REICE. Vol. 02, num. 02. 2004
Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/660743
INDICE
Artículos
- 
  Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. García Gómez, Rodrigo Juan 
- 
  La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos. Rizo Moreno, Héctor E. 
- 
  ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?: un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Echeita Sarrionandía, Gerardo 
- 
  Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay. Fernández Aguerre, Tabaré 
- 
  Aproximación conceptual al mundo de los valores. Pestaña de Martínez, Pilar 
- 
  O efeito da escola no desempenho cognitivo de seus alunos. Soares, José Francisco 
- 
  Ante la descentralización de la educación ¿qué está pasando en la escuela báscia venezolana. Meza Chávez, Mildred 
Browse
Recent Submissions
- Item type: Publication , Ante la descentralización de la educación ¿qué está pasando en la escuela básica venezolana?(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2004-07) Meza Chávez, MildredLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar algunas prácticas organizacionales en escuelas básicas venezolanas que son importantes considerar ante las demandas de mayor participación y autonomía asociadas al proceso de descentralización de la educación. Para ello se abordaron dos dimensiones: proceso organizacionales (dirección, motivación, comunicación, establecimiento de metas y control) y aspectos administrativos, extraescolares y pedagógicos de la descentralización de la educación. Teóricamente se fundamenta en enfoques y teorías organizacionales (Likert y Gibson, 1986; Argyris y Schön, 1976, 1978, Argyris 1999). Las técnicas para la recolección y el análisis de la información fueron: la revisión documental, la encuesta muestral y la entrevista; el análisis estadístico (comparación de medias y varianzas a través de la t de Student y del Análisis de Varianza de una vía) y la elaboración de matrices de doble entrada. La encuesta se aplicó en 100 planteles de la actual Zona Educativa Distrito Capital. En una de las conclusiones se establece que, en opinión de los sujetos de la muestra, la mayoría de las prácticas organizacionales que se dan en la escuela no responden a las exigencias de un proceso descentralizador. Entre las recomendaciones se plantea la necesidad de involucrar a los actores escolares en el diseño de las políticas educativas
- Item type: Publication , O efeito da escola no desempenho cognitivo de seus alunos(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2004-07) Soares, José FranciscoEntre as várias funções atribuídas à escola atribuímos neste artigo primazia ao ensino e aprendizagem de conteúdos cognitivos. Não só as expectativas dos pais são maiores em relação a esta função da escola, como a atual preocupação da sociedade brasileira com o nível de conhecimentos com os quais os alunos terminam a sua educação básica justificam a escolha. O artigo apresenta e discute os fatores associados ao desempenho cognitivo, classificando-os em três grandes categorias: os associados à estrutura escolar, os associados à família e àqueles relacionados ao próprio aluno. Um modelo conceitual, fruto de síntese da literatura, é apresentado. Utilizando dados empíricos coletados recentemente verifica-se que a capacidade explicativa destes fatores registrada na literatura internacional vale também para a realidade brasileira.
- Item type: Publication , Aproximación conceptual al mundo de los valores(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2004-07) Pestaña de Martínez, PilarCon la intencionalidad de clarificar las concepciones sobre los valores en la sociedad del conocimiento, se tratan algunas cuestiones del tema inagotable de los valores, tales como los algunos de los más relevantes principios axiológicos, la motivación hacia los valores en el contexto educativos, la conceptualización y la génesis de los valores en el sujeto humano. Las conclusiones se albergan en dos nichos axiológicos: el proceso de adquisición de valores, como la semilla de la rectitud en la conducta humana -es decir la educación en valores- y la consideración del estudio como un valor en la sociedad del conocimiento
- Item type: Publication , La evaluación del aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2004-07) Rizo Moreno, Héctor E.En el marco de los actuales desarrollos mundiales, se requiere que los modelos pedagógicos implementados en las instituciones educativas privilegien el trabajo autónomo de los estudiantes sobre el tradicional y único protagonismo del docente. De un modelo esencialmente transmisionista debe pasarse a uno en donde el profesor debe enfocarse en la creación de escenarios en los cuales el alumno pueda encontrar y generar condiciones para crecer intelectual, emocional y físicamente. Las nuevas tendencias pedagógicas son ricas en la realización de actividades por parte del alumno, las cuales impactan y son impactadas por la concepción que se tenga de la evaluación del aprendizaje. En el presente trabajo se tienen presentes los elementos anteriormente planteados y bajo la consigna de que la evaluación no es el fin de la educación ni tampoco es un fin en si misma, propone que esta se centre en la producción académica de los estudiantes. La propuesta que se describe incorpora el análisis de los llamados momentos evaluativos, la importancia de las evaluaciones de tipo comprehensivos y abordando la relación medición-evaluación-calificación señala la necesidad de dar sentido al significado del número como elemento de certificación de los conocimientos adquiridos.
- Item type: Publication , Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (Madrid), 2004-07) García Gómez, Rodrigo JuanLa investigación que se presenta en este artículo pretende poner de manifiesto la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Este propósito se ha materializado en el estudio del denominado "mundo de la vida" de varios centros educativos de primaria y secundaria. Se ha prestado especial atención a la influencia o "colonización" que ejercen los subsistemas sociales sobre ese "mundo de la vida" propio de cada institución. Por otra parte, algunas evidencias también ilustran la capacidad de las personas y los grupos para actuar de forma independiente respecto de esa presión social. Este estudio confirma que la innovación educativa es una construcción poliédrica y compleja, y a la vez, que es contextualmente posible. Debe estar guiada por un objetivo profundamente ético: la mejora de las prácticas de enseñanza y de la calidad de los aprendizajes

