sociofamiliar de los jóvenes que abandonan el sistema educativo
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Bayarri López, Cristina; Calvo González, Soraya; Gutiérrez Berciano, Sue
    La finalidad principal de esta comunicación es ofrecer una justificación teórico-metodológica sobre pertinencia de la utilización de la metodología cualitativa para la recogida de datos del entorno formativo y sociofamiliar de las jóvenes que abandonaron los estudios y que, tras participar en programas formativos de reengache, han tenido éxito en el ámbito educativo o sociolaboral. Esta justificación se asienta en la defensa de la recuperación y el reconocimiento del valor de la subjetividad en las investigaciones sociales como elemento enriquecedor del proceso de recogida de datos. Para ello se lleva a cabo un recorrido en torno a diferentes corrientes teóricas que tienen en común finalidades transformadoras, de análisis sociocrítico e implicaciones para la práctica socioeducativa. Finalmente se justifica la pertinencia de establecer investigaciones en base a estudios de caso para comprender fenómenos y casuísticas concretas más allá de la mera generalización de resultados. Esta contribución está enmarcada en el proyecto de investigación nacional en ejecución “Procesos de re-enganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas” (MINECO-17-EDU2016-76306-C2-2- R).
  • Item type: Publication ,
    Factores de innovación docente durante un proceso de asesoramiento colaborativo y aprendizaje cooperativo
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Monge López, Carlos; Torrego Seijo, Juan Carlos
    La innovación docente se considera un elemento necesario en cuanto que su objetivo principal es la mejora de los procesos educativos, pero también supone una complejidad llena de aspectos facilitadores y restrictores. En este sentido, el asesoramiento colaborativo es entendido como un proceso de apoyo al desarrollo organizativo de la escuela y al desarrollo docente para diseñar, implementar y evaluar procesos de innovación vinculados a la mejora de los aprendizajes del alumnado. Por estas razones, el objetivo principal de esta investigación es describir cómo los factores de innovación del profesorado inciden a lo largo de una propuesta de asesoramiento colaborativo y aprendizaje cooperativo, para lo cual se recurrió a un estudio de caso con diversas fuentes y técnicas de recogida de datos (entrevistas, cuestionarios, observación, grupos de discusión y análisis documental). Los resultados evidenciaron la diferenciación de estrategias y habilidades asesoras en función de tres factores de innovación docente: participación institucional, apertura psicopedagógica y planificación didáctica. También se puso de manifiesto esa diferenciación según los objetivos a alcanzar en cada una de las fases del modelo de asesoramiento utilizado
  • Item type: Publication ,
    Investigación evaluativa sobre los efectos del programa de fortalecimiento de la calidad en Educación Básica
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) González Hernández, Dimna Silvia
    El presente trabajo es el resultado de una investigación evaluativa sobre el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica. El enfoque está centrado en la evaluación comprensiva: basada en estándares, formativa y contextualizada. La recuperación de los datos es cuantitativa, acompañada de textos interpretativos. Se toman en cuenta aspectos como la estadística educativa, la valoración de resultados y seguimiento de acciones de mejora, y la documentación e investigación. Con estos elementos, la triangulación de los diversos instrumentos y el comparativo entre las escuelas que siguen el programa y las que no, se garantiza la validez y confiabilidad de la evaluación. Los resultados muestran que no se tenía un conocimiento profundo del programa, además de la falta de capacitación de los profesores ya que las estrategias de formación profesional se originan en la supervisión. Se llega a la conclusión de que muchos de los resultados son por el esfuerzo colaborativo de algunos profesores y padres de familia
  • Item type: Publication ,
    ¿Las concepciones teóricas sobre la motivación intrínseca presentan rasgos comunes?
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Díaz Chica, Óscar; Gómez Nieto, Begoña
    Actualmente muchos estudiantes tienen dificultad para mantener centrada su atención durante las clases. Este estudio persigue conocer si existe algún rasgo o rasgos comunes en las aproximaciones teóricas sobre la motivación intrínseca que pudiera reducir este déficit. Con estas premisas se ha realizado una búsqueda documental de artículos científicos en repositorios de acceso abierto. Analizados los trabajos, se ha concluido que no existe un aspecto común vinculado de forma explícita y generalizada a la comprensión de la motivación intrínseca. En cualquier caso, el rasgo “reto” o “desafío” si parece tener presencia, en alguna medida, en gran parte de los planteamientos revisados
  • Item type: Publication ,
    Aquello que es necesario conmover para la mejora escolar: Leyes y Justicia
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Zacarías, Natalia
    Los formatos escolares modernos han transmitido, distribuido, producido y puesto en circulación una serie de conceptualizaciones sobre los cuerpos y su materialidad. Estos regímenes de género han comenzado a erosionarse en Argentina, pero también en otros países de América Latina, en las últimas décadas del siglo XX, con el invaluable aporte de la segunda ola del feminismo en los años ‘60 y ‘70. Ya en el siglo XXI nuevos actores en el ámbito de la educación –y de las políticas públicas en general– han logrado sancionar una serie de legislaciones que comenzaron a problematizar la educación sexual integral y la salud reproductiva a partir de nuevos marcos teóricos y posicionamientos políticos, habilitando nuevos sentidos y desafiando la concepción imperante de una educación para la justicia social. En este artículo, a partir del análisis de estas nuevas legislaciones, se busca describir algunos de los mecanismos presentes en las leyes que obstaculizan la ampliación de posibilidades para mejorar la educación a partir de una mayor justicia social
  • Item type: Publication ,
    Influencia del marketing educativo en la elección de estudios universitarios: Estudio de acercamiento
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Yáñez Santamaría, César
    El trabajo que se presenta es el resultado de un estudio de acercamiento para conocer la influencia de la mercadotecnia educativa en la elección de estudios universitarios. La educación como servicio y empresa adopta el tema mercadológico para satisfacer las necesidades del cliente; es por eso que al marketing educativo se le conoce como un conjunto de técnicas y estrategias utilizadas por los centros de enseñanza para satisfacer las necesidades educativas de la sociedad de una forma rentable tanto económica como social. El estudio inicial, de tipo cualitativo, se enfocó a veinte (20) estudiantes de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad del Caribe a quienes se les aplicó una encuesta, con el objetivo de conocer la influencia en la elección de sus estudios universitarios a través de los canales informativos que aplica la mercadotecnia educativa y con ello realizar un análisis de los resultados obtenidos
  • Item type: Publication ,
    Impacto de los recursos educativos del hogar en el rendimiento lector del alumnado en PISA 2015: Un estudio de regresión múltiple
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Constante Amores, Israel Alexander; Linacero Martín, Marina
    Uno de los retos que todavía nos aguarda el sistema educativo se resume en la necesidad de investigar formas de medir el potencial de éxito académico de los alumnos en las diferentes materias con la principal finalidad de lograr una mejor calidad de enseñanza. Debido a esto el presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de los recursos educativos del hogar en el rendimiento lector en PISA. Se ha accedido a una muestra de 32.330 estudiantes españoles de 15 años de 17 comunidades autónomas cuya base de datos pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Para ello, se realizó un análisis de regresión múltiple y se ha contado con un total de 14 variables independientes de las cuales cuatro (lugar de estudio. posesión de ordenador, conexión a internet y cantidad de libros) han resultado significativas. El trabajo concluye con una propuesta a las familias y a los profesionales de los centros escolares para mejorar el rendimiento lector
  • Item type: Publication ,
    Proyecto RECREA Nodo Jalisco
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Pacheco-Cortés, Adriana Margarita; Alatorre Rojo, Elba Patricia
    Este estudio se realizó en el contexto de una universidad mexicana. El paradigma de investigación utilizado fue cualitativo, y la orientación epistemológica fue una postura filosófica constructivista. El método utilizado fue la investigación de acción de SEP en 2017. Trece académicos participaron, como expertos, en este campo de estudio. La estrategia fue integrar una comunidad, planificar, innovar, observar y reflexionar. Los instrumentos fueron grupos de observación y de enfoque. Los resultados fueron: Diseño COOL para proceso sistematizado y dos cursos de diseño instruccional
  • Item type: Publication ,
    Proceso de elaboración y validación de una pauta para la observación en el aula y la mejora institucional
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Martínez-Maldonado, Paulina; Armengol Asparó, Carme; Muñoz Moreno, José Luís
    Este trabajo de investigación presenta una pauta validada a través de juicio de expertos para la observación de interacciones en prácticas pedagógicas y el ambiente que se desarrolla tanto en el aula como en la escuela. El instrumento está compuesto por tres dimensiones, diez subdimensiones y 36 indicadores y responde a los objetivos de una investigación que se realiza en el marco de un programa de Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. La Dimensión Práctica Pedagógica se divide en las subdimensiones: características del docente, organización de la clase, apoyo al estudiante, profundidad del conocimiento tratado en clases y socialización de objetivos, implementación y evaluación. La Dimensión Interacciones de divide en las subdimensiones: docenteestudiante; estudiante-estudiante y estudiante-conocimiento. La Dimensión Ambiente se divide en las subdimensiones: ambiente aula y ambiente escuela. Cada dimensión permite ubicar el indicador a observar en categorías; la dimensión práctica pedagógica se evalúa en las siguientes categorías: Práctica pedagógica efectiva, en desarrollo y práctica pedagógica incipiente; la segunda dimensión de Interacciones se evalúa en las categorías: Interacción positiva, negativa y básica; finalmente, la dimensión ambiente se evalúa en las categorías ambiente positivo y negativo
  • Item type: Publication ,
    Reformas al régimen académico de escolaridad secundaria en Córdoba, Argentina: Experiencia de mejora situada
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Bocchio, María Cecilia
    En esta comunicación se presentan resultados de una investigación en curso en la provincia Córdoba, Argentina. El estudio analiza la puesta en acto –enactment- (Ball et al; 2012) de políticas orientadas a la universalización de la Escolaridad Secundaria Obligatoria (ESO), atendiendo a las dinámicas y tensiones que los equipos directivos y docentes construyen en el proceso de actuación de las políticas. Procesos en los que se definen condiciones institucionales de inclusión y /o exclusión de la ESO. El trabajo de campo se desarrolla en una escuela emplazada en las periferias de la Ciudad signada por la vulnerabilidad socioeducativa de su matrícula. Puntalmente se presentan, sucintamente, las estrategias de mejora que la escuela seleccionada ha diseñado en el marco de sucesivas reformas al Régimen Académico (RA) de escolaridad secundaria
  • Item type: Publication ,
    La falsa medida del abandono escolar: Bases para la investigación y mejora educativa
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Morentin Encina, Javier; Ballesteros Velasco, Belén
    La Estrategia Europa 2020 marca la agenda de crecimiento y empleo hacia una economía de mercado sostenible. Un objetivo es reducir el abandono escolar al 10%. Su cumplimiento justifica el desarrollo de políticas educativas que fundamenten programas y medidas específicas, siendo necesaria la evaluación de su efectividad. Aunque el interés por evaluar es constatado, raramente se lleva a cabo. Los informes disponibles presentan lagunas metodológicas y de contenido que impiden atribuirles el “éxito” en la reducción del abandono en los últimos años. La reducción del porcentaje se debe a los mecanismos de cómputo establecidos a partir de nuestra actual ley educativa. Analizamos cómo se realiza y sus consecuencias. Es necesario atender al fenómeno del abandono escolar en toda su complejidad si nuestro compromiso es conseguir una educación valiosa y con éxito para todos ellos
  • Item type: Publication ,
    Una visión infantocéntrica del bienestar subjetivo en la infancia en los contextos escolares
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) García Berbén, Ana Belén; Marín González, Sandra; Álvarez Bernardo, Gloria
    La aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989 ha favorecido que desde la investigación científica y el contexto político se incremente el interés por dar voz a la infancia. Este escenario permite avanzar en investigaciones “con niños” además de estudios “sobre niños” otorgando validez científica a la información proporcionada por ellos. Este trabajo expone una experiencia en materia de bienestar subjetivo en la infancia, desde la percepción de los propios niños y niñas, desarrollada en centros de educación infantil de Chile. Se recomienda a los centros educativos ir incorporando instancias que permitan a su alumnado contribuir en las propuestas de mejora para su bienestar personal y su experiencia escolar
  • Item type: Publication ,
    La mejora educativa desde la práctica profesional del orientador de Equipo de Orientación Educativa (EOE)
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Barrero Fernández, Beatriz
    Hablar de mejora educativa va unido a buenas prácticas docentes y unos determinados modelos de asesoría. Centrándonos en estos últimos los EOE pueden ser buenos promotores de iniciativas que provoquen la reflexión crítica sobre las metodologías docentes, sobre los procesos de enseñanza y sobre los procedimientos de gestión de los equipos directivos. En este trabajo se muestra la influencia que ha tenido un orientador de un equipo de zona para con la mejora de cuatro centros de un mismo municipio
  • Item type: Publication ,
    Ciudadanía y derechos, factores de cambio en las universidades
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Anaya, José Adriano; Castañeda Altamirano, Yolanda
    Este estudio se propuso conocer cómo los jóvenes de una universidad pública en Chiapas, México, participan, perciben y practican sus derechos en el contexto universitario. La investigación fue observacional y descriptiva, participaron 355 universitarios, ambos sexos. Los resultados indicaron una insuficiencia en el ejercicio de los derechos de los jóvenes. Su participación y sus posibilidades de cambio se encuentran limitadas por sus condiciones socioculturales, y por sus propias prácticas educativas, aunado a que la construcción de la ciudadanía no es una preocupación de la institución en la que se fomente la participación, la ampliación de derechos, el ejercicio pleno de las libertades y se promueva prácticas democráticas y el respeto a pensar, opinar y expresar desacuerdos
  • Item type: Publication ,
    Trayectorias de mejoramiento educativo en enseñanza media en Chile
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Vega, Luis Felipe de la; Homan, Krecho; Sánchez, Magdalena; Veloso, Begoña; Solórzano, Mariela
    Este estudio, realizado por la Agencia de Calidad de la Educación, tuvo como objetivo conocer y analizar las prácticas de los establecimientos educacionales de enseñanza media que han experimentado trayectorias de mejora y deterioro educativo sostenido en Chile. Se condujo un estudio cualitativo de dieciséis casos (11 de mejora y 5 de deterioro), del que pudo identificarse diferencias entre ambos tipos de establecimientos, a nivel de factores que condicionan su funcionamiento, de la gestión institucional y el diseño de los procesos de enseñanza. Posteriormente, se elaboraron tipologías de mejoramiento y deterioro, teniendo como eje el grado de institucionalización y validación de los procesos de mejora en las instituciones
  • Item type: Publication ,
    Proceso de validación de un cuestionario utilizado para conocer la influencia de los entornos de aprendizaje
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2018) Gómez Rodríguez, Esther; García Rodríguez, María del Pilar
    Esta comunicación parte de la necesidad de responder a la diversidad existente en las aulas de los centros educativos desde la inclusión, como propone Ainscow (2005). Se estudian los entornos como elemento determinante del aprendizaje del alumnado y de la mejora de la inclusión escolar. Así lo identifican autores como Peng (2016), Postareff, Parpala y Lindblom (2015), Castro- Pérez y Morales-Ramirez (2015), Malaguzzi (1995), o García et al. (2017). Concretamente, ofrecemos la primera fase de nuestra investigación, en la que estamos validando un cuestionario como instrumento de recogida de datos. Este es resultado de una modificación de los cuestionarios de Peng (2016) y Yang, Becerik-Gerber y Mino (2013). Se observa la necesidad de realizar modificaciones para la creación del cuestionario definitivo