Repository logoRepository logo

RIEJS. Vol. 05, num. 02. 2016

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/675524

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Noguera, P. A., Pierce, J. C. y Ahram, R. (Eds.). (2016). Race, equity, and education: sixty years from Brown. Nueva York: Springer. 297 páginas. ISBN 978-3-319-23771-8
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Pinilla, Lina M.
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Riádigos Mosquera, C. (2015). Justicia social y educación democrática. Un camino compartido. Madrid: La Muralla. 159 páginas. ISBN: 978-84-7133-816-7
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Méndez Núñez, Ángel
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Collet, J. y Tort, A. (Coords.). (2016). La gobernanza escolar democrática. Más allá de los modelos neoliberal y neoconservador. Madrid: Morata. 138 páginas. ISBN: 978-84-7112-784-6
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Belavi, Guillermina
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Clark, P., Zygmunt, E., Clausen, J., Mucherah, W. y Tancock, S. (2015). Transforming teacher education for social justice. Nueva York: Teachers College Press. 139 páginas. ISBN: 978-0-8077-5708-6
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Moreno Medina, Irene; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
  • Item type: Publication ,
    Participación ciudadana: Significados y sentidos atribuidos por actores sociales a partir de la gestión pública de dos agentes educativos municipales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Rojas de Lúquez, Judith; Ballester Pérez, Belkis
    El objetivo de la investigación fue caracterizar la participación ciudadana y develar el significado y sentido que le atribuyen los actores sociales, a través de las prácticas de gestión desarrolladas por dos agentes educativos que, de manera latente, conforman una mancomunidad educativa. Los escenarios de investigación fueron un Concejo Municipal y dos escuelas, los tres ubicados en un mismo espacio local. Metodológicamente, utilizamos estrategias empírico-hermenéuticas de la Teoría Fundamentada, realizando análisis comparativos y continuos de la información proveniente de observaciones participantes y de entrevistas a profundidad a informantes clave. Los hallazgos develan que ambas instituciones son escenarios de participación simulada que replican la cultura política tradicional
  • Item type: Publication ,
    Empoderamiento: Una caracterización al interior de la educación matemática
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Magallanes, Adriana Noemí
    El presente trabajo pone en juego un proceso analítico-constructivo con el fin de realizar una caracterización del empoderamiento para el ámbito de la educación matemática. Para llegar a tal caracterización se delimitan algunos supuestos e ideas en torno al empoderamiento haciendo un recorrido de discusiones acerca de esta noción desde una perspectiva amplia. Se discuten posibles interacciones o vínculos entre ella para darle sentido al empoderamiento en el ámbito educativo en general y en el campo de la educación matemática en particular. Al interior de la educación matemática, se recuperan aportes de autores reconocidos en el campo y se propone una caracterización del empoderamiento que da cuenta de tres dimensiones: matemática, social y epistemológica. Con ello, se recuperan las ideas de participación democrática y trabajo autónomo, entre otras. La caracterización propuesta adquiere relevancia en situaciones de trabajo de producción de modelos matemáticos en clases de matemática
  • Item type: Publication ,
    Justicia social en la escuela: Representaciones de estudiantes de educación secundaria y desafíos para la formación del profesorado
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Sepúlveda, Carmen; Brunaud-Vega, Víctor; Carreño González, Camila
    Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es conocer la representación de la justicia social en la escuela que poseen los estudiantes de enseñanza media, basada en su experiencia escolar y las implicancias para la formación de profesores. Se efectuó una investigación cualitativa en tres escuelas secundarias emblemáticas, en Santiago de Chile; se efectuaron entrevistas individuales y colectivas a 50 estudiantes de centros de alumnos y agrupaciones informales denominadas colectivos, cuyos establecimientos tuvieron alta participación en las movilizaciones estudiantiles entre los años 2011 y 2015; los datos se analizaron mediante el análisis de contenido por categorías. Se detectó que la participación es el núcleo de la representación de la justicia social y los contenidos periféricos son: igualdad, aceptación de la diversidad, responsabilidad por la justicia social y la ausencia de justicia social
  • Item type: Publication ,
    Formación inicial de docentes desde una perspectiva de justicia social: Una aproximación teórica
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Peña-Sandoval, César; Montecinos, Carmen
    A partir una caracterización del sistema escolar en Chile, que presenta altos índices de segregación social e inequidad, se argumenta la importancia de preparar profesores chilenos para enseñar desde una perspectiva de justicia social. Sleeter, Montecinos y Jiménez (2016) proponen un enfoque con cuatro temáticas a incluir en un currículo para la formación docente desde una perspectiva de justicia social: (a) situar a las familias y a las comunidades dentro de un análisis de las desigualdades estructurales; (b) desarrollar relaciones de reciprocidad con los estudiantes, las familias y las comunidades; (c) enseñar teniendo altas expectativas académicas en los estudiantes, capitalizando en su cultura, lengua e identidad; y (d) elaborar y enseñar un currículo que integre las perspectivas marginalizadas y enfrente de manera explícita los temas de equidad y poder. Estas dimensiones se elaboran teóricamente y luego se ejemplifica a través de las acciones, cogniciones y disposiciones de una estudiante de pedagogía quien en su practicum enseña desde una perspectiva de justicia social
  • Item type: Publication ,
    Desencuentros con la formación docente para la justicia social: Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Cuenca, Ricardo; Carrillo, Sandra; Reátegui, Luciana
    Con el regreso de la democracia en el 2001, el interés del sistema educativo peruano por la formación ciudadana y la democracia se vio reflejado en la incorporación de estos temas en los diseños curriculares de la formación básica, en la gestión de las escuelas y el sistema, en el diseño de políticas educativas y en la formación en servicio de los docentes. Diversos estudios dan cuenta que las actitudes, creencias y valoraciones que los miembros de la comunidad educativa desarrollan hacia la democracia y la ciudadanía no han logrado construirse fuera de la formalidad de estos conceptos y lejos de su dimensión institucional. El objetivo es identificar aquellos puntos de desencuentro entre los documentos curriculares oficiales de formación inicial docente de institutos de educación superior pedagógica (IESP) en la especialidad de primaria y las actitudes de los docentes hacia la democracia y la ciudadanía. Los resultados evidenciaron que existen desencuentros entre la formación docente esperada y las actitudes de los profesores hacia la democracia
  • Item type: Publication ,
    Formación del profesorado y justicia social en el siglo XXI: Dos conceptos controvertidos
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Keiser, David Lee
    En 2016, parece imposible estipular que el objetivo básico de una ciudadanía reflexiva y comprometida para los Estados Unidos sea compartido por todos. Pero independientemente del espectáculo político, fuerzas de la reproducción social y cultural se desarrollan en las escuelas y universidades públicas y, a menudo, las experiencias y las realidades son ubicadas e interpretadas para privilegiar una construcción instrumental, cuantitativa, y algunos dirían que estrecha, del propósito de la escolarización. Este breve ensayo aborda dos temas fundamentales dentro de la educación: la formación del profesorado (es decir, las maneras en que los maestros son preparados) y la justicia social (es decir, una forma de proceder para dicha preparación). El actual clima social y político en los Estados Unidos exige que estos respectivos términos permanezcan destacados en relación a las necesidades de los niños en las escuelas públicas. Dicho de otro modo, tanto la justicia social como la formación del profesorado se han convertido en conceptos controvertidos. ¿Son estos compatibles, o es su consonancia una quimera educativa?
  • Item type: Publication ,
    Promoviendo la justicia social y la democracia en la formación del profesorado: Preparación del profesorado 1.0, 2.0 y 3.0
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2016) Zeichner, Kenneth
    Mantener una mirada crítica hacia los programas de formación del profesorado es fundamental, tanto para pensar sobre su pertinencia como para avanzar en el desarrollo de estos programas hacia una formación que aporte y que a la vez se desarrolle en un marco de justicia social y equidad. Sin embargo, aunque muchos de los programas de formación de profesorado propugnan la justicia social, sus estudiantes no son formados en un ambiente propio de esta consigna. En Estados Unidos, el debate actual se sostiene en torno a cuál es la mejor visión: si los programas que se basan en las prácticas de campo (1.0) o aquellos que se enfocan en aspectos técnicos de la formación, así como en obtener resultados mayores en pruebas estandarizadas (2.0). Lo cierto es que ninguna de estas visiones aviva en sus prácticas valores imprescindibles e inherentes a una formación en justicia social, por lo que se hace explícita la necesidad de transformación de los programas de formación de profesorado