Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item type: Publication ,
    Las competiciones olímpicas en el origen de la igualdad entre hombres y mujeres: La opinión de Myrtle Cook, periodista de Montreal, 1929-1960
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2013-05) Detellier, Élise
    Myrtle Cook fue medallista de oro de atletismo en los Juegos Olímpicos de Amsterdam en 1928, miembro fundadora de asociaciones deportivas femeninas, entrenadora y periodista, Myrtle Cook (1902-1985) dedicó su vida al deporte femenino. Este trabajo trata sobre su carrera periodística que se desarrolló entre 1929 y 1960. Específicamente se centra en la manera en la que utilizó sus crónicas para hacer valer sus ideas sobre la participación de las mujeres en el deporte, es decir en la superación de las deportistas que participaban en las competiciones de alto nivel, sobre todo en los Juegos Olímpicos
  • Item type: Publication ,
    Las termas romanas, establecimientos precursores de los actuales centros acuáticos de ocio
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2013-05) Tuero del Prado, Concepción E.
    Las Termas constituyeron un referente en las civilizaciones antiguas no solo como lugar donde se exponía la característica interpretación del ocio de Roma, sino también en otros ámbitos que abarcan la arquitectura y la decoración, pero especialmente el relativo a las prácticas físicas y cuidados corporales generados en ellas. En este trabajo se pretende revisar las singularidades de estos ancestrales establecimientos acuáticos como espacios en los que los romanos pretendían relajarse, socializarse o disfrutar de su tiempo libre. El declive de las termas no supuso que éstas fueran postergadas en el transcurso de la historia. Por el contrario, sus dependencias y los usos generados en torno a las mismas aún se consideran vigentes en la nueva ola emergente de equipamientos acuáticos. Esto nos ha permitido también conocer algunos apuntes relativos a la evolución histórica del baño, y al mantenimiento de ciertos ritos y tradiciones. De esta manera comprobamos el revelador influjo que las antiguas instalaciones han ejercido en las actuales, así como su incidencia en la restablecida cultura del agua en el marco del ocio
  • Item type: Publication ,
    Expresión artística y olimpismo: El cartel
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2013-05) Vizuete Carrizosa., Manuel; Calzado Almodóvar, Zacarías; Gragera Alonso, Amalia
    Aun cuando para millones de personas la información básica de los Juegos Olímpicos es el cartel anunciador de cada uno de ellos, de tal manera que, a partir de los mismos, somos capaces incluso de situar en el tiempo y el espacio los Juegos a los que corresponden, es igualmente cierto que desconocemos, en gran medida, los entornos artísticos y los autores de cada una de estas obras de arte que, formando parte de lo que se conoce como la Galería del Arte de la Calle, cada una en su tiempo, divulgaron no solo el mensaje olímpico, sino la forma de entender las actividades físicas desde un planteamiento de educación social en valores. En este trabajo se analiza la génesis del cartel, los artistas y sus entornos creativos, así como la producción artística de cada uno de ellos, en aquellos casos en que la producción de la obra de arte olímpica es consecuente con una trayectoria personal o profesional. Igualmente las formas de producción y difusión de estas obras, que han pasado desde la galería de la calle a las vitrinas de los museos y de estos a objetos de consumo o suvenir.
  • Item type: Publication ,
    Los legados olímpicos: Los Juegos de verano de los Estados Unidos de 1904, 1932, 1984 y 1996
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2013-05) Findling, John E.
    Los académicos olímpicos han comenzado a prestar más atención en los últimos años a los legados olímpicos, es decir, lo que queda de los Juegos Olímpicos después de las ceremonias de clausura. En gran medida, esto es debido a que los crecientes costes de poner en marcha unos Juegos Olímpicos exigen cuentas más claras: los que proporcionan el dinero quieren tener garantías de que no se ha malgastado. Además, el estudio de los legados refuerza la idea de que los Juegos Olímpicos son realmente acontecimientos internacionales importantes, que tienen consecuencias duraderas, especialmente para las ciudades anfitrionas y, en algunos casos, para los países. Los legados pueden ser tangibles e intangibles y todos los Juegos Olímpicos dejan un conjunto de legados que encajan en ambas categorías. Los legados tangibles son aquellos que tienen una presencia física: los estadios y otras instalaciones deportivas, carreteras mejoradas, puentes, aeropuertos y similares, renovación urbana, y desde los años veinte, las villas olímpicas. Por último, hay legados olímpicos que no afectan a la ciudad anfitriona o al país, pero cambian al propio Movimiento Olímpico. Las novedades técnicas, las innovaciones en comunicación, el crecimiento de los intercambios comerciales son ejemplos de esa clase de legados. El Movimiento Olímpico moderno es una maquinaria que funciona constantemente, como cualquier otra actividad cultural en proceso, y los cambios tienen que ocurrir. Cuando se producen cambios significativos en unos juegos olímpicos, ese cambio es parte del legado olímpico. Este artículo se ocupará de los Juegos de Verano celebrados en los EE UU: San Louis 1904, Los Ángeles 1932 y 1984 y los más recientes de Atlanta 1996. Estos juegos ofrecen enseñanzas diferentes en lo que se refiere al impacto en la ciudad anfitriona y la región y por lo tanto nos proporcionan comparaciones interesantes