Repository logoRepository logo

Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. Número 55. 2014

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661883

ÍNDICE


Portada

ARTÍCULOS

Área 4. Educación física y deporte comparado

Área 5. Didáctica y metodología

Área 7. Historia del deporte

Área 9. Cinantropometría

Área 11. Medicina del deporte

Área 15. Psicología del deporte

Área 16. Sociología del deporte

Área 17. Otras (Actividad física y salud)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item type: Publication ,
    Práctica física, autoeficiencia general y satisfacción vital en la adolescencia
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Reigal, R.; Videra, A.; Gil, J.
    El propósito de este trabajo es examinar las relaciones entre práctica física, autoeficacia general y satisfacción con la vida. Participan en la investigación 2.079 adolescentes de la ciudad de Málaga (España), en edades comprendidas entre los 14 y 17 años (M=15,62; DT= 0,95). Se trata de un estudio transversal en el que se usa la encuesta como método para recoger los datos. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de tipo sociodemográfico y sobre la práctica física realizada, la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados indican que las personas activas tienen mayores niveles de autoeficacia general y satisfacción con la vida, y que existe una relación positiva entre estos constructos. Además, hay diferencias significativas en la percepción de autoeficacia en función de la frecuencia de práctica semanal y el contexto social en el que la desarrollan.
  • Item type: Publication ,
    Diseño y validación de un cuestionario socio-emocional para jóvenes futbolistas de élite
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Gómez-Carmona, P. M.; Cervera, V.; Benito, P. J.
    Con el objetivo de detectar y controlar los factores socio-emocionales que influyen en la progresión del joven futbolista, se diseñó un cuestionario auto-cumplimentado de 40 ítems, agrupados en 3 dimensiones (entorno social, bienestar e inteligencia emocional). Se analizó la validez de contenido mediante la valoración de 14 expertos y la validez de constructo mediante análisis factorial. Se evaluó la fiabilidad del cuestionario, administrándolo a jóvenes futbolistas de élite (n=281) y analizando la consistencia interna por el método del Alfa de Cronbach y la fiabilidad test-retest mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). El análisis factorial confirmó la existencia de 18 categorías, que en conjunto explican el 65,40% de la varianza total. El Alfa de Cronbach del cuestionario fue de 0,944 (p<0,01) y el CCI de 0,894 (p<0,01). El cuestionario reúne suficientes propiedades psicométricas como para ser considerado una herramienta válida y fiable para medir el entorno socio-emocional de jóvenes futbolistas.
  • Item type: Publication ,
    Relación entre ansiedad estado, autoconfianza percibida y rendimiento en baloncesto
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) León-Prados, J. A.; Fuentes, I.; Calvo, A.
    El objetivo fue analizar la asociación entre intensidad y direccionalidad de la ansiedad y autoconfianza y el rendimiento competitivo en dos equipos de baloncesto de diferente sexo y nivel competitivo (G1: 1ª Nacional femenina; G2: Provincial masculino). Se administró el “Competitive State Anxiety Inventory 2” (CSAI-2) junto con una escala de direccionalidad 30 minutos antes de diferentes partidos de la temporada y se analizaron las grabaciones de los mismos, obteniéndose un índice de rendimiento individual (IR) de cada jugador. Los resultados revelaron la existencia de una relación en forma de “U” entre la intensidad de la ansiedad somática y el IR en el G1 (11,4%), y una relación lineal negativa entre la intensidad de la ansiedad cognitiva y el IR en el G2 (21,1%). No se ha encontrado relación alguna entre las percepciones direccionales de ansiedad y autoconfianza y el IR en ninguno de los dos grupos.
  • Item type: Publication ,
    Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Cejudo, A.; Sainz de Baranda, P.; Ayala, F.; Santonja, F.
    El objetivo de este estudio fue definir cuantitativamente los valores de referencia del perfil de flexibilidad en 20 jugadores profesionales de fútbol sala. Para ello se valoró la flexibilidad de los principales grupos musculares de la extremidad inferior a través de 7 pruebas de rango de movimiento articular pasivo máximo. Los resultados obtenidos demuestran que los jugadores de fútbol sala analizados presentan un perfil de flexibilidad de la extremidad inferior superior a los valores propuestos para población general, a los valores encontrados en sujetos sanos sedentarios, así como en personas físicamente activas. De la misma forma, los valores de flexibilidad de los jugadores de fútbol sala seleccionados son superiores a los observados en otras modalidades deportivas.
  • Item type: Publication ,
    Diagnóstico de hiperreactividad bronquial en deportistas mediante el valor del PC20
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Martín-Fernández, M. C.; Melero-Romero, C.; Alvero-Cruz, J. R.
    En este trabajo se exponen los criterios de positividad del Comité Olímpico Internacional versus a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Participaron en este estudio ochenta deportistas de alto rendimiento, realizando una historia clínica, una espirometría de reposo y un test de metacolina. Se analiza la sensibilidad y especificidad del test de metacolina mediante curvas ROC. El comité Internacional antidopaje (WADA) requiere que la disminución sea con un PC20 < a 4mg/ml, mientras que para la práctica clínica este descenso debe presentar un PC20 < 8mg/ml. Los resultados fueron: 25% tuvieron un PC20 > de 8mg/ml; el 61% obtuvieron un PC20 < 4mg/ml y un 14% presentaron un PC20 entre 4 y 8mg/ml, correspondiendo el mejor punto de corte a PC20 de 7,6mg/ml con especificidad de 98,3 y sensibilidad de 100%. Se tendría que determinar los mismos criterios para el diagnóstico de los deportistas y los que no lo son.
  • Item type: Publication ,
    Epidemiología de las lesiones deportivas en países de la unión europea
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Ríos Azuara, D.; Pérez Flores, D.; Ríos Alcolea, M.
    La práctica deportiva es una actividad que se recomienda para mantener y promocionar la salud y los buenos hábitos. Sin embargo puede acarrear un riesgo importante de lesiones. Este estudio presenta, mediante técnicas de análisis multivariante, la relación que existe entre la tipo de lesiones, lugares del cuerpo donde se producen, los deportes más populares; fútbol, baloncesto, voleibol, y gimnasia, edad y países donde se practica, tomando datos de cinco países de la Unión Europea. Si relacionamos estas características entre sí, podemos elaborar estrategias específicas al tipo de deporte y país donde se practica, con el objeto de mejorar la prevención y poder disminuir la cantidad de lesiones que se producen.
  • Item type: Publication ,
    Efectos de un programa de aquagym en mujeres posmenopaúsicas
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Di Masi, F.; Silveira, A. L. B.; Braz, M. A.; Gatica, S. L. A.; Borreani, S.; Brasil, R. M.
    Los cambios en la composición corporal de mujeres posmenopáusicas, principalmente, el aumento del tejido adiposo visceral y abdominal, son indicadores de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Veintiuna mujeres posmenopáusicas participaron en un programa de 16 semanas de clases de Aquagym. Las variables analizadas fueron la circunferencia de cintura (CCi), la circunferencia de cadera (CCa), el índice cintura-cadera (ICC), el diámetro sagital abdominal (DAS) y el tejido adiposo visceral (TAV). El tratamiento estadístico empleado fue una prueba t para comparar entre los grupos y el test de Goodman para analizar las alteraciones en la clasificación cualitativa del ICC. Se han obtenido reducciones significativas (p≤0,05) para todas las variables medidas después de la intervención de ejercicio. El programa de Aquagym fue capaz de reducir el tejido adiposo visceral y abdominal, además de disminuir el riego para el desarrollo de enfermedades de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, constituyendo una estrategia eficaz para tratar la obesidad central.
  • Item type: Publication ,
    Características antropométricas y del material en kayakistas adolescentes de aguas tranquilas
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Alacid, F.; Martínez, I.; López-Miñarro, P. A.; Muyor Rodríguez, J. M.
    Los objetivos de este estudio fueron describir las características antropométricas y la configuración del material utilizado por 91 kayakistas españoles adolescentes de 13 y 14 años, de aguas tranquilas y buscar correlaciones entre ambas variables. Se valoraron las características antropométricas y las dimensiones del material de competición de noventa y un kayakistas de aguas tranquilas (45 hombres y 46 mujeres), de 13 y 14 años de edad. Los hombres kayakistas de 14 años presentaron valores superiores a los de 13 años en cuanto a dimensiones antropométricas y del material de competición, mientras que no se encontraron diferencias significativas entre las variables analizadas entre las mujeres kayakistas de 13 y 14 años. La talla y envergadura presentaron las mayores correlaciones con la longitud de la pala y la distancia asiento - reposapiés. La información aportada por este trabajo podría ser de utilidad para ajustar las dimensiones del material de competición, optimizando así el confort y rendimiento en kayakistas jóvenes.
  • Item type: Publication ,
    Actividad física y juventud en el franquismo (1937-1961)
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Manrique Arribas, J. C.
    El presente artículo analiza las competencias que en materia de actividad física tuvieron diferentes organismos políticos franquistas con respecto a la juventud, especialmente la Delegación Nacional del Frente de Juventudes y la Delegación Nacional de Deportes. Mediante la revisión de la documentación oficial de la época y la aportación de estudios ya realizados sobre la temática, se descubren los puntos de unión y de fricción que existieron entre ambas instituciones. Mientras que ambas Delegaciones priorizaron la actividad físico-deportiva como instrumento para el adoctrinamiento y la adhesión al régimen, sin embargo, fue el Frente de Juventudes el que más lo intentó. Sus instructores e instructoras se filtraron en el sistema educativo y promovieron las actividades extraescolares, especialmente los Juegos Escolares y las actividades de aire libre, aunque realizadas con un marcado sesgo de género y de selección de los más aptos durante las dos primeras décadas del franquismo.
  • Item type: Publication ,
    La intervención docente en las actividades físico-deportivas extraescolares según la formación inicial
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Espada, M.; Gallardo-Pérez, J.; Santacruz, J. A.; Clemente, A. L.
    En la presente investigación se aborda el estudio y análisis de la intervención docente del profesorado de las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid en función de su formación inicial. La investigación sigue una metodología cuantitativa de corte descriptivo, a través de la encuesta. El tamaño de la muestra es de 350 personas y para su cálculo se consideraron varios aspectos: la población era finita; se recurre en la varianza poblacional al supuesto más desfavorable donde “P” y “Q” son iguales con el 50% cada uno; el intervalo de confianza es del 95,5%, con un margen de error del ± 4,75%. Los resultados revelan que existe un alto porcentaje de profesores que no realizan una programación de sus actividades ni tampoco evalúan a sus alumnos. Asimismo, los resultados sugieren que la intervención docente de las personas no tituladas es menos adecuada.
  • Item type: Publication ,
    Análisis del error en la técnica de judo Koshi-guruma mediante T-Patterns
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2014-09) Gutiérrez-Santiago, A.; Prieto, I.; Cancela, J.; Ayán, C.
    El objetivo de esta investigación es determinar los errores técnicos más frecuentes y sus secuencias conductuales en la proyección de judo Koshi-guruma. Los participantes (n=45; 18 hombres y 27 mujeres; M=24.22 años; DT=2.43), estudiantes universitarios sin experiencia en judo que cursaron una materia de fundamentos del judo, se sometieron, a partir de un estudio observacional sistemático, a un registro en video de la ejecución de la técnica de estudio. Los resultados, determinados mediante estadística descriptiva y análisis secuencial de T-Patterns, corroboran que existe una serie de defectos típicos, así como unas secuencias de errores en cadena, que básicamente afectan al desequilibrio, a la posición de los pies y cadera, a la acción de bloqueo y a la acción de brazos. Estos resultados permiten proponer tareas motrices basadas en los errores detectados, secuencias de movimientos que garanticen el éxito en la proyección y recomendaciones sobre la utilización del feedback.