Relaciones Internacionales. Número 06. 2007
Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678465
ÍNDICE
Tabla de contenidos
- 
 
Editorial Nº 6 Relaciones Internacionales: Nuevas conflictividades en el mundo global . Equipo Relaciones Internacionales
 - 
 
Seguridad en África del sur: Más allá del realismo, tras el apartheid . Booth, Ken; Vale, Peter
 - 
 
Las políticas de violencia y conflicto en el África contemporánea . Chabal, Patrick
 - 
 
Colapso del estado y construcción de la paz: La experiencia de las mujeres somalíes. Gardner, Judith
 - 
 
Sur Sudán: Dinámicas, incertidumbres y amenazas en la actual posguerra. Mateos Martín, Óscar
 - 
 
¿El retorno del leopardo?: Patrimonialismo y crisis post-transición en la República Democrática del Congo . Vlassenroot, Koen; Raeymaekers, Timothy
 - 
 
El hombre, el Estado y la guerra . Waltz, Kenneth N.
 - 
 
Sistemas de guerra: Local y global . Keen, David
 - 
 
Un mundo más seguro: La responsabilidad que compartimos . Naciones Unidas. Asamblea General
 - 
 
La herencia de un conflicto político: Memoria y presente en Chile . Banchini, María Chiara
 - 
 
Sentimientos extremos ante una realidad extrema: Del traslado del conflicto a la construcción de símbolos . Flor, José Luis de la
 - 
 
El terrorismo internacional es lo que la política estadounidense ha hecho de él . Rodríguez Bartolomé, Virginia
 
Editorial
Artículos
Fragmentos
Documentos
Ventana Social
Review-Essays
Browse
Recent Submissions
Item type: Publication , La herencia de un conflicto político: Memoria y presente en Chile(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Banchini, María ChiaraEl pasado es el escenario de un conflicto que no puede manifestarse en el debate político. En Chile el conflicto de la memoria es un síntoma de malestar de la sociedad pero constituye una fuerza importante para que se abran posibilidades de cambio democrático en el sistema político y socioeconómicoItem type: Publication , Un mundo más seguro: La responsabilidad que compartimos(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Naciones Unidas. Asamblea GeneralItem type: Publication , Sistemas de guerra: Local y global(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Keen, DavidMuchas guerras civiles contemporáneas pueden entenderse mejor como sistemas en vez de como contiendas. La suposición habitual es que el objetivo es “ganar”. Sin embargo, los objetivos en una guerra son bastante numerosos, con muchos de los actores más importantes estando más interesados en manipular (y quizás incluso en prolongar) una guerra declarada que en conseguir una victoria militar. Este capítulo trae algunos elementos de las guerras civiles en la comprensión de la “guerra contra el terror” global: significativamente, la “guerra contra el terror” y las guerras civiles contemporáneas comparten muchas de las mismas dinámicas. Algunas de estas similitudes parecen ser inherentes a la idea misma de “guerra” y a la legitimidad que habitualmente otorga a diversas formas de violencia. Otras similitudes reflejan el hecho de que fuerzas globales similares han ayudado a dar forma tanto a las guerras civiles contemporáneas como a la actual “guerra contra el terror”Item type: Publication , El hombre, el Estado y la guerra(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Waltz, Kenneth N.En la filosofía política se pueden buscar respuestas a la cuestión: ¿dónde se encuentran las principales causas de la guerra? La amplia variedad de respuestas quedan en esta obra ordenadas y clasificadas en tres grupos: a) en la naturaleza humana, b) en el interior de los estados y c) en la estructura del sistema internacional. Desde estas diferentes aproximaciones a las causas de la guerra – llamadas aquí “las tres imágenes de las relaciones internacionales” -, se derivan diferentes formas de abordar la cuestión de cómo lograr una mayor paz en el mundo. Así, el principal objetivo que se propone este libro no es construir un modelo para la paz, sino examinar los presupuestos que subyacen a las tres imágenes sobre las cuales se basan dichos modelos. La principal conclusión es que será necesaria una combinación de las tres imágenes, más que sólo una de ellas, para comprender mejor las relaciones internacionales. La tercera imagen describe el marco de la política mundial pero sin la primera y la segunda imagen, no pueden conocerse las fuerzas que determinan la política; las dos primeras imágenes describen las fuerzas de la política mundial pero sin la tercera, es imposible evaluar su importancia o predecir su resultadoItem type: Publication , ¿El retorno del leopardo?: Patrimonialismo y crisis post-transición en la República Democrática del Congo(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Vlassenroot, Koen; Raeymaekers, TimothyEl artículo ofrece una interpretación de las razones por las cuales, a pesar del proceso de paz iniciado en el 2003 en la República democrática del Congo, el país se sigue caracterizando por elevados niveles de violencia física y estructural. Una violencia provocada por factores diversos a) la propia intervención internacional que en parte puede al promover acuerdos de poder compartido retribuyendo la violencia armada y b) el proceso de fragmentación de los actores armados que forman complejas formaciones transfronterizas entre emites políticas y económicas locales, actores regionales armados y otras fuerzas transfronterizas como las multinacionales. Unas formaciones que, con sus mecanismos de control, protección y provecho, han dado lugar en unos casos a cierta dosis de orden y estabilidad a las regiones donde operan y en otras han generado, en su competencia por el acceso a los recursos naturales, una fuerte violencia armada e inestabilidad produciéndose una situación de “no paz, no guerra”. Unas formaciones que compiten (o se insertan) en el actual proceso de reconstrucción del estado congoleño reproduciendo las lógicas patrimoniales y depredadoras del régimen de mobuto aunque con mayores dosis de violencia física y estructural en su lucha por el control de los recursos naturales o las redes comercialesItem type: Publication , Sur Sudán: Dinámicas, incertidumbres y amenazas en la actual posguerra(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Mateos Martín, ÓscarLos conflictos al sur de Sudán, desde 1956, han sido tan cruentos como malinterpretados desde el exterior. El actual proceso posbélico, después de los acuerdos de 2005 (Comprehensive Peace Agreement), está estancado entre la política inmovilista de Jartum y las divisiones entre los diversos grupos étnicos y religiosos que están detrás de los movimientos opositores. Paradigma de los conflictos africanos postcoloniales (y de las contradicciones del Estado-nación heredado de la colonización occidental), las “guerras sudanesas” parecen hallarse en un momento de impasse cuyas consecuencias son imprevisibles. Las dudas sobre el DDR en el sur (Desarme, Desmovilización y Reinserción) pasan por la propia inestabilidad interna en el este (Darfur) y regional (Chad, R.D. Congo, R. Centroafricana). El artículo profundiza en las dinámicas políticas, económicas, sociológicas e históricas (dinámicas políticas “norte-sur” y “sur-sur” del Sudán precolonial y colonial) que configuran un escenario tan complejoItem type: Publication , Colapso del estado y construcción de la paz: La experiencia de las mujeres somalíes(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Gardner, JudithSomalia es un ejemplo de consenso en torno a su denominación como “Estado fallido”. Sin embargo, diferentes estrategias han sustituido al Estado como estructurador de la sociedad y así los somalíes han dinamizado su sociedad y su economía (liderazgo religioso, fenómenos de segregación locales, etc). La guerra, las graves carencias en derechos humanos y la dependencia frente a la ayuda externa llaman aún la atención de los especialistas. Vemos aquí el papel de las mujeres somalíes, principales afectadas en tales conflictos: refuerzo y reivindicación de sus roles identitarios tradicionales, asociacionismo pro-reconciliación nacional, activismo pacifista por medio de la acción cultural y religiosa, desmovilización de combatientes, reconstrucción local, etc. El Gobierno Transitorio, por su parte, no respeta la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de N.U. así como los acuerdos sobre las cuotas de representatividad femenina parlamentaria, mientras numerosos actores internacionales mantienen visiones simplistas y estereotipadas sobre la cuestión del género en SomaliaItem type: Publication , Las políticas de violencia y conflicto en el África contemporánea(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Chabal, PatrickLa cuestión de la violencia en África es a menudo concebida, simplemente, como un problema de conflictos armados. De este modo, los debates sobre su resolución y la construcción de la paz toman como punto de partida los mecanismos por los que dicha violencia podría detenerse. Sin embargo, esta aproximación instrumental excluye implícitamente cualquier análisis sobre sus raíces más profundas. El argumento para el autor es que la violencia está enraizada en el contexto histórico, social, político, económico y cultural específico del África postcolonial, y la clave para entender su frecuencia reside en las formas en que el poder se ha ejercido en el continente desde su independencia. Comprender la persistencia de la violencia en África exige buscar el sentido de las razones por las que, en este contexto, la continuación del conflicto es, a veces, más “útil” o “beneficiosa” que su resolución para muchos de los actores implicadoItem type: Publication , Seguridad en África del sur: Más allá del realismo, tras el apartheid(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Booth, Ken; Vale, PeterÁfrica Austral se ve enfrentada, de formas novedosas y desafiantes, a la elección entre dos cursos geopolíticos (de acción). Estos se caracterizan por sus diferentes formas de comprender el futuro de las relaciones interestatales y distintas apreciaciones de la problemática de la seguridad en la región. El tradicional marco político trazado por el realismo se centra en responder a las circunstancias y a los hechos de forma mecánica, más que abriendo interrogantes sobre esas difíciles preguntas de primer orden – ese tipo de interrogantes que da lugar a interpretaciones alternativas de la “realidad” y, en consecuencia, a nuevos resultados políticos. Por lo tanto, trataremos de demostrar que atender a las cuestiones de seguridad a través de una mirada nueva es especialmente importante en África del sur, en la medida en que los cambios acontecidos a lo largo del tiempo han abierto prometedoras vías desde las que abordar las necesidades de seguridad inmediatas y futuras de esta región históricamente trágica. Sin un discurso de seguridad nuevo y crítico, los sangrientos conflictos que protagonizaron el pasado de esta región, todavía pueden retornar y marcar su futuroItem type: Publication , Editorial Nº 6 Relaciones Internacionales: Nuevas conflictividades en el mundo global(Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2007-09) Equipo Relaciones Internacionales

