Repository logoRepository logo

Relaciones Internacionales. Número 09. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678250

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 14 of 14
  • Item type: Publication ,
    Condicionalidades democráticas en el Mediterráneo: Turquía y Argelia
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Planet Contreras, Ana Isabel; Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales
  • Item type: Publication ,
    Posibles claves para rediseñar las relaciones euromediterráneas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Calatrava, Adolfo
  • Item type: Publication ,
    Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) García Alonso, Roberto; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • Item type: Publication ,
    En defensa de la política
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) García Aguilera, Irene; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • Item type: Publication ,
    Zygmunt Bauman: Una lectura líquida de la posmodernidad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Mateo Girón, Javier
  • Item type: Publication ,
    La importancia de no ser idéntico a nadie para el mundo internacional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Rodríguez Bartolomé, Virginia; Estudios Africanos (SOC D-004)
  • Item type: Publication ,
    Identidad desde la violencia: La nueva división este-oeste en Timor Oriental
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Simonsen, Sven Gunnar
    Este artículo hace un repaso histórico del origen de la distinción este-oeste en Timor Oriental, y describe cómo ha ido creciendo su relevancia en el país. El artículo comienza con una breve descripción de la distinción, tal y como ésta se expresaba antes de 2006, para después presentar los eventos de la crisis durante ese año. En la tercera parte, el artículo muestra cómo la nueva línea divisoria se manifiesta en los distintos sectores de la vida política y de la sociedad
  • Item type: Publication ,
    People, states & fear: An agenda for international security studies in the post-Cold War era. Introducción y capítulo 10
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Buzan, Barry
    Para entender adecuadamente el problema de la seguridad nacional debemos comprender en primer lugar el concepto de seguridad. En su uso más habitual, especialmente por parte de los políticos, está tan pobremente desarrollado que es inadecuado para la tarea. Voy a intentar demostrar que un uso simplista del concepto de seguridad representa una barrera tan importante para su progreso que casi podemos considerarlo como parte del problema. Me refiero con uso simplista a una comprensión de la seguridad nacional que no es suficientemente consciente de las contradicciones latentes dentro del propio concepto y/o del hecho de que la lógica de la seguridad casi siempre implica altos niveles de interdependencia entre los actores que intentan alcanzar su propia seguridad. Intentaré demostrar como un concepto más desarrollado y con una base más amplia puede llevar a una redefinición constructiva del problema de la seguridad nacional
  • Item type: Publication ,
    Hacia unos ejércitos multiculturales: Los casos de España, Reino Unido y Holanda
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Cueto Nogueras, Carlos de; Novoa Buitrago, Victoria
    El objetivo de este artículo es analizar los factores que han potenciado las políticas de promoción de la multiculturalidad en los ejércitos profesionales de tres países europeos: Holanda, Reino Unido y España. Para ello, se distinguirá entre entre aquellas políticas que van dirigidas a la integración de las minorías etnoculturales dentro de las instituciones públicas que son las implementadas por Reino Unido y Holanda; y aquellas medidas dirigidas a promover y contribuir a la integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida, política que sigue España. Veremos qué beneficios aportan este tipo de políticas a la institución militar y cuáles son los desafíos a los que deben hacer frente estos estados a la hora de intentar que sus ejércitos “reflejen” la creciente multiculturalidad de sus sociedades
  • Item type: Publication ,
    La construcción de la paz y la guerra contra el terrorismo: ¿Conflicto de intereses?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Kotomska, Malgorzata; Hageraats, Balder
    La Guerra Global Contra el Terrorismo (GGCT) ha sido uno de los temas más importantes dentro de la política internacional. Hasta la fecha su impacto en la seguridad internacional ha sido abrumadoramente negativo. En un intento de analizar sus debilidades, los responsables políticos de Estados Unidos están incorporando cada vez más actividades de la Construcción de la Paz y conceptos similares a la GGCT. Esto es, en parte, una reacción a sus fracasos actuales, y refleja un entendimiento de la importancia a largo plazo de soluciones sostenibles. Sin embargo, la combinación de la GGCT y la Construcción de la Paz es peligrosa ya que amenaza con afectar a la efectividad y legitimidad de la última. La verdadera seguridad internacional requiere enfoques que no estén contaminados por la GGCT y debe frenar una mayor integración de la Construcción de la Paz y conceptos similares a sus doctrinas. Los casos de Afganistán y AFRICOM en la región del Sahel ilustran los problemas potenciales si la comunidad internacional fracasa a la hora de separar suficientemente los dos
  • Item type: Publication ,
    ¿Buscando un nuevo paradigma?: Unión Europea en busca de un nuevo concepto de seguridad en las Relaciones Internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Briones Razeto, Sebastián; Kammel, Arnold; Kernic, Franz
    Este artículo presenta un análisis de los cambios fundamentales en la orientación teórica de la seguridad europea en el mundo post-Guerra Fría. El objetivo fundamental es investigar el desarrollo de nuevos conceptos de la seguridad europea en el contexto de la integración europea y analizar las principales posibilidades de establecer un nuevo paradigma de seguridad respecto al futuro desarrollo de la política de seguridad de la Unión Europea (UE). El punto de partida del análisis es el discurso social sobre nuevos riesgos y desafíos de la seguridad europea y la relación entre la percepción de una lista de nuevas amenazas y la formulación y formación de una nueva política de seguridad. El foco del análisis es la Unión Europea y los discursos contemporáneos en cuanto a la génesis de un nuevo paradigma de seguridad a escala de la UE y su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)
  • Item type: Publication ,
    Capacidades militares al servicio de la Estrategia Europea de Seguridad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Vergara Melero, José Antonio
    La aprobación de la primera Estrategia Europea de Seguridad (EES) a finales de 2003, fue seguida de un importante programa sobre el desarrollo de las capacidades militares a disposición de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), conocido como “Objetivo principal 2010”. Este documento ha venido orientando desde entonces los esfuerzos de la UE para lograr antes de ese horizonte temporal varios objetivos sustanciales, algunos de los cuales ya se han alcanzado. Entre los objetivos propuestos, figuraban dos de especial relevancia: la creación de la Agencia Europea de la Defensa (EDA), en funcionamiento desde 2004 y la generación de unas fuerzas militares de respuesta rápida, los battlegroups, operativos desde 2007. Este artículo pretende abordar el triángulo que, con base en la EES, forman los battlegroups y la EDA como elementos dinamizadores de todo el desarrollo de capacidades militares de la Unión Europea y fórmulas para impulsar una creciente convergencia en su dimensión de seguridad y defensa
  • Item type: Publication ,
    Compañías militares privadas: Hacia la transformación del estado y la nueva gerencia pública de la seguridad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Ortiz, Carlos
    Las compañías militares privadas (CMPs) han generado muchas inquietudes en el público debido a su notoria participación en los conflictos de Afganistán e Irak. La amplia cobertura de sus actividades en los medios de comunicación ha contribuido a presentarlos como un nuevo fenómeno. Sin embargo, su surgimiento y proliferación se dan durante décadas de un proceso de transformación del estado y penetración gradual de su monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza. Este artículo discute que la Nueva Gerencia Pública ha enlazado dinámicas históricas importantes de una manera que ayuda a explicar la continua legitimación y expansión del mercado de los servicios militares privados en el nuevo milenio. Se espera que el enfoque técnico del artículo contribuya a la apertura de un debate constructivo, ya que las tendencias actuales apuntan a la expansión de las actividades de las compañías militares privadas en el mercado hispano parlante
  • Item type: Publication ,
    Editorial Número 9: Fuerzas armadas, seguridad y relaciones internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-10) Equipo Relaciones Internacionales