Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item type: Publication ,
    Factores de éxito y/o fracaso en la implementacion del proyecto "La Gestión En La Escuela Primaria"
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Guadalupe Camarillo, José
    Este documento nace a partir de la investigación “Factores de éxito y/o fracaso en la implementación del Proyecto ‘La Gestión en la Escuela Primaria’”, realizada es seis de las escuelas en una entidad de la República Mexicana. El objetivo fue analizar los factores que han facilitado u obstaculizado la implantación del proyecto escolar en las instituciones de educación primaria en México. Además de atender el logro de este objetivo central, se hace énfasis en conocer y valorar otros aspectos como: el papel del director y el liderazgo académico; el grado de intervención de los supervisores de zona y sector, en apoyo de las escuelas y su influencia para el desarrollo y aplicación del proyecto escolar; el colectivo de maestros y el Consejo Técnico Consultivo; la participación de las autoridades estatales en el proceso; la intervención del equipo de asesoría; la pertinencia del principio de voluntariedad en la participación en el Proyecto; y las causas por las que las escuelas abandonaron el Proyecto.
  • Item type: Publication ,
    Progreso de aprendizaje en la educación secundaria básica de Argentina: un análisis multinivel de valor agregado
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Cervini, Rubén
    Alumnos en escuelas situadas en 44 distritos de Buenos Aires fueron evaluados dos veces (7º en 2001 y 9º en 2003) en Matemática y Lengua. Basado en una muestra de 6.133 alumnos en 96 escuela para matemática y 6.862 alumnos en 97 escuelas para lengua, este estudio se propone determinar (i) el progreso educativo de los alumnos en ese período; (ii) si existen diferencias entre las escuelas en el progreso en ambas materias y (iii) en qué medida esas diferencias pueden ser explicadas por los antecedentes personales del alumno y la ‘composición’ académica y socioeconómica del grupo de alumnos (escuela).Los resultados del análisis multinivel indicaron el primer tipo de variables ‘explica’ una proporción importante del progreso del alumno y de las diferencias entre las escuelas. Las mujeres hacen más progresos que los varones en Lengua, y viceversa con respecto a Matemática. Los indicadores socioeconómicos son predictores relevantes del progreso del alumno. Aún después de controlar por las características del alumno, el efecto de la ‘composición’ académica y socioeconómica torna las diferencias entre las escuelas no significativas. Los alumnos en escuelas con composición socioeconómica y académica más elevada progresan más que otros alumnos con características similares pero en contextos menos favorables. Por lo tanto, no se encontraron evidencias de diferencias en la efectividad entre las escuelas.
  • Item type: Publication ,
    Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos en edad de educación secundaria. Un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Carvallo, Mauricio
    El presente estudio analiza las tres principales bases de datos disponibles, de pruebas estandarizadas aplicadas a alumnos en edad de educación secundaria, como lo son las pruebas nacionales del INEE, el EXANI I del CENEVAL y PISA de la OCDE. Todas ellas incluyen numerosas variables tanto de los antecedentes de los alumnos, como de la escuela y sus profesores. Gracias a ellas, utilizando modelos jerárquico-lineales, es posible identificar, cuantificar y jerarquizar los diferentes factores que afectan el desempeño académico. Los resultados encontrados en muchos casos son consistentes con lo indicado por la literatura internacional, más existen diferencias que deben resaltarse, en particular para la escuela particular.
  • Item type: Publication ,
    La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Blanco G., Rosa
    La educación no está siendo capaz de contribuir a superar las desigualdades ni de reducir la brecha social, por lo que es preciso realizar mayores esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de mayor equidad social. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la población. Esto supone superar la actual separación entre la educación para todos y la educación para aquellos que por diferentes razones son considerados “diferentes”.