Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item type: Publication ,
    Las metodologías educativas en la Europa continental en la que se educó Pierre de Coubertin: La gimnástica del siglo XIX y los materiales como criterio metodológico fundamental
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-05) Pastor Pradillo, José Luis
    La evolución y el desarrollo de la metodología de la Educación Física ha estado orientada por distintos condicionantes y factores. La aportación de conocimientos y de fundamento conceptual de distintas ciencias (Anatomía, Pedagogía, Fisiología, Psicología etc.) determinaron las distintas orientaciones que en cada época la caracterizó. El primer referente que fue utilizado durante el s. XIX fue el uso de los materiales y aparatos gimnásticos. Los objetivos que sugirió esta orientación estuvieron casi absolutamente identificados con las destrezas motrices derivadas del uso de estos materiales. Para concretar el papel de estos aparatos y reconstruir la metodología imperante en esta época, en este trabajo, se elabora un inventario de materiales y aparatos usados en gimnasios y centros de enseñanza durante el s. XIX
  • Item type: Publication ,
    El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-05) Rivero Herraiz, Antonio
    La teoría de Nobert Elias, por la cual, el sport inglés se originó como parte del proceso civilizador en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, puede también dar explicación a la función desempeñada por el deporte en otros países, aunque en otro tiempo y en coyunturas históricas y sociales distintas. En el presente trabajo observamos como el origen del deporte español, también, fue parte de una etapa transformadora en cambios culturales y sensibilidades sociales. Los intentos modernizadores - y en cierto sentido “civilizadores”- de la sociedad urbana de entresiglos (XIX-XX), durante la denominada “Edad de Plata” de la cultura española, encontraron en la actividad física una nueva vía de expresión, siendo el deporte un reflejo de la nueva época y de un nuevo estilo de vida
  • Item type: Publication ,
    Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución e influencia de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-05) Torrebadella-Flix, Xavier
    En la emergencia del asociacionismo deportivo de principios del siglo XX en España sobresale la figura del publicista y directivo deportivo Narciso Masferrer y Sala. Aunque es reconocida la influencia que desde Barcelona ejerció Nasferrer para fomentar y proteger el deporte español, no existen apenas estudios que se ocupen en ampliar y profundizar esta faceta. Es por ello que el objeto de estudio que abordamos se centra en reconocer la influencia que desde Barcelona ejerció Masferrer, para que esta ciudad liderase la vanguardia del deporte nacional y buscara una proyección y reconocimiento internacional. El presente trabajo se aborda a partir de la revisión hemerográfica de la prensa deportiva catalana y de las noticias de la época. Entre los resultados presentamos una nómina de las principales asociaciones deportivas fundadas en Barcelona y otra de los eventos deportivos más destacados entre 1900 y 1910. El estudio concluye como desde las páginas de El Mundo Deportivo, periódico fundado y dirigido por Masferrer, se visualiza la primera apuesta de internacionalización deportiva y turística de Barcelona. Este hecho hace de Masferrer una figura clave en los albores y expansión deporte contemporáneo en España
  • Item type: Publication ,
    La Asociación Panibérica de Academias Olímpicas: Génesis, contexto, herencia y consecuencias de su creación
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-05) Jiménez de la Fuente, Augusto
    El trabajo que se presenta supone una investigación histórica de un periodo de la Historia del Tiempo Presente del Olimpismo. En él se aborda el proceso de creación de la Asociación Iberoamericana de Academias Olímpicas, en Madrid el 14 de junio de 1990, que en 2002 cambió su denominación de Iberoamericana por la actual de Panibérica. Ello supuso que se integraron no solamente Academias Nacionales de América y la Península Ibérica, sino también Academias de antiguas colonias españolas y portuguesas en África. Para ello se ha analizado el contexto histórico y social en que Conrado Durántez Corral gestionó la creación de la institución y las circunstancias que tuvo que resolver en todo el proceso. Igualmente el trabajo pretende exponer las consecuencias que a nivel mundial aquella creación supuso, como un acto pionero amparado por la Academia Olímpica Española como principal impulsora, y que en 1996 fue reconocida por la Academia Olímpica Internacional y por el Comité Olímpico Internacional a través de su entonces presidente, Juan Antonio Samaranch
  • Item type: Publication ,
    La mitología griega como herramienta para enseñar la filosofía del olimpismo
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-05) López Frías, Francisco Javier; Isidori, Emanuele
    Este artículo defiende que las narraciones míticas griegas deben tener un papel importante en la enseñanza de la filosofía del olimpismo. Se mostrará, primero, que el olimpismo, como ideología, surgió de los mitos y como mito en sí mismo. Para ello, ofreceremos un análisis del concepto de mito centrándonos en su dimensión existencial. Segundo, mostraremos que el deporte actual aún se asienta en las narraciones míticas griegas ya que está fundado en ciertos valores que ya se encontraban en los mitos antiguos. Con ello, se mostrará la relevancia que tienen las narraciones míticas para la enseñanza de la filosofía del olimpismo