Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item type: Publication ,
    El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Cornejo Chávez, Rodrigo
    Hasta hace algunos años era difícil encontrar en Chile estudios e investigaciones que se refirieran a los resultados reales que han tenido las políticas educativas implementadas durante los últimos 15 años en el país. Por el contrario la mayoría de las publicaciones en el ámbito hacían referencia a explicar el diseño de la reforma educacional, sus principios y etapas. Con la publicación del “Informe de Políticos Nacionales de Educación: Chile” de la OCDE se abre otra etapa en la investigación educativa del país. Se coloca en el tapete el tema de los resultados de las políticas de reforma implementadas. El panorama que emerge es contradictorio, de luces y de sombras. Con enormes avances en algunas áreas, con estancamientos y retrocesos en otras. El presente artículo pretende ser un aporte a este debate. Para ello, y como una necesidad de recorte del objeto de estudio, se analizará la situación de nuestro sistema educativo escolar obligatorio (enseñanza básica y media) dejando de lado el análisis de la educación pre-escolar y superior. Se discutirán estos resultados a la luz de las dos grandes transformaciones sufridas por nuestro sistema escolar, la de comienzos de los años ’80 en un contexto dictatorial y la que viene ocurriendo desde principios de los años ’90 con los gobiernos democráticos.
  • Item type: Publication ,
    Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Edel Navarro, Rubén; Ramírez Garrido, María del Socorro J.
    Cada vez se hace más evidente que los mayores problemas de nuestro tiempo no pueden comprenderse aisladamente. Los crecientes cambios en el entorno, así como en la sociedad, están llevando a ver la necesidad de tener una transformación de valores, no solo por el bien ecológico, sino por el de la humanidad misma. En la presente investigación se identifican las concepciones que tienen los alumnos de secundaria acerca del medio ambiente y su deterioro, así como la percepción de los docentes en relación con su desempeño en la formación en valores y actitudes en la educación secundaria, con el fin de contribuir a un cambio de actitudes que fomenten el cuidado del entorno y, por ende, elevar los niveles de la calidad de vida. Para la recolección de datos se emplearon las redes semánticas naturales y la entrevista semiestructurada, el primer instrumento proporcionó la aproximación hacia la articulación del significado construido por los alumnos en relación con el deterioro ambiental, mientras que la entrevista permitió la evaluación de la perspectiva docente en el abordaje de esta dimensión cognitiva en el proceso educativo.
  • Item type: Publication ,
    Mejorando la rendición de cuentas y la transparencia a través de la participación social: el Programa Escuelas de Calidad en México
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Santizo Rodall, Claudia
    El presente análisis se refiere a la ejecución del Programa Escuelas de Calidad (PEC) creado en 2001. El programa delega funciones a las escuelas de educación básica para que puedan mejorar sus condiciones materiales y aspectos pedagógicos. Los consejos escolares, integrados por el director de la escuela, los maestros y padres de familia, son responsables de desarrollar un proyecto para que éste sea financiado por el PEC. La ejecución del PEC ayuda a combatir las práticas burocráticas y las relaciones verticales en el sector educativo al promover las relaciones horizontales entre los miembros de las comunidades escolares. Para evaluar la interacción entre los actores se elaboraron estudios de caso en 25 escuelas en cinco estados mexicanos. En cada escuela se realizaron entrevistas con integrantes de los Consejos Escolares, sus respuestas se codificaron para reflejar distintos grados de participación social, transparencia y rendición de cuentas. Estas variables hicieron posible la clasificación de las escuelas, según su grado de cumplimiento de las reglas de operación del PEC, en bajo y alto desempeño, así como en desempeño según las reglas. La principal lección para el diseño de las políticas gubernamentales es que las políticas que se sustentan en la mutua responsabilidad crean incentivos para la transparencia durante la toma de decisiones y, al mismo tiempo, promueven la rendición de cuentas.
  • Item type: Publication ,
    La eficacia escolar y otros resultados de la enseñanza secundaria: tres décadas de investigación británica
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Gray, John
    Por mucho tiempo se ha mantenido el supuesto de que las escuelas eficaces respecto a algún aspecto (generalmente desempeño académico) eran también más eficaces en otros aspectos. Este artículo revisa las últimas tres décadas de investigaciones británicas que han analizado la eficacia de las escuelas a través de una amplia variedad de aspectos afectivos, sociales y otros aspectos no cognoscitivos, entre los que se incluyen: la actitud de los estudiantes ante la escuela, sus niveles de implicación, nivel de criminalidad, asistencia, formación en ciudadanía, así como uso de alcohol y/o drogas. La revisión llega a dos conclusiones. En primer lugar, que el efecto escolar en estos aspectos no es tan significativo como en aquéllos relacionados con lo académico. En segundo término, se puede afirmar que no existe una sola dimensión de eficacia escolar. Los factores que explican las diferencias entre escuelas, en términos de progreso académico, parecen tener un limitado poder explicatorio en relación a los “otros” aspectos. Por último, se abordan las implicaciones de este análisis sobre el funcionamiento y desarrollo de sistemas de evaluación y rendición de cuentas en las escuelas.
  • Item type: Publication ,
    Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) González González, María Teresa
    En este artículo se abordan diversas cuestiones relacionadas con el absentismo y su forma más aguda, el abandono escolar. Ambos conceptos pueden aludir a situaciones diversas, tal como se indica en la primera parte del texto, de modo que es necesario precisar y clarificar su significado. Por otra parte, la problemática del absentismo y abandono está ligada a múltiples factores personales, sociales, familiares, económicos, así como también a otros de carácter educativo y relacionados con el funcionamiento y organización de los centros escolares. En la segunda y tercera parte del artículo se presenta y explica un enfoque multidimensional sobre este problema educativo y social.