Repository logoRepository logo

Bajo palabra. Época II. Número 09. 2014

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10486/662865

ÍNDICE


Portada

I. Fundamentación y perspectivas filosóficas de los derechos humanos

II. Democracia: retos actuales

III. La educación para la democracia y los derechos humanos

IV. Miscelánea

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item type: Publication ,
    El secuestro del sujeto contemporáneo. De Karl Mannheim (ideología) y Mario Perniola (sensología) al riesgo del extravío antropológico en el siglo XXI
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Barrientos Rastrojo, José
    Este trabajo explica la categoría ideología a partir de la obra Ideología y utopía de K. Mannheim, la extrapola al ámbito de los sentimientos desde la propuesta sensológica de M. Perniola (Del sentir, 2002) y, finalmente, desciende a los peligros de la ideología y la sensología cuando ambos fenómenos conducen a un rapto del ser humano. Evitados los riesgos del secuestro, se proponen líneas que abran la posibilidad de un sujeto contemporáneo que aprehenda las nociones citadas (ideas y sentimientos) de forma autónoma
  • Item type: Publication ,
    Una enmienda ryleana a la teoría cognitiva de las emociones
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Soria Ruiz, Andrés
    Este trabajo presenta una comparación entre los aspectos más básicos de la llamada teoría cognitiva de las emociones y el análisis y clasificación del concepto de emoción llevado a cabo por Gilbert Ryle en The Concept of Mind. Mi objetivo es doble. Se trata de mostrar que la propuesta ryleana sobre las emociones i) puede dar cuenta de las principales exigencias planteadas, con razón, desde la teoría cognitiva sobre cualquier teoría de las emociones, y ii) permite solucionar algunos problemas de la teoría cognitiva.
  • Item type: Publication ,
    El Platón de Natorp
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Aguilar Martínez, Ernesto
    En este texto expongo la interpretación de Paul Natop acerca de la doctrina de las ideas de Platón. Muestro qué premisa acepta éste filósofo de Herman Cohen para desarrollar su propuesta antirealista y cómo esta interpretación, a partir de la lectura del Menón, se distancia de la aristotélica. La lectura de Natorp es interesante porque presenta una versión deflacionaria del idealismo platónico, considerando las ideas como leyes del pensamiento, i.e., no en sí, sino como una teoría acerca de la posibilidad y naturaleza del pensamiento
  • Item type: Publication ,
    Educación y derechos humanos: una reflexión en torno al derecho a la privacidad
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Sánchez Rojo, Alberto
    Hoy en día, con el desarrollo de las nuevas tecnologías e internet, tiempos y espacios están cambiando y, como consecuencia de esto, también lo están haciendo las formas de habitarlos humanamente. Si bien es importante la reflexión filosófica y educativa en torno a los derechos humanos en general, más lo es aún en periodo de cambio e innovación. Este trabajo pretende mostrar dicha importancia centrándose en uno de los derechos humanos que más se ha visto alterado en la era digital, el derecho a la privacidad, el cual garantiza la protección de un espacio sin cuya posesión resulta imposible vivir una vida humanamente digna
  • Item type: Publication ,
    La niña que sabía escribir. Cómo salvar al mundo de la inhumana metáfora de los mercados
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Rezola Amelivia, Rodolfo
    Las personas vivimos con metáforas y con sus mundos posibles, como lo son los relatos de los Derechos Humanos y la Democracia que se dicen de muchas maneras, por ejemplo,con las metáforas de la niña que sabía escribir (fragilidad), de la niebla que invadía almundo (narración) y del campesino que habló a sus hijos de un tesoro enterrado (educación). Las tres nos invitan a considerar que para cuidar la fragilidad de la dignidad humana necesitamos salvar al mundo de la inhumana metáfora de Los Mercados, educándonos, antes que como productores-consumidores, como ignorantes de la humana medida del enigma siempre abierto de la vida. Y así, quizás, investigando en comunidades de investigadores-narradores (CIN), podamos continuar nuestro relato, contingente y provisional, abierto por personas entre personas
  • Item type: Publication ,
    María Zambrano: educación para la democracia
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) García Portela, Laura
    En este escrito me propongo poner en conexión los manuscritos zambranianos sobre filosofía y educación con aquellas obras políticas en las que se hace referencia a la forma de ser sujeto de la democracia: la persona. En un primer momento trataré las cuestiones estrictamente pedagógicas presentes en sus manuscritos centrándome en el papel de los sentimientos, la fenomenología de la vida escolar y la figura del maestro. En segundo lugar, expondré las cuestiones ligadas a la democracia y a la persona. Para ello atenderé, especialmente, a Horizontes del liberalismo y Persona y Democracia. Finalmente, trataré de mostrar la articulación entre las reflexiones educativas y la antropología política de la persona propuesta por nuestra pensadora. Todo ello me permitirá reivindicar la figura del maestro-guía y la educación sentimental como claves de la mejora democrática de nuestra sociedad
  • Item type: Publication ,
    El influjo de la filosofía de Martin Heidegger a la interpretación de Kant por José Ortega y Gasset
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Toth, Gábor
    Hay dos ensayos de José Ortega y Gasset que tratan directamente de la filosofía de Immanuel Kant. Estos son Reflexiones del centenario y Anejo a mi folleto Kant. En los textos mencionados la filosofía de Martin Heidegger (en concreto la estructura conceptual de la ontología fundamental) tiene un influyo decisivo a la interpretación de la filosofía trascendental elaborada por Ortega. El momento más importante del acercamiento representado por el filósofo es que en su ensayo Anejo a mi folleto Kant interpreta la crítica de la razón pura kantiana como la crítica de la razón vital. Como una conclusión de su razonamiento en su ensayo Ortega expresa una opinión casi idéntica con la tesis de Heidegger sobre la filosofía kantiana sin referencias exactas en los ensayos examinados
  • Item type: Publication ,
    El problema de la objetividad en la historia. Un diálogo entre Max Weber y Ankersmit
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Orozco Pérez, Manuel
    El estatuto epistemológico de la historia en particular y las ciencias humanas en general depende fundamentalmente de su grado de objetividad. El problema radica en qué se entiende por objetividad y hasta qué punto o en qué sentido puede ser objetivo el conocimiento histórico. ¿Es el conocimiento histórico meramente subjetivo? Si es así, ¿cómo es posible que grupos sociales consideren que tienen un pasado común? En el presente artículo se quiere dar respuestas a estas preguntas estableciendo un diálogo entre Max Weber, un autor clásico en la epistemología de las ciencias humanas y sociales, y un autor contemporáneo como es el caso de Ankersmit
  • Item type: Publication ,
    El Estado-guerra democrático. Una aproximación al pensamiento de Santiago López Petit
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Ordóñez Roig, Vicente
    El nuevo Estado Mundial que surge a partir de lo que Santiago López Petit ha venido denominando el acontecimiento 11 de septiembre es un Estado obsesionado por el establecimiento de la seguridad y el orden. El establecimiento de la seguridad y el orden pasa, sin embargo, por la transformación del Estado en Estado-guerra: una entidad legitimada para utilizar organizadamente la violencia. Desde la perspectiva de Santiago López Petit, esta transformación sólo será posible si el Estado se reteologiza, adquiere los atributos del Estado Absoluto y lleva a cabo una efectiva interpretación de la realidad
  • Item type: Publication ,
    Ampliando la moral: Reflexiones sobre la consideración moral de la naturaleza
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Muñoz Fonnegra, Sergio
    En el presente artículo se analiza los problemas que se derivan de una concepción estrecha de la moral que afirma que frente a la naturaleza no humana sólo existen deberes indirectos y obligaciones morales débiles. Apelando a tres posiciones, la antropocéntrica, la biocéntrica y la estética, se busca resaltar la necesidad de vincular aspectos deontológicos con teleológicos de modo tal que desde un antropocentrismo práctico, responsable y reflexivo se pueda afrontar positivamente el reto de una consideración moral de la naturaleza
  • Item type: Publication ,
    Teología política, libertad natural, paz relativa y secularización en el estado de naturaleza descrito por John Locke
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Severo Chumbita, Joan
    El presente trabajo se propone revisar la presencia de la teología política en la obra de John Locke, así como su adecuación al concepto de secularización de Carl Schmitt. En este sentido, en primer lugar se pasara revista de A Letter Concerning Toleration, donde Locke enuncia un nosotros que comprende a las sectas protestantes, se contrapone a católicos y ateos, y se manifiesta tolerante respecto al judaísmo en tanto religión de cuerpos dóciles y productivos. Ello nos permitirá establecer que el sujeto lockeano no puede denominarsemeramente cristiano como propone Waldron. En segundo lugar, consideraremos la noción de libertad natural y paz relativa en Two Treatises of Government, para destacar el carácter teológico y secular de los argumentos que desvinculan al hombre por nacimiento de cualquier membrecía política. En este sentido, se discutirá con la interpretación de Strauss, según la cual Locke propondría una teoría de la propiedad meramente amoral y adquisitiva.
  • Item type: Publication ,
    Derechos humanos y edición digital
    (2014) Ferrari Nieto, Enrique
    Ha querido entenderse internet como un medio de comunicación de masas más. Se ha tomado como cómplice también de la hiperrealidad, cambiándole a Baudrillard sus referentes, confundiéndolo con la realidad virtual, sin hacer caso de su estructura hipertextual. Pero, a diferencia de los otros medios, internet incrementa enormemente las fuentes de la información: tantas como usuarios. Con lo que, frente al relato consensuado por los pocos medios anteriores sobre los derechos humanos, que los había anquilosado, arrinconado, la edición digital colapsa esos derechos positivos, volviéndolos de nuevo acciones, actualizándolos
  • Item type: Publication ,
    Libertad de expresión, ofensa y religión
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Boragno Gil, Irene
    Este artículo analiza algunas confusiones que constituyen parte del trasfondo de los conflictos entre libertad de expresión y religión a los que hace referencia el informe del Consejo de Europa “Living Together: Combining Diversity and Freedom in 21st-century”. Una primera parte considera las limitaciones del principio del daño y de la ofensa y los problemas del lenguaje de la ofensa. En una segunda parte se distinguen dos planos de debate acerca de la libertad de expresión. Confundirlos dificulta la defensa de la libertad de expresión ante las exigencias de mayor limitación de la misma
  • Item type: Publication ,
    La primavera P’urhépecha; resistencia y buen gobierno en Cherán K’eri
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Mandujano Estrada, Miguel
    En el presente trabajo presentaremos la experiencia del Municipio de Cherán, México, una comunidad de etnia purépecha que ha conquistado su autonomía a partir de un movimiento de insubordinación ante el Estado y autodefensa frente a las organizaciones del crimen organizado que controlaban la explotación de sus bosques. La relación de estos hechos se presenta como una crítica al concepto tradicional de democracia y al estado de corrupción de un sistema Estatal
  • Item type: Publication ,
    The problem of human rights in direct democracy
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Krzywoszynski, Przemysław
    The main aim of this article is to illustrate the relationship between human rights and referendums. In international and constitutional law theory, human rights are considered to be fundamental. A modern democratic state should guarantee the protection of such human rights as dignity, freedom, and ownership of property, as well as ensure equality and social and economic rights. But from their beginnings, the foundations of these rights have been associated with conflict, and at times, such as during the French Revolution, even with terror, with dictatorships and totalitarian systems often abusing terms taken from the vocabulary of human rights, including liberty and equality. As the most basic institution of modern direct democracy, the referendum would seem to be an excellent means of protecting human rights. However, referendums also provide opportunities for limiting these rights, and not only by totalitarian and authoritarian regimes seeking use this institution to legitimize their power. In democracies, when people are asked about a very difficult subject (e.g. a moral problem) they are often driven by emotions during the campaigns and when voting. In relation to human rights, referendums can thus be a double-edged sword
  • Item type: Publication ,
    Viejos y nuevos derechos en la sociedad del malestar
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Hermida del Llano, Cristina
    La interpretación evolutiva ha venido ganando fuerza en los últimos años en España no sólo redimensionando viejos derechos sino generando el nacimiento de derechos nuevos. Aquí se plantea si esta herramienta interpretativa deja en realidad los derechos fundamentales en manos de la opinión social mayoritaria. Se analiza esta problemática a partir de la STC 198/2012. Asimismo se reflexiona sobre cómo un entendimiento equivocado del principio de no discriminación puede contribuir a que se acreciente la denominada “sociedad del malestar” de nuestros días
  • Item type: Publication ,
    El derecho como garantía de lo ético. La salvaguarda de los derechos humanos
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Payo de Lucas, Jesús Pedro
    El presente artículo pretende establecer las relaciones entre la Ética, la Moral y el Derecho desde las vertientes iusnaturalista y positivista. Y la conexión de estos niveles, el ético y el jurídico especialmente, se nos propone claramente en relación con los derechos humanos. En este sentido cabe citar además, por su actualidad, el iusalternativismo. En este contexto se hace imprescindible examinar el fundamento o fundamentos de los derechos humanos que permitan su protección en el futuro, sobre todo desde el punto de vista del consensualismo. Por último, nos centramos en la estructura de los derechos humanos y la necesidad de su persistencia para evitar tragedias humanas como fueron las experiencias deshumanizadoras del Holocausto, del genocidio y de los campos de exterminio
  • Item type: Publication ,
    Federalism and the future of democracy
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) André, José Gomes
    Recent years have brought new challenges to contemporary democratic societies, which seem to be submerged in a crisis widely acknowledged. Our paper aims to consider potential solutions to these problems, reassessing the benefits of federalism in diverse matters, such as the control of abuses of power, the promotion of popular involvement in the decision-making process, the reappraisal of the notion of citizenship, the reorganization of parties, the protection of minorities and adaptation to globalization
  • Item type: Publication ,
    Democracia y derechos humanos en la filosofía de Theodor W. Adorno
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Galé Argudo, Miguel Jesús
    Si bien la cuestión relativa a los derechos humanos, a su legitimidad y función social no constituye un tema a priori decisivo en la filosofía de Theodor W. Adorno, sí es por el contrario una cuestión que aborda el autor que nos va a ocupar en las líneas que siguen. Y lo hace de tal modo que a través del tratamiento de dicha cuestión se suministran importantes claves a propósito de otros aspectos decisivos de su teoría; a saber: las relativas a la cosificación y objetivación del individuo en el capitalismo tardío y a la necesidad de articular una antropogénesis del fascismo
  • Item type: Publication ,
    Los derechos humanos y el primado de la razón práctica
    (Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2014) Fernández Manzano, Juan Antonio
    El trabajo trata dos cuestiones convergentes. La primera aborda la búsqueda de una fundamentación teórica transversal e incontrovertible en la que apoyar los Derechos Humanos. La segunda parte se ocupa de la relación entre derechos e igualdad de oportunidades. El tratamiento de ambas cuestiones muestra el primado normativo de la razón práctica frente a lo teórico y propone la necesidad de reformular la jerarquización de derechos de cuño rawlsiano