Repository logoRepository logo

AFDUAM. Número 19. 2015

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/676275

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 16 of 16
  • Item type: Publication ,
    El fomento del patrimonio cultural a través de vías no fiscales o presupuestarias: Nuevos canales para el estímulo de la participación privada en el sector
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Sánchez-Mesa Martínez, Leonardo Jesús
    Hoy en día resulta indiscutible que la protección del Patrimonio cultural constituye un cometido que depende, para su éxito, de una intensa colaboración entre sujetos públicos y privados, muy especialmente en el caso de países dotados de una gran riqueza patrimonial. El legislador estatal español ha tratado de estimular dicha colaboración estableciendo principalmente incentivos fiscales dirigidos a los potenciales colaboradores del sector privado. Pero estas técnicas no son las únicas ni necesariamente las más efectivas en sus propósitos. El presente trabajo pretende aportar un análisis profundo de aquellas medidas de fomento no fiscal o presupuestario, menos conocidas y estudiadas, que han sido incorporadas progresivamente en la legislación autonómica española sobre Patrimonio cultural, procurando su identificación, sistematización y estudio comparado en las diecisiete Leyes autonómicas vigentes, a los efectos de ofrecer después una valoración de conjunto que identifique tanto sus fortalezas como sus carencias
  • Item type: Publication ,
    Diplomacia cultural y relaciones público-privadas
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Fernández Leost, José Andrés
    El peso global de un país se mide no solo por su capacidad militar o económica, sino también por indicadores blandos y científico-culturales: exportaciones audiovisuales, difusión del idioma, compromiso con la cooperación internacional, o nivel de protección del Patrimonio. El sistema de acción cultural exterior español se articula entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y el Ministerio de Educación y Cultura; no obstante, la proyección internacional de nuestro Patrimonio resulta todavía endeble. De modo paralelo, la labor cultural que desarrollan las empresas se practica por medio de fundaciones, a través del mecenazgo privado. La irrupción de fórmulas público-privadas en materia de proyectos culturales enfocados al exterior constituye un recurso propicio para ganar en eficacia e impacto internacional, más aún en un contexto de crisis financiera
  • Item type: Publication ,
    Non-state actors and cultural heritage: Friends or foes?
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Chechi, Alessandro
    Los actores no estatales más activos y reivindicativos en el ámbito del patrimonio cultural son las organizaciones no gubernamentales (ONG), las empresas privadas, y los grupos armados no estatales. No cabe duda de que estos actores tienen un papel ambivalente. Por una parte, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas y, sin duda, los grupos armados no estatales, contribuyen a la protección de los bienes culturales y al desarrollo del derecho y la política. Por otra, estas entidades también pueden tener un impacto perjudicial sobre la integridad de los tesoros culturales. La UNESCO –en cooperación con otros organismos– está desarrollando una estrategia de arriba hacia abajo para involucrar a estos actores no estatales en el respeto de las obligaciones fundamentales establecidas en los tratados de patrimonio cultural. La aspiración de la comunidad internacional de proteger los tesoros culturales para el bien de las generaciones presentes y futuras se verá comprometida si la UNESCO y las demás autoridades que supervisan la aplicación del régimen jurídico vigente no logran idear mecanismos eficaces para reducir incumplimientos y violaciones
  • Item type: Publication ,
    Experiencias jurídicas en relación con la organización, la actividad contractual y la fiscalidad de museos españoles
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Alemán Laín, Pedro; Martínez Bavière, Javier
    El artículo ofrece una visión personal, desde la perspectiva práctica de un despacho de abogados, de algunas cuestiones jurídicas relacionadas con la actividad de los museos de arte. Se tratan, en particular, los conflictos básicos de intereses en la organización jurídica de los museos, particularmente en la forma fundacional, así como en los principales contratos derivados de su actividad. En relación con los contratos, se tratan algunas cuestiones relativas a la compraventa de obras de arte y el efecto de la normativa de protección del patrimonio histórico, el préstamo, el aseguramiento y el transporte, y los contratos relativos a la organización de exposiciones (en particular, los contratos con comisarios y los patrocinios). Finalmente, se hace referencia a algunas cuestiones que se plantean en materia de propiedad intelectual en la actividad de los museos. A lo largo del artículo se hacen algunas consideraciones sobre los efectos fiscales de algunos contratos
  • Item type: Publication ,
    Fanatismo religioso iconoclasta: La destrucción de los budas de Bamiyán
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Aldanondo Salaverria, Isabel; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica
    El fanatismo religioso ha sido responsable de la desaparición de buena parte del patrimonio cultural de la humanidad. A propósito de la tragedia de la destrucción de los Budas de Bamiyán ordenada por el gobierno talibán de Afganistán para evitar la adoración de ídolos falsos contrarios al Corán, indagaremos los mecanismos que ofrece el derecho internacional para combatir estas acciones, con particular atención a la Declaración relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural aprobada por la UNESCO en 2003. El hecho de que por circunstancias históricas los Budas de Bamiyán dejaran de ser objetos de culto en sentido estricto, plantea la cuestión de las consecuencias que puede tener su eliminación desde la vertiente de la violación del derecho de libertad religiosa. Para ello, se ha de dilucidar si solo se han destruido obras de arte o también se han eliminado símbolos religiosos teniendo en cuenta diversos factores determinantes de su valor o significado según la época y el contexto social
  • Item type: Publication ,
    La cooperación judicial frente al tráfico ilícito de bienes culturales
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Roma Valdés, Antonio
    Análisis del funcionamiento del tráfico ilícito de bienes culturales en sus aspectos criminológico y penal, planteado desde una perspectiva internacional, abordando el alcance de la cooperación internacional y abundando en los límites y las dificultades de la que deben realizar las autoridades policiales y judiciales de los estados
  • Item type: Publication ,
    El régimen jurídico de los bienes del Patrimonio Nacional
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Pau Pedrón, Antonio
    El Patrimonio Nacional es el resultado de una evolución histórica que se inicia con el señorío de realengo y que ha culminado en el presente régimen, como parte de un patrimonio del Estado al servicio de las funciones institucionales de la Corona. Esta es una de las posibles modalidades de evolución que se compara con otros desarrollos producidos en el marco europeo
  • Item type: Publication ,
    Protección penal de los daños al patrimonio histórico (tras la reforma del Código Penal operada por la LO 1/2015)
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Otero González, Pilar
    Se analizan los tipos penales que protegen los daños sobre el patrimonio histórico tras la reforma del Código Penal operada por LO 1/2015, destacando especialmente algunos defectos de técnica legislativa que impiden proteger correctamente este tipo de bienes y proponiendo posibles mejoras que deben hacer hincapié en la protección penal de estos bienes frente a los atentados en la segunda fase, esto es, el tráfico ilícito posterior a la conducta delictiva de robo o daños a los mismos
  • Item type: Publication ,
    La labor normativa del ministerio en la protección histórica contra la ilegalidad
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) González Galey, Inmaculada
    El Patrimonio Histórico no se puede proteger si no se valora, no se puede valorar si no se conoce y solo se puede conocer si se difunde y se educa en su conocimiento, en su valoración y en su protección, una protección que encuentra en la aplicación de la Ley la mejor herramienta para luchar contra la ilegalidad y conseguir que el Patrimonio esté en las mejores manos, las manos de quienes lo convirtieron en su principal contribución a la civilización universal
  • Item type: Publication ,
    El patrimonio histórico español: Régimen jurídico de la propiedad histórica
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Alegre Ávila, Juan Manuel
    El artículo 46 de la Constitución encomienda a los poderes públicos la garantía de la conservación y la promoción del enriquecimiento del patrimonio histórico, artístico y cultural de España y de los pueblos que lo integran. Al amparo de este precepto y sobre la base de los títulos competenciales plasmados en el artículo 149.1.28 las Cortes Generales aprobaron la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, que constituye la ordenación general del patrimonio histórico y en cuyo marco se desarrollan las competencias, legislativas y ejecutivas, de las Comunidades Autónomas, así como de los entes locales. Esta normativa ha de ser completada, en particular, con el régimen de la circulación de bienes culturales de la hoy Unión Europea
  • Item type: Publication ,
    ¿Un castillo de destinos cruzados?. La gobernanza cultural global por los tribunales económicos internacionales
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Vadi, Valentina S.
    La globalización económica y la gobernanza económica internacional han estimulado intensos diálogos entre las naciones, promoviendo potencialmente la diversidad cultural y proporcionando fondos para recuperar y preservar el patrimonio cultural. Pero estos fenómenos pueden suponer también amenazas para el patrimonio. La inversión directa extranjera en la extracción de recursos naturales es capaz de cambiar los paisajes culturales y borrar la memoria; el comercio de bienes culturales puede inducir a la homogeneización cultural. Al mismo tiempo, regímenes jurídicamente vinculantes y altamente efectivos exigen a los Estados la promoción de la inversión directa extranjera y el libre comercio. El artículo investiga las distintas relaciones entre la promoción de la integración económica y la protección del patrimonio cultural ante dos sistemas internacionales de arreglo de controversias: los tribunales arbitrales de los tratados de inversión y el mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio, analizando si prestan la debida atención a la protección del patrimonio cultural, contribuyendo a la unión de discursos coherentes y principios generales del derecho emergentes
  • Item type: Publication ,
    La protección internacional del patrimonio y las comunidades patrimoniales
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Pérez-Prat Durbán, Luis
    ¿A quién pertenece el patrimonio cultural? Para Merryman, existen dos claves: el nacionalismo cultural, que enfatiza el control del Estado; y el internacionalismo cultural, que afirma el interés general por el patrimonio, sea cual sea su localización, pues lo relevante es su preservación. Tal tesis ha suscitado un enconado debate, por lo que interesa si tales principios han calado en los convenios de la UNESCO, porque existe una lucha de diversas comunidades en torno al patrimonio, a su identificación como tal, a su gestión, a su protección
  • Item type: Publication ,
    La cooperación policial y judicial penal en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en la Unión Europea
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Irurzun Montoro, Fernando; Mapelli Marchena, Clara
    La presente contribución pretende analizar la aportación que los principales instrumentos de cooperación policial y judicial penal de la Unión Europea pueden realizar a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Se examinan en primer término las posibilidades que ofrecen el Sistema de Información Schengen, los equipos conjuntos de investigación y la figura del agente encubierto, y seguidamente las disposiciones aplicables a las solicitudes de obtención y transferencia de pruebas, comiso y restitución en el ámbito de la cooperación judicial penal. El estudio finaliza con unas conclusiones fundamentalmente orientadas a la mejora de determinadas disposiciones normativas del acervo
  • Item type: Publication ,
    Inmunidad de jurisdicción y plazos de prescripcción: El asunto Cassirer
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Caamiña Domínguez, Celia M.
    El presente artículo examina el asunto Cassirer, relativo a la obra de arte Rue St.Honoré, aprés-midi, effet de pluie, del artista Camille Pissarro. En 1939, Lilly Cassirer, propietaria de la obra, se vio obligada a dejarla en Alemania, cuando tuvo que huir de los Nazis. Su nieto y heredero, Claude Cassirer, tras descubrir que la obra de arte se encontraba en el Museo Thyssen-Bornemisza, solicitó su restitución ante los tribunales del Estado de California
  • Item type: Publication ,
    Patrimonio cultural subacuático español ante tribunales extranjeros o internacionales: Los casos de la "Mercedes" y del "Louisa"
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Aznar Gómez, Mariano J.
    Diversos asuntos clave han sacudido en la última década la cuestión de la protección del patrimonio cultural subacuático en España. En particular dos –el expolio de la fragata Mercedes frente al Algarve portugués y el expolio desde el buque Louisa en la Bahía de Cádiz– han protagonizado un renovado interés por la protección de un legado arqueológico demasiado olvidado en nuestro país. Ambos casos han sido judicializados: el primero ante los tribunales de los Estados Unidos de América y el segundo ante el Tribunal Internacional para el Derecho del Mar. En ambos casos las decisiones judiciales han sido favorables a España, confirmando en particular dos cuestiones –la aplicación del principio de inmunidad a los buques de Estado hundidos y la competencia soberana del Estado ribereños sobre su mar territorial en la protección del patrimonio cultural subacuático– que refuerzan la posición española en ese ámbito en particular. Sin embargo, aún se requieren más esfuerzos políticos y legislativos en orden a mejorar significativamente la protección del patrimonio cultural subacuático por España en sus aguas y más allá de las mismas
  • Item type: Publication ,
    Igualdad y autonomía
    (Boletín Oficial del Estado, 2015) Rubio Llorente, Francisco
    La tensión inherente a la relación entre el principio político de igualdad y la economía de mercado, agudizada en el enfrentamiento entre capitalismo y democracia a lo largo del siglo xix, da lugar desde finales de este a una política reformista que culmina con el surgimiento, ya en el siglo xx, del Estado social. La política neoliberal ha puesto en cuestión esta solución y ha llevado a un nuevo enfrentamiento. En Europa, la búsqueda de una nueva solución conciliadora, que solo puede lograrse en un marco supranacional, encuentra un grave obstáculo en los nacionalismos que ponen en cuestión la subsistencia de la Unión o amenazan la unidad de los Estados existentes