AFDUAM. Número 18. 2014
Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/669275
ÍNDICE
Las fronteras del Derecho Biosanitario
ARTÍCULOS
- 
 
Nota introductoria [al número 18 de la revista AFDUAM]. Lora, Pablo de; Mendoza, Blanca
 - 
 
Las fronteras del Derecho sanitario: globalización y turismo médico. Cohen, Glenn
 - 
 
Consideraciones sobre el delito de tráfico de órganos humanos. Moya Guillem, Clara
 - 
 
Las fronteras de la experimentación con seres humanos: dilemas éticos en la realización de ensayos clínicos en países empobrecidos . Lora, Pablo de
 - 
 
Ciudadanía, asistencia sanitaria y Unión Europea. Cantero Martínez, Josefa; Garrido Cuenca, Nuria María
 - 
 
Transparencia en los resultados de la sanidad pública: el ejemplo de la central de resultados del sistema sanitario catalán.García-Altés, Anna
 - 
 
¿Qué hay de positivo en la eugenesia positiva?..Rodríguez López, Blanca
 - 
 
La STJUE Brüstle y sus implicaciones para la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas. Lobato, Manuel; Porcuna, Fidel
 - 
 
De fronteras y patentes farmaceúticas. Otero García-Castrillón, Carmen
 - 
 
La revolución neurocientífica: ¿conmoción para el Derecho penal y procesal?. Alonso Gallo, Jaime
 - 
 
Las fronteras de la autonomía en el ámbito clínico: el caso de los "wannabe". Alemany, Macario
 - 
 
La objeción de conciencia en el ámbito sanitario: tratamiento legal y jurisprudencial en una perspectiva comparada. Pecorella, Claudia
 - 
  
Salud pública y multiculturalidad: inmunización poblacional y seguridad alimenticia. García Ruiz, Yolanda
 - 
  
La gestación por sustitución: un fraude a la adopción (tras la sentencia del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 2014). Muñoz de Dios Sáez, Luis F.
 - 
  
¿A quién pertenenecen los embriones?. Fecundación humana asistida y crisis de pareja. Farnós Amorós, Esther
 - 
  
Final de la vida y donación de órganos: una relación tensa. Rodríguez-Arias, David
 
Browse
Recent Submissions
Item type: Publication , Final de la vida y donación de órganos: una relación tensa(Boletín Oficial del Estado, 2014) Rodríguez-Arias, DavidLa forma en que se trata a un paciente en los últimos momentos de su vida determina el modo, el lugar y el momento de su muerte, y condiciona la viabilidad de sus órganos para un posible trasplante. La vinculación del final de la vida con la donación de órganos implica, por un lado, que las decisiones sobre el mantenimiento o la limitación del soporte vital pueden ser más o menos propicias para la donación; por otro, que la expectativa de una posible donación puede afectar a la forma en que se manejan los cuidados de los pacientes con posibilidad de fallecer y convertirse en donantes. Puesto que el cuidado óptimo de un paciente puede no ser compatible con la óptima preservación de sus órganos y viceversa, cuando un paciente es simultáneamente un donante potencial de órganos, los profesionales que se ocupan de él se ven enfrentados a delicados dilemas morales y conflictos de intereses. Este artículo describe y discute las tensiones éticas que surgen cuando no está claro si la prioridad de un profesional es atender al bienestar de un paciente o promover la donación de sus órganosItem type: Publication , ¿A quién pertenenecen los embriones?. Fecundación humana asistida y crisis de pareja(Boletín Oficial del Estado, 2014) Farnós Amorós, EstherEl artículo analiza los conflictos que tienen por objeto los preembriones sobrantes de un ciclo de fecundación «in vitro» iniciado en el marco de un proyecto parental, una vez dicho proyecto se rompe por separación o divorcio. Estos conflictos constituyen un grupo de casos alrededor del cual no hay respuestas legislativas –o las que se ofrecen son incompletas– que permitan a los tribunales integrar el vacío normativo existente. Las elevadas tasas de divorcio, unidas al aumento del número de preembriones crioconservados, exigen una respuesta jurídica para estos conflictos. El presente trabajo formula una propuesta de solución basada en el carácter vinculante de los acuerdos previos sobre el destino de los preembriones, en la aprobación de normas para el caso de ausencia de acuerdo y, finalmente, en la imposibilidad de que se desplieguen efectos en materia de filiación si los preembriones sobrantes acaban siendo implantados tras la ruptura del proyecto parentalItem type: Publication , La gestación por sustitución: un fraude a la adopción (tras la sentencia del Tribunal Supremo de 6 de febrero de 2014)(Boletín Oficial del Estado, 2014) Muñoz de Dios Sáez, Luis F.La gestación por sustitución (GpS) aspira a consolidarse como una nueva fuente de la filiación, distinta de la adopción. Sin embargo, entraña un fraude a la adopción, salvo para el padre biológico. Pretenden ser comitentes parejas tanto de distinto como del mismo sexo, casadas o estables, así como individuos no emparejados. La GpS incurre en la letra del tipo del artículo 221 del Código Penal, es ilícita también civilmente y contraria al orden público internacional español. La Ley española disuade de celebrar estos contratos a varios niveles, pero no prohíbe la ulterior adopción. La GpS practicada en el extranjero resulta inscribible en el Registro Civil español si reúne determinadas condiciones, pero no supone una determinación legal de la filiación que sea inimpugnable ante los Tribunales ni definitiva para notarios y registradores. La GpS no tiene por qué razón servirse de técnicas de reproducción asistida necesariamenteItem type: Publication , Salud pública y multiculturalidad: inmunización poblacional y seguridad alimenticia(Boletín Oficial del Estado, 2014) García Ruiz, YolandaEn sociedades multiculturales caracterizadas por una significativa pluralidad de grupos religiosos, el ejercicio de la libertad religiosa puede entrar en colisión con las normas que pretenden garantizar y proteger la salud pública. Dos ámbitos resultan especialmente relevantes en esta temática. En primer lugar, la inmunización de la población y las objeciones de conciencia a la vacunación que se suscitan por parte de determinados colectivos religiosos. Y, en segundo lugar, la confrontación de determinadas prescripciones alimenticias religiosas con las normas que pretenden garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar animal. El estudio de los problemas y desafíos que suscitan ambos temas constituye el objeto de este trabajoItem type: Publication , La objeción de conciencia en el ámbito sanitario: tratamiento legal y jurisprudencial en una perspectiva comparada(Boletín Oficial del Estado, 2014) Pecorella, ClaudiaCon respecto a la objeción de conciencia en el ámbito sanitario, el aspecto más complicado se centra en las intervenciones para interrumpir el embarazo, o bien para prevenirlo a través del suministro de anticonceptivos o, por el contrario, en las actuaciones dirigidas a lograr el embarazo a través de las técnicas de fecundación asistida. En algunos países, como Italia y Estados Unidos, el porcentaje de objetores es tan alto que a las mujeres se les impide el acceso a tales intervenciones. El Estado puede considerarse el principal responsable de situaciones como ésta cuando no prevé la necesaria regulación de la objeción de conciencia o cuando no impone el respeto de la legislación existente. En el trabajo se presta atención a las condiciones de legitimidad de las leyes sobre la objeción de conciencia que, a su vez, permiten evaluar la posible responsabilidad penal del sanitario que rechace una intervención debida, fuera de las condiciones en que el rechazo puede ser autorizadoItem type: Publication , Las fronteras de la autonomía en el ámbito clínico: el caso de los "wannabe"(Boletín Oficialdel Estado, 2014) Alemany, MacarioEste artículo trata desde el punto de vista de la bioética el inusual caso de algunos individuos que demandan la amputación de un miembro sano (el caso de los «wannabe»). Se consideran los hechos descritos en el documental «Whole», en particular las amputaciones practicadas a dos «wannabes» por el cirujano Robert Smith. En el artículo se sostiene que toda intervención médica moralmente correcta debe satisfacer dos condiciones: la condición de la responsabilidad médica y la condición del respeto por la autonomía. El comportamiento profesional de Smith se presenta situado en el límite de dicha responsabilidad y es plausible considerarlo finalmente como irresponsable. Sin embargo, si aceptamos que los «wannabes» implicados eran competentes para tomar decisiones en relación con su enfermedad mental, entonces cabe afirmar que estaban en condiciones de compartir con Smith la responsabilidad de la intervención y, en conjunto, se podría defender la corrección ética de estas particulares amputaciones. Se sostiene igualmente que deberían tomarse como modelo los cautelosos procedimientos para aprobar una intervención de reasignación de sexo. Por último, el autor destaca la importancia que tiene la perspectiva de salud pública en este tema, no descartando que la misma pueda cambiar el sentido de las anteriores conclusionesItem type: Publication , De fronteras y patentes farmaceúticas(Boletín Oficial del Estado, 2014) Otero García-Castrillón, CarmenDesde que el ADPIC armoniza los estándares de protección de las patentes de invención en el progresivamente ampliado número de Estados miembros de la OMC, las fronteras estatales y sociales del acceso a los medicamentos fueron llevadas al primer plano mediático y político gracias al empeño de la sociedad civil. Si bien este Acuerdo ha sido el eje vertebrador de las críticas, pues introdujo la patentabilidad obligatoria de los productos farmacéuticos y la protección de la información relativa a las pruebas y análisis clínicos requeridas por las administraciones para conceder autorizaciones de comercialización, sus normas dan entrada a ciertas flexibilidades que los Estados pueden utilizar en el diseño de las legislaciones nacionales. Este trabajo analiza la situación general del Acuerdo y cada una de estas flexibilidades sin perder de vista la práctica y, consiguientemente la aparición de acuerdos de liberalización comercial que introducen estándares de protección más elevados; los llamados ADPIC-PlusItem type: Publication , La STJUE Brüstle y sus implicaciones para la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas(Boletín Oficial del Estado, 2014) Lobato, Manuel; Porcuna, FidelLa STJUE Brüstle resuelve una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo alemán sobre la interpretación del artículo 6.2.c de la Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas. De acuerdo con la sentencia, el concepto de embrión humano se debe interpretar en un sentido amplio, y en general siempre que se intente patentar material obtenido de un embrión se producirá una utilización con fines industriales o comerciales. Si en el desarrollo de la invención se han destruido embriones humanos, la patente se considerará contraria al orden público.Item type: Publication , ¿Qué hay de positivo en la eugenesia positiva?.(Boletín Oficial del Estado, 2014) Rodríguez López, BlancaEl término «eugenesia» está lleno de connotaciones negativas, por lo general debidas a su asociación con los crímenes cometidos por los nazis y con prácticas tales como la esterilización forzosa. Al mismo tiempo, su significado es indeterminado. Esto influye en el debate contemporáneo sobre el conocimiento genético y las técnicas asociadas aplicadas a la reproducción humana. Con el objetivo de clarificar el debate, en este trabajo ofreceremos tanto una visión histórica más amplia de la eugenesia de finales del siglo XIX y principios del XX como una discusión de los rasgos distintivos de la nueva eugenesia. Por último, centrándonos en la eugenesia liberal en su vertiente positiva, repasaremos algunas de las críticas principales, así como los argumentos ofrecidos en su defensaItem type: Publication , Transparencia en los resultados de la sanidad pública: el ejemplo de la central de resultados del sistema sanitario catalán(Boletín Oficial del Estado, 2014) García-Altés, AnnaLa mejora de la calidad y la transparencia del gobierno sanitario tiene un impacto en la salud de la población a través de las políticas, de la gestión de las organizaciones y de la práctica clínica. Además, la comparación entre centros sanitarios y la retroalimentación de los resultados de forma transparente a los profesionales y a la ciudadanía contribuye directamente a la mejora en los resultados. La Central de Resultados del sistema sanitario catalán mide y difunde los resultados alcanzados en el ámbito de la asistencia sanitaria por los diferentes proveedores a fin de facilitar una toma de decisiones corresponsable al servicio de la calidad de la atención sanitaria prestada a la población de Cataluña. Esta es una iniciativa pionera en el Estado español, y está alineada con los países más avanzados en políticas de transparencia y rendición de cuentasItem type: Publication , Ciudadanía, asistencia sanitaria y Unión Europea(Boletín Oficial del Estado, 2014) Cantero Martínez, Josefa; Garrido Cuenca, Nuria MaríaNos proponemos en este trabajo realizar una reflexión sobre el concepto de ciudadanía sanitaria y su proceso de gestación, tanto en el ordenamiento español como en el ordenamiento comunitario. Hasta ahora la universalidad ha sido una de las notas básicas y más características de nuestro sistema público sanitario. La crisis económica, sin embargo, ha llevado a nuestros poderes públicos a adoptar importantes medidas con la intención de hacer sostenible nuestro sistema. Entre ellas, las más graves son las que afectan a la construcción del concepto de ciudadanía sanitaria por la exclusión de determinados colectivos de personas. Por el contrario, en el derecho comunitario se ha producido una notable expansión del concepto de ciudadanía sanitaria con la intención de garantizar la libre prestación de servicios sanitarios y los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronterizaItem type: Publication , Consideraciones sobre el delito de tráfico de órganos humanos(Boletín Oficial del Estado, 2014) Moya Guillem, ClaraEl artículo 156 bis del Código Penal por el que se tipifica el tráfico de órganos humanos plantea diversos problemas, especialmente, en relación con la determinación del interés que se pretende proteger y la interpretación de las conductas típicas. El estudio de estos dos aspectos constituye el objeto principal del presente trabajo. Pero, además, se abordan, por un lado, las principales diferencias entre la regulación española del tráfico de órganos humanos y la prevista en otros ordenamientos jurídicos; y, por otro lado, los rasgos que permiten distinguir este delito de la figura legal de la trata de personas con fines de extracción de órganos (art. 177 bis.1.c CP).Item type: Publication , Las fronteras del Derecho sanitario: globalización y turismo médico(Boletín Oficial del Estado, 2014) Cohen, GlennUno de los efectos más palpables de la globalización de la asistencia sanitaria lo constituye el fenómeno conocido como «turismo médico». En este trabajo expondré algunos datos que muestran su alcance analizando sus distintas variantes y los problemas éticos y jurídicos que suscita. En una segunda parte me centraré en el que denomino «turismo de circunvalación », y, en concreto, en tres de sus expresiones más controvertidas: el turismo reproductivo, el turismo abortivo y el turismo para el suicidio asistido. Mi objetivo es, en este segundo ámbito, mostrar que un Estado puede tener razones para tipificar el turismo de circunvalación

