Repository logoRepository logo

REICE. Vol. 02, num. 01. 2004

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/660698

ÍNDICE


Portada

Especial: "La educación secundaria"

Artículos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item type: Publication ,
    El impacto innovador de la reforma de planes de estudio en la licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Rodríguez Sabiote, Clemente; Gutiérrez Pérez, José
    El desarrollo de la reforma de las enseñanzas universitarias en España desde 1983 ha supuesto incuestionables avances, aunque también importantes desajustes de tipo, fundamentalmente estructural y organizativo. En este contexto podemos, pues, situar el presente estudio de corte empírico en el que tomando como objeto la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Granada se ha verificado la escasa innovación pedagógica asociada a la implantación de los nuevos planes de estudio en relación con tres elementos claves del currículum: objetivos y metodologías de enseñanza, así como estrategias de evaluación del aprendizaje.
  • Item type: Publication ,
    Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: un marco de reflexión sobre la mejora socio-personal
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Fuentes Ramos, Carmen-Rosa; Torbay Betancor, Ángela
    El artículo presenta una reflexión sobre la necesidad de trabajar el desbloqueamiento y estimulación de la creatividad desde el contexto escolar. La propuesta de introducir en el currículum académico el trabajo sistemático con la creatividad la defendemos por dos razones fundamentales: por el enriquecimiento cognitivo y por el desarrollo personal. Ambos aspectos son objetivos que se aúnan en el concepto de educación, ya que ésta supone no sólo transmisión de contenidos, sino también desarrollo personal y social. Aspectos que también son señales de identidad de la creatividad, y por esta clara interrelación entendemos que el trabajo con la creatividad lleva a una mejora educativa. Desde esta perspectiva, la creatividad aporta estrategias de afrontamiento personal, contribuye a la diversificación del pensamiento y a la mejora en las relaciones con los otros. El trabajo que presentamos centrará su interés sobre las estrategias de afrontamiento personal, por ser un tema menos trabajado en las escuelas pero de igual necesidad e importancia que el desarrollo cognitivo. Nuestro trabajo plantea la necesidad de fomentar la creatividad como estrategia de afrontamiento personal desde el concepto de resiliencia; el cual se comprende como un factor central para mantener el equilibrio psicológico ante problemas cotidianos o ante situaciones de grave adversidad, siendo la creatividad un componente protector en la resiliencia (Cyrulnik, 2002; Theis, 2003; Manciaux, 2003). Desde esta perspectiva creemos que la creatividad contribuye a fomentar en los alumnos un equilibrio psicológico que los prepara y fortalece ante situaciones de adversidad, reconstruyéndose positivamente ante éstas.
  • Item type: Publication ,
    Influencia de los factores institucionales sobre el logro en Matemática de los estudiantes en el último año de la educación Media de Argentina.- Un modelo de tres niveles -
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Cervini, Rúben
    En este estudio se investigan las relaciones entre la 'composición' estudiantil de la escuela (socioeconómica, académica, género) y algunas características del proceso escolar ('ethos' y 'clima' escolar), según las percepciones del Director y las percepciones 'agregadas' de los alumnos , y el rendimiento en Matemática de los alumnos del último año del Secundario en Argentina. Se analizan los datos disponibles del Censo Nacional de Finalización del Nivel Secundario de 1998, realizado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. El archivo es de 2.708 escuelas y 135 mil alumnos. Se utiliza la técnica de 'análisis estadístico multinivel' con tres niveles (alumnos, escuela y Estado). El análisis inicial detectó una estrecha asociación entre el rendimiento en Matemática y las variables de proceso escolar. Cuando esa asociación se 'controla' por la 'composición' de la escuela se observa que actitudes y autoconceptos promedio de los alumnos continúan manteniendo un efecto importante, mientras que las percepciones (del Director y de los alumnos) sobre los procesos institucionales no son predictores eficaces del logro. El autor concluye sobre la importancia de contar con mediciones agregadas, no sólo de 'composición' sino también del "ethos" estudiantil, en los estudios que pretenden identificar factores institucionales de logro escolar.
  • Item type: Publication ,
    La educación secundaria en México: al filo de su reforma
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Zorrilla Fierro, Margarita
    La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años). El propósito de este artículo es en primer término mostrar algunos rasgos del desarrollo histórico y la evolución cuantitativa que ha tenido la educación secundaria mexicana y, en segundo lugar, plantear las premisas y propuestas generales que la política educativa ha formulado para llevar a cabo una reforma integral de este nivel educativo. Se destacan primordialmente las dificultades que esta tarea enfrenta no sólo en el plano del diseño de la reforma, sino y sobre todo las que se advierten para su implantación y desarrollo futuro.
  • Item type: Publication ,
    La educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Bolívar, Antonio
    La Educación Secundaria Obligatoria en España atraviesa una doble crisis de identidad: su configuración como nivel educativo específico y la demanda de unos profesionales acordes. Desde este enfoque, se analizan los problemas que, con motivo de las reformas educativas de las últimas décadas, ha tenido su implementación en España y la incidencia recíproca en la crisis de identidad profesional del profesorado. Se señalan líneas para su reconstrucción identitaria como etapa educativa y, paralelamente, para reafirmar la identidad profesional del profesorado.
  • Item type: Publication ,
    La evolución de la educación secundaria en Uruguay
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Rama, Germán W.
    Este artículo presenta de manera clara y muy detallada la evolución que ha sufrido la educación secundaria en Uruguay. Se puede observar que desde los años 50 este país logró una fuerte expansión de esta educación. Asimismo, en comparación con otros países latinoamericanos, esta nación declaró la educación secundaria como obligatoria en una fecha temprana (1973).Distintos factores sociales, históricos, culturales y hasta las crisis económicas intervinieron como impulso para llegar a una mayor y mejor educación secundaria. Con la reforma de la educación media en 1996, hubo un incremento significativo en el tiempo que los jóvenes debían acudir a la escuela. Un elemento importante de esta evolución es la capacitación del profesorado y para ello, a mediados de la década de los 90, se crearon los Centros Regionales de Profesores. Por último, el autor finaliza con importantes conclusiones que muestran los logros y lo que aún queda por hacer.
  • Item type: Publication ,
    Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2004-06) Tedesco, Juan Carlos; López, Néstor
    La mayor parte de los países de América Latina asumieron en los últimos años, en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar una educación secundaria básica y de buena calidad. Pese a la diversidad de situaciones que se pueden encontrar en la región, es posible ver que este compromiso significa para cada uno de ellos tener que enfrentar de manera simultánea las deudas educativas del pasado, que se expresan fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes, con los nuevos desafíos planteados por las exigencias de las transformaciones en la organización del trabajo, la cultura y el desempeño ciudadano. Partiendo del reconocimiento de este "exceso de demandas" sobre la educación, el presente artículo se propone mostrar algunos de los dilemas y tensiones más importantes que enfrentan las políticas destinadas a universalizar una educación secundaria de buena calidad en la región. En la primera parte se destacan algunos datos que permiten identificar los principales desafíos macro, como es el hecho de la heterogeneidad entre los países entre sí; en la segunda, se habla de las principales tendencias de las reformas educativas actuales en la región. Asimismo, se definen tres reformas en educación para América Latina: a) cambio de estructura, b) reforma curricular y c) cambios en los estilos de gestión. A manera de conclusión encontramos que: existen adolescentes que no acuden a la secundaria porque i) existe déficit de oferta en el nivel medio, ii) los jóvenes asumen la responsabilidad de mejorar el bienestar económico familiar y iii) existe un "malestar" tanto docente como estudiantil al no encontrar en la escuela un espacio para aprendizajes socialmente significativos.