Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 01, num. 01. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661217

ÍNDICE


Portada

Editorial

Artículos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item type: Publication ,
    ¿Qué estamos haciendo en Cuba en evaluación educativa?
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Torres, Paul
    Este trabajo explica las acciones que hemos venido realizando en Cuba en materia de Evaluación Educativa. Primeramente, describimos los resultados de los Operativos Nacionales para la evaluación del rendimiento de los estudiantes. Posteriormente, revelamos los pasos que hemos venido dando para la implementación de un Sistema Evaluativo Nacional.
  • Item type: Publication ,
    Responsabilização educacional no Brasil
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Booke, Nigel
    Em alguns países desenvolvidos, sistemas de avaliação educacional em larga escala facilitaram a adoção de políticas que responsabilizam as escolas por seus resultados. Mediante o estudo do caso brasileiro, esse artigo propõe oferecer uma resposta preliminar à questão de se, na América Latina, políticas de responsabilização similares estão ou não seguindo a expansão da avaliação educacional. Esse país foi escolhido devido à diversidade e sofisticação de seus procedimentos de avaliação em todos os níveis do sistema educacional. Os poucos sistemas estaduais e municipais de responsabilização que foram identificados são classificados como high-stakes, quando envolvem prêmios ou pagamentos suplementares a professores, ou como low-stakes, no caso de boletins não relacionados a incentivos monetários. Os exemplos high-stakes estudados são os dos estados do Rio de Janeiro, São Paulo e Ceará e do município de Sobral. Os casos do estado do Paraná e do município de Belo Horizonte são os dois sistemas low-stakes, de boletins, que foram incluídos no estudo. A análise se detém em algumas das falhas técnicas dos programas de responsabilização, na resistência dos sindicatos de professores, no limitado conhecimento e apoio popular para essas políticas, e na possibilidade de mudança representada por novos incentivos do Governo Federal para o melhoramento da educação local
  • Item type: Publication ,
    Aportes y desafíos en la evaluación de políticas y programas de mejoramiento educativo: reflexiones desde nuestra práctica de evaluación en Chile
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Raczynski, Dagmar; Salinas, Daniel
    A partir de nuestra experiencia de evaluadores-investigadores en el ámbito educacional, el artículo identifica hallazgos claves para el diseño e implementación de la política educativa, y se detiene en desafíos metodológicos que enfrenta la evaluación de políticas y programas de mejoramiento escolar en la actualidad. El artículo reconoce que el desarrollo de la evaluación educativa en Chile ha permitido advertir las insuficiencias en la reforma educativa implementada en las últimas dos décadas, y que los nuevos desafíos de la reforma emplazan a la evaluación educativa a profundizar y diversificar sus temáticas y aproximaciones metodológicas. Los autores sostienen que en la actualidad resulta urgente profundizar el estudio cualitativo de los procesos escolares a un nivel micro, en particular aquellos que se detienen en lógicas de de acción de los actores involucrados y en las practicas de gestión y de aula imperantes en los colegios. A partir de esta constatación el artículo plantea consideraciones metodológicas para el estudio de procesos y prácticas claves en los colegios y se detiene en algunos desafíos para la política educativa
  • Item type: Publication ,
    Las evaluaciones educativas que América Latina necesita
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Ravela, Pedro; Arregui, Patricia; Valverde, Gilbert; Wolfe, Richard; Ferrer, Guillermo; Martínez Rizo, Felipe; Aylwin, Mariana; Wolff, Laurence
    Este documento aborda la importancia, propósitos y usos de las evaluaciones estandarizadas a gran escala de aprendizajes y logros escolares que se vienen realizando en América Latina y el Caribe, entendiendo por evaluación estandarizada a gran escala a aquélla que permite producir información comparable acerca de los desempeños de estudiantes pertenecientes a distintos contextos culturales y regionales e, incluso, a distintos países, y que ofrece un panorama de la situación de un país o de un estado o provincia, aplicando pruebas y otros instrumentos a muestras o a censos de estudiantes. El texto puede ayudar a quienes toman decisiones de política educativa a comprender y analizar diversas opciones existentes en cuanto a los propósitos y usos de los sistemas de evaluación y las implicancias de cada una de ellas, evitando simplismos que puedan generar sistemas mal concebidos y deficientemente implementados y, como consecuencia de ello, efectos perversos para el sistema educativo, malgasto de recursos y descrédito de la evaluación externa entre los docentes. Argumentan los autores que, para que la inversión en evaluación valga la pena, debe tener propósitos claros, una filosofía orientada a construir una visión de responsabilidad compartida en relación a la educación, un diseño técnico de calidad y adecuado a los propósitos, una fuerte orientación a servir de apoyo a los docentes y una clara voluntad política de actuar para resolver los problemas y deficiencias que la evaluación ponga de manifiesto. Asimismo, se requiere invertir tiempo y recursos en construir una unidad técnica competente y un plan de largo plazo.
  • Item type: Publication ,
    Evaluación de los procesos de evaluación del sistema educativo 1950-2008
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Schiefelbein, Ernesto; Schiefelbein, Paulina
    La evaluación de los sistemas de educación ha pasado de “la cobertura en cada nivel” a estimar “niveles de aprendizaje” de contenidos y habilidades o aptitudes. En la actualidad la mayoría de países de A.L. someten a los estudiantes a pruebas desde los primeros años de la escolaridad hasta el final de los estudios universitarios. Al nivel de la escuela se está pasando del “clasificar” a los alumnos (entre los que podían avanzar al siguiente nivel y los que debían repetir), a lograr que cada alumno aprenda al menos el mínimo necesario para avanzar (si tiene la capacidad necesaria, aunque sus conocimientos previos sean limitados). Existiría un creciente interés por evaluar no solamente los logros en “instrucción” (en contenidos y habilidades), sino que también la “formación” (educación propiamente tal), es decir, la capacidad de tomar decisiones responsables conforme a criterios aceptados. Estos cambios han repercutido en la operación de los sistemas y en los objetivos que privilegian los maestros en el aula y han generado brechas entre la formación inicial de los maestros y las demandas sociales por calidad de la educación. Por ejemplo, para "ayudar a mejorar" se necesita entregar información detallada a cada profesor sobre los aspectos en que cada uno de sus alumnos logró los niveles adecuados y aquellas habilidades o conocimientos que todavía no posee o no domina suficientemente. Sin información detallada el profesor no puede identificar los aspectos de su enseñanza que debe cambiar o cómo ayudar a cada estudiante. Esto exige, a su vez, una redefinición del objetivo de las pruebas nacionales de medición de la calidad de la educación.