Documentos de trabajo e informes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10486/723441
Browse
Recent Submissions
Item type: Publication , Effect of physical activity in lymphocytes senescence burden in patients with COPD(American Physiological Society, 2024-08-06) Alfaro, Enrique; Díaz-García, Elena; García-Tovar, Sara; Galera, Raúl; Casitas, Raquel; Martínez-Cerón, Elisabet; Torres-Vargas, María; Padilla, José M.; López-Fernández, Cristina; Pérez-Moreno, Paula; García Rio, Francisco; Cubillos-Zapata, Carolina; Facultad de Medicina; Departamento de MedicinaChronic obstructive pulmonary disease (COPD) is regarded as an accelerated-age disease in which chronic inflammation, maladaptive immune responses, and senescence cell burden coexist. Accordingly, cellular senescence has emerged as a potential mechanism involved in COPD pathophysiology. In this study, 25 stable patients with COPD underwent a daily physical activity promotion program for 6 mo. We reported that increase of physical activity was related to a reduction of the senescent cell burden in circulating lymphocytes of patients with COPD. Senescent T-lymphocyte population, characterized by absence of surface expression of CD28, was reduced after physical activity intervention, and the reduction was associated to the increase of physical activity level. In addition, the mRNA expression of cyclin-dependent kinase inhibitors, a hallmark of cell senescence, was reduced and, in accordance, the proliferative capacity of lymphocytes was improved postintervention. Moreover, we observed an increase in functionality in T cells from patients after intervention, including improved markers of activation, enhanced cytotoxicity, and altered cytokine secretions in response to viral challenge. Lastly, physical activity intervention reduced the potential of lymphocytes’ secretome to induce senescence in human primary fibroblasts. In conclusion, our study provides, for the first time, evidence of the potential of physical activity intervention in patients with COPD to reduce the senescent burden in circulating immune cellsItem type: Publication , Inversión empresarial española en África subsahariana: junio 20(2020-06-01) Mella Márquez, José María; Collado Cueto, Luis Ángel; López López, Asunción; Fernández Álvarez, Antonio; Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEl Gobierno de España aprobó el Plan África III con el objetivo de fortalecer la política exterior hacia África subsahariana, priorizando la cooperación con tres países “ancla” (Etiopía, Nigeria y Sudáfrica) y siete países de asociación con alto potencial de crecimiento. Los objetivos principales son fomentar el desarrollo sostenible, generar empleo y promover oportunidades de inversión. Sin embargo, el entorno económico, jurídico y empresarial presenta numerosos retos estructurales, como baja inversión extranjera directa (IED), volatilidad cambiaria y debilidad institucional. El comercio español con estos países es aún marginal y centrado en productos básicos, mientras que la IED española, aunque limitada, muestra cierta estabilidad y orientación productiva. Sudáfrica y Angola concentran la mayor parte del stock de inversión española. Las TICs, infraestructuras, agroalimentación, energía y turismo se identifican como sectores prioritarios. A pesar de las barreras —burocracia, infraestructuras deficientes, inseguridad jurídica y social— existen oportunidades ligadas al crecimiento demográfico, la urbanización y los procesos de integración regional. Se recomienda una mayor coordinación institucional, formación local, presencia continuada en los países, y un uso más intensivo de los instrumentos de financiación e inversión por parte tanto de las Administraciones como de las empresas españolasItem type: Publication , Circular economy and the polycrisis: Leveraging EU-Africa cooperation in natural resource management(2025-04-01) Alonso Almeida, María del Mar; Borrajo Millán, Fernando José; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesThis PolyCIVIS Foundational Brief explores the complexities of the 'polycrisis', an era defined by interconnected global challenges. Characterised by trans-boundary effects, multiple causality, and complex system properties, the polycrisis presents unique obstacles to traditional governance and policy responses. This paper examines the human dimensions of the polycrisis, focusing on governance, economic systems and public trust. It examines the historical context of crises, emphasising the need to move from short-term, reactive measures to long-term, systemic solutions. It also looks at the politics of framing the polycrisis and how existing governance structures can inadvertently contribute to its intricacyItem type: Publication , Memoria de Investigación 2023. Facultad de Psicología, UAM(2025-03) Biblioteca de Psicología; Facultad de PsicologíaItem type: Publication , Guía simplificada de diseño, ejecución e incorporación de la Agenda 2023 para los concejos asturianos(2023-11) Alonso Ibáñez, María Rosario; González Medina, Moneyba; Sevillano Navas, Alicia; Jovel Majano, Hugo; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Facultad de DerechoLa Consejería de Presidencia, a quien le corresponde gestionar las políticas en materia de A2030 en el Principado de Asturias, quiere contribuir de un modo activo en la implantación de la A2030 y la consecución de los ODS en el ámbito local. Con este objetivo se ha configurado esta Guía Simplificada de diseño, ejecución e incorporación de la Agenda 2030 para Entidades Locales. La Guía está especialmente orientada a los concejos asturianos más pequeños. Se ha puesto especial atención y cuidado en ellos, aunque no de modo exclusivo, siendo también de utilidad para los concejos de mayor tamaño. Constituye, por ello, un documento más sencillo, concreto y resumido que otros, que pretende ser de lectura fácil y eminentemente práctico, y por ello de utilidad para aquellos concejos de menor tamaño y/o con recursos limitados, que son los que se ven más necesitados de información clara y precisa para trabajar en la localización de la A2030. Se ha llevado a cabo mediante un proceso facilitador con los propios concejos, de consulta y deliberación, que surge de la necesidad de contrastar con ellos la adecuación de la Guía a sus propias necesidades de partida, y que ha permitido conocer sus singularidades, sus capacidades, las barreras que encuentran para el desarrollo de estos procesos, y el interés existente en su implantación. La Guía que aquí presentamos es el resultado de una metodología de trabajo participativa, basada en la administración de cuestionarios (exploratorios y de posicionamiento) y en pequeños grupos de trabajo, donde los concejos han sido los protagonistas para adaptar el documento a sus realidadesItem type: Publication , Prevención del trastorno por juego de azar con jóvenes y adolescentes en entorno escolar: El programa de “La contrapartida”(Instituto de Adicciones, 2023) Navas, J. F; Martín Pérez, C; Vadillo Nistal, Miguel Ángel; Perales, J. C; Departamento de Psicología Básica; Facultad de PsicologíaEl instituto de Adicciones de Madrid Salud desarrolla desde el 2020 un programa de prevención de problemas con el juego de azar a nivel comunitario en 4 distritos de la ciudad de Madrid (Carabanchel, Latina, Tetuán y Usera), ampliado a 12 distritos en la actualidad. Para poner en contexto el impacto de este programa, hay que considerar la importancia de la intervención con jóvenes y adolescentes por dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, por los problemas con los que se ha asociado el juego de azar. Estos problemas pueden organizarse en un continuo de severidad en cuyo extremo superior se situaría el TJA, es decir, un trastorno psicopatológico que produce un grado de deterioro funcional intenso. En el extremo inferior se situarían daños menos graves en diferentes áreas vitales como por ejemplo una reducción del gasto para otras actividades de ocio, la experiencia de malestar emocional leve (e.g., sentimientos de culpabilidad por apostar) o una interferencia en la formación o desempeño laboral (e.g., absentismo). Por las razones que se comentan en la sección siguiente, adolescentes y jóvenes adultos son una población de riesgo para el desarrollo de problemas con el juego de azar de diferente clase e intensidad. En segundo lugar, la importancia de la prevención de problemas con el juego de azar en esta población se deriva de los datos de prevalencia de su uso a nivel nacional y que señalan que hay un elevado número de personas de esta población que participan en diferentes modalidades de juegos de azar. Estos datos se detallan también a continuaciónItem type: Publication , Enseñar en tiempos de covid-19. Una guía teórico-práctica para docentes de primera infancia(UNESCO, 2021) Rappoport Redondo, Soledad Inés; Rodríguez Tablado, María Sol; Bressanello, María; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónSe propone abordar los retos para la educación de los niños y niñas en los nuevos y cambiantes escenarios que se van configurando en el inicio del 2021, en el marco de la pandemia. Los equipos docentes de nivel infantil encontrarán sugerencias para organizar la enseñanza en este especial contexto. El presente documento es la continuidad de Enseñar en tiempos de COVID-19. Una guía teórico-práctica para docentes, publicado por UNESCO en 2020. Dicho material puso a disposición orientaciones pedagógicas y herramientas destinadas a garantizar la continuidad escolar en infantil, primaria y secundaria durante el confinamiento. Se organiza en cinco apartados: El primero presenta, a modo de introducción, un marco referencial para comprender los actuales desafíos que plantea la educación para la primera infancia y los nuevos formatos escolares que se van configurando; en el siguiente apartado se exponen orientaciones y herramientas para realizar un diagnóstico inicial a fin de planificar la enseñanza en función de las posibilidades contextuales; el tercer módulo contiene una presentación conceptual de los nuevos formatos educativos bimodales o mixtos; en el apartado número cuatro, se desarrollan sugerencias para organizar la enseñanza; en el último apartado se exponen ideas para la planificación de actividades, organizadas en función de las competencias a desarrollar en el nivel infantil. Se recopilan herramientas digitales útiles para los equipos docentesItem type: Publication , What are the wider supervisory implications of the Wirecard case? Public oversight systems for statutory auditors in the EU(2020-10-01) García Osma, Beatriz; Gisbert Clemente, Ana; Navallas Labat, Begoña; Departamento de Contabilidad; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesWhile multiple causes underpin accounting scandals such as Wirecard, they often point at deficiencies in the audit profession and its oversight. Currently, the system of national public audit oversight boards (POBSAs) is fragmented and overly complex, characterized by limited responsiveness to red flags, and apparent lack of communication among the POBSAs, and with other supervisors. This suggests supervisory coordination and clear action triggers are imperative. Importantly, pervasively low transparency limits the usefulness of this briefing and hinders evidence-based policy makingItem type: Publication , Comparative analysis of oversight information of public oversight bodies for statutory auditors published in member states (EU)(Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), 2021-10-01) Gisbert Clemente, Ana; Navallas Labat, Begoña; García Osma, Beatriz; Gómez Carrasco, Pablo; Gómez Conde, Jacobo; Santos Cabalgante, Beatriz; Departamento de Contabilidad; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesThis work focuses on analysing compliance with information transparency requirements of Public Oversight Bodies for Statutory Auditors (POBSA), set out in Directive 2006/43/EC of the European Parliament and of the Council of 17 May 2006, on the statutory audit of annual and consolidated accounts, Directive 2014/56/EU of the European Parliament and of the Council of 16 April 2014, amending the previous Directive 2006/43/EC and the Regulation (EU) No. 537/2014 of the European Parliament and of the Council of 16 April 2014 on specific requirements for the statutory audit of public-interest entities. Information transparency is an important disciplinary and monitoring mechanism not only for POBSAs, but also for auditors themselves. This study focuses on the POBSAs of the 27 countries that currently make up the European Union. Although most bodies publish required information in European regulations, the truth is that the data is not comparable between countries. The document structure, the form of presentation of information or content, differ significantly, making the process of comparative analysis of the three main functions of these bodies difficult: (1) regulation; (2) supervision and (3) discipline. A series of recommendations have been included in the document that can be summarised in three essential lines of action: (1) improving public information channels and access to public registers; (2) drafting public information on inspection procedures and disciplinary mechanisms and (3) drafting comparable periodic public Information prepared in accordance with common measurement and presentation standards across all bodies. In addition, the Committee of European Auditing Oversight Bodies (CEAOB) must be the public agency on which the entire information and coordination system of the POBSAs within the European Union is structured, with a view to being able to reliably measure the effectiveness of the oversight systemItem type: Publication , La contribución de la inmigración a la economía española(2020) Mahía Casado, Ramón; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEl estudio que se presenta en esta publicación se centra en el análisis de los efectos de la inmigración en la economía española. El texto se despliega en cuatro grandes apartados relativos a cuatro grandes áreas de análisis de nuestra economía: demografía, mercado laboral, economía pública y efectos macroeconómicosItem type: Publication , Análisis de la movilidad diaria en los municipios de la Sierra de Guadarrama: Informe final (noviembre de 2022)(2023-03-07) Sánchez Gutiérrez, Juan Ignacio; Martín Urbano, Pablo; García Juan, Laura; Roca Medina, Andrés; Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo; Departamento de Geografía; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Facultad de Filosofía y LetrasEl actual modelo de movilidad diaria en ámbitos locales y regionales sigue descansando mayoritariamente sobre el uso del vehículo particular. Ello lo hace difícilmente sostenible, por causa de sus importantes impactos negativos medioambientales y climáticos. En zonas suburbanas y rurales de áreas montañosas los impactos se ven agravados por sus características físicas y por la fragilidad de su valor natural, así como por la dispersión urbanística. Esta además incrementa la dependencia del automóvil, debido a la mayor separación de los usos urbanos y la menor cobertura de los servicios de transporte público. Por otro lado, la circunstancia anterior hace que en gran parte de desplazamientos solo la disponibilidad de un automóvil permita una movilidad eficiente en el tiempo de viaje y equitativa en la accesibilidad. Este es el caso de los municipios de la Sierra de Guadarrama en la Comunidad de Madrid, que asimismo presentan una acusada dependencia general respecto de la gran metrópoli madrileña, principalmente en términos laborales. En el presente proyecto se realiza un análisis de la movilidad cotidiana en estos municipios, que confirma su insostenibilidad, y se proponen medidas de acción con las que intentar reorientarlo hacia patrones más sosteniblesItem type: Publication , El prestigio social de las profesiones Tecnocientíficas(2015-03-31) Lobera Serrano, Josep Antoni; Torres Albero, Cristóbal; Departamento de Sociología; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publication , Los factores que influyen en la reticencia a la vacunación en España(2019-01-01) Lobera Serrano, Josep Antoni; Hornsey, Matthew; Díaz Catalán, Celia; Departamento de Sociología; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publication , Higher mortality of hospitalized haematologic patients with COVID-19 compared to non-haematologic is driven by thrombotic complications and development of ARDS: An age-matched cohorts study(Elsevier, 2022-02-15) Fernández Cruz, Ana Elisa; Puyuelo, Alba; Núñez Martín-Buitrago, Lucía; Sánchez-Chica, Enrique; Díaz-Pedroche, Carmen; Ayala, Rosa; Lizasoain, Manuel; Duarte Palomino, Rafael; Lumbreras, Carlos; Vargas Núñez, Juan Antonio; Departamento de Medicina; Facultad de MedicinaBackground and Objectives: The characteristics of COVID-19 in haematologic patients compared to non-haematologic patients have seldom been analyzed. Our aim was to analyze whether there are differences in clinical characteristics and outcome of haematologic patients with COVID-19 as compared to non-haematologic. Patients and methods: Retrospective cohort study in 2 University hospitals of patients admitted with laboratory-confirmed COVID-19 included in the SEMICOVID19 database. The cohort with underlying haematologic disease was compared to a cohort of age and date-of-COVID-19-matched controls without haematologic disease (1:2). Results: 71 cases and 142 controls were included from March-May 2020. Twenty (28.1%) had received recent chemotherapy. Twelve (16.9%) were stem cell transplant recipients (SCT). Eleven (15.5%) were neutropenic concurrently with COVID-19 diagnosis. Haematologic patients presented ARDS (58.5 vs 20.7%, p = 0.0001), thrombotic complications (15.7 vs 2.1%, p = 0.002), DIC (5.7 vs 0.0%, p = 0.011), heart failure (14.3 vs 4.9%, p = 0.029) and required ICU admission (15.5 vs 2.8%, p = 0.001), MV (14.1% vs 2.1%, p 0.001), steroid (64.8 vs 33.1%, p = 0.0001), tocilizumab (33.8 vs 8.5%, p = 0.0001) or anakinra treatment (9.9% vs 0%, p = 0.0001) more often. In-hospital mortality was significantly higher (38.0% vs 18.3%, p = 0.002). Conclusions: Our results suggest COVID-19 has worse outcomes in haematologic patients than in non-haematologic, independently of age, and that the development of ARDS and thrombotic complications drive the higher in-hospital mortalityItem type: Publication , The public assessment of scientific research in the international context: possibilities and limits. Report I(2023-02-28) Pérez Esparrells, Carmen; Bautista-Puig, Nuria; Orduña-Malea, Enrique; Sharp, Hazel Leanne; Departamento de Economía y Hacienda Pública; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publication , La expropiación temporal del uso de viviendas vacías en la Comunidad Valenciana: propuestas legislativas para su recuperación e instrumentos análogos(Càtedra d’habitatge i dret a la ciutat de la Universitat de València, 2022-03) Argelich Comelles, Cristina; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de DerechoEste informe jurídico aborda la institución de la expropiación temporal del uso de viviendas vacías, previamente dispuesta en el art. 13 de la Ley 2/2017, de 3 de febrero, de la Generalitat, por la función social de la vivienda de la Comunitat Valenciana1. Esta disposición fue declarada parcialmente inconstitucional por la Sentencia2 80/2018, de 5 de julio de 2018, por falta de armonización con la legislación de expropiación forzosa y de arrendamientos urbanos (Quicios, 2021: 183-202), cuya competencia exclusiva corresponde al EstadoItem type: Publication , La evaluación pública de la investigación científica en el contexto internacional: posibilidades y límites. Informe I(2022-11-30) Pérez Esparrells, Carmen; Bautista-Puig, Nuria; Orduña-Malea, Enrique; Departamento de Economía y Hacienda Pública; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publication , Análisis los estándares, regulaciones, políticas y estrategias (tanto nacionales como internacionales) sobre ciencia abierta en la educación superior – Entregable 1(2021-03-01) Torre García, Eva María de la; Sandoval Hamon, Leyla Angélica; Galindo Dorado, Helda Raquel; Casani Fernández Navarrete, Fernando; Departamento de Contabilidad; Departamento de Economía y Hacienda Pública; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEste informe recoge los resultados de una revisión de la literatura en la que la documentación sobre estándares, regulaciones, políticas y estrategias en materia de Ciencia Abierta (CA) se ha organizado mediante un enfoque de pirámide invertida: comenzando por la revisión de las directrices sobre CA de los organismos supranacionales (UNESCO y OCDE); para pasar a analizar cómo este planteamiento se traduce en Europa a nivel institucional (enfoque e iniciativas de la UE) y a nivel universitario; y así, por último, revisar el caso español, poniendo nuevamente el foco tanto en el nivel institucional (legislación e iniciativas estatales) como universitario. Este enfoque permite analizar de manera estructurada el contexto institucional en el que las universidades españolas están implantando la CA, siendo una pieza fundamental para el desarrollo del proyecto ROSUUE. Los resultados de este análisis muestran como el desarrollo de la CA en los diferentes niveles geográficos (supranacional, UE y España) están alineados. La OCDE y la UNESCO coinciden relativamente en las características de la CA (salvando las diferencias en relación al enfoque cultural y ético de la UNESCO y económico de la OCDE). La UE refleja las indicaciones de la UNESO y la OCDE en su visión de la CA y en las iniciativas implementadas, y las asociaciones universitarias europeas impulsan (en consonancia con la UE) la implementación de la CA en las instituciones de educación superior y el cambio de cultura necesario para ello. Por último, la normativa e iniciativas españolas (ya sean nacionales o de asociaciones universitarias) se suman al enfoque europeo y colaboran con algunas de sus iniciativas. Asimismo, los pasos para la implementación de la CA en España, por ahora, se enfocan principalmente en la disponibilidad en abierto de los resultados de investigación (principalmente los artículos), aunque también de los datos de investigaciónItem type: Publication , Social norms and tax compliance: Experiments and theory(UAM. Departamento de Análisis Económico, Teoría Económica e Historia Económica, 2018) López Pérez, Raúl; Ramírez Zamudio, Aldo; Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesWe report data from an experiment in Peru where subjects anonymously decide how much of their endowment they donate to the Peruvian Government. The standard rational choice model and several well-known models of non-selfish preferences predict zero giving. Yet we observe that around 75% of the subjects give something (N = 164), with substantial heterogeneity. Our data is consistent with an account based on social norms: If compliance is not too costly, people comply with norms if (i) they perceive that such behavior sufficiently promotes social welfare and (ii) others are expected to respect norms as well (peer effects). Our paper contributes to a recent literature on tax morale emphasizing the importance of non-standard motivations on tax compliance and suggests that taxpayers are willing to give money to the government (e.g., paying taxes) if they believe that enough others give as well and that taxes are not wasted or ‘stolen’ by the government, but used to promote social welfareItem type: Publication , Patent networks, collaboration patterns, and national innovation systems. Sweden and Spain during the Second Industrial Revolution(UAM. Departamento de Análisis Económico, Teoría Económica e Historia Económica, 2017) Andersson, David E.; Gálaso, Pablo; Sáiz, Patricio; Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesSweden and Spain have developed very distinct systems of innovation over the long term. The former has a highly innovative economy while the latter drags serious problems in science and technology. However, during the first half of the nineteenth century both countries were latecomers to the industrial revolution in the European periphery with similar economic, technological, and institutional challenges ahead. In this paper, we hypothesize that one possible reason for this long-term divergence lies in the different collaboration patterns that emerge from interactions among innovative agents. To analyse such cooperation patterns we apply social network analysis methods and study co-patent networks in Sweden and Spain during the second industrial revolution (1878-1914). The results demonstrate that collaboration among innovators and openness to foreign influence was greater in Sweden than in Spain. This research opens new paths for further studies both on economic history and innovation networks dynamics

