Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Publication ,
    Stake, Robert E. (2010). Investigación Cualitativa: El estudio de cómo funcionan las cosas. New York: The Guilford Press
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Perassi, Zulma
  • Item type: Publication ,
    Problemas de equidad en el sistema educativo hondureño
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Alas Solís, Mario; Moncada Godoy, Germán E.
    Los actuales esfuerzos por mejorar la equidad de la educación en América Latina en general y en Honduras en particular, en el contexto de las profundas desigualdades sociales prevalecientes, se enfocan en la búsqueda de intervenciones que, gestionando los escasos recursos disponibles, disminuyan las brechas en el acceso y el desempeño escolar asociados a las diferencias por estratos socioeconómicos, grupos étnicos, género, o por región de residencia de los estudiantes. El presente artículo plantea una panorámica de las brechas de equidad que padece el sistema educativo hondureño, tanto en relación con el acceso como respecto a los niveles de aprendizaje alcanzados por los alumnos en función del estrato socioeconómico del que provienen, de la región (urbano-rural) en que residen y del género o grupo étnico al que pertenecen. La gran conclusión es que, tal como viene operando el sistema educativo hondureño, está reproduciendo e incluso acentuando, las amplias brechas sociales preexistente
  • Item type: Publication ,
    Estudio diferencial del rendimiento académico en lengua española de los estudiantes de educación secundaria de Baja California (México)
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Lizasoain Hernández, Luis; Joaristi Olariaga, Luis
    El objetivo de este estudio es elaborar y validar un modelo explicativo del rendimiento académico en Lengua Española para una muestra aleatoria de estudiantes de tercero de secundaria de Baja California (México). Para ello, mediante técnicas de árboles de decisión, se obtienen subgrupos de alumnos y escuelas y posteriormente se realiza un estudio diferencial de los mismos. Con los resultados obtenidos de esta primera fase de análisis se elabora y ajusta un modelo jerárquico lineal que explica el rendimiento en función de diversas variables tanto del nivel del estudiante como del centro escolar. Adicionalmente, los resultados apuntan a que, dadas las acusadas diferencias socioeconómicas existentes, los predictores y las variables relevantes son distintas en los grupos con valores extremos. En función de ello se elabora un modelo de regresión específico para estos grupos extremos. Para el diseño y puesta en marcha de acciones y programas de mejora es muy importante tomar en consideración este efecto diferencial siendo necesario considerar estas variables que operan como oportunidades de aprendizaje sólo en algunos subgrupos aunque sean pequeños y extremos, porque en caso contrario para estos sectores de la población (que son los más desfavorecidos) las acciones de mejora que se puedan diseñar estarán desenfocadas y por tanto no resultarán de utilidad.
  • Item type: Publication ,
    Cuatro hipótesis sobre la institucionalización de la evaluación educativa en América Latina: el Uruguay en mirada comparada
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Fernández, Tabaré
    Actualmente sólo existe un reducido grupo de países latinoamericanos donde regularmente se ha evaluado el aprendizaje en varios grados, con metodologías que permiten comparar los resultados a lo largo del tiempo y el público accede a los informes. La norma general es que alguno o varios de estos atributos han estado ausentes. Este trabajo explora posibles explicaciones sobre la debilidad o fortaleza institucional que han alcanzado las evaluaciones de aprendizaje en la América Latina, con el propósito último de conformar un marco más amplio de interpretación del proceso que Uruguay ha hecho en esta materia. La revisión de la bibliografía ha permitido sintetizar cuatro grandes teorías, ligadas a las reformas de segunda generación, a la orientación liberal de los partidos de gobierno, a la utilidad pedagógica de las pruebas y al control de la agencia de evaluación. En particular, el enfoque se concentra en el análisis politológico de la relación entre el gobierno de las agencias evaluadoras y la formación de una institucionalidad evaluativa. Si bien la bibliografía especializada ha destacado los aspectos institucionales, en general los ha puesto en un segundo plano a la hora de formular recomendaciones sobre cuáles son las evaluaciones que América Latina y en particular, que Uruguay necesita imperiosamente poner en marcha para asegurar calidad, equidad e inclusión
  • Item type: Publication ,
    O efeito da capacitação docente no desempenho dos alunos: uma contribuição para a formulação de novas políticas públicas de melhoria da qualidade da educação básica
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Fontanive, Nilma Santos; Klein, Rubén
    Esta pesquisa procurou identificar se o aumento das médias de proficiências dos alunos do Ensino Fundamental do Estado do Tocantins, verificado entre os anos de 2001 e 2007, poderia ser explicado pela melhoria da qualidade dos professores de Língua Portuguesa e de Matemática que participaram das atividades de capacitação promovidas pelos autores do artigo de 2003 a 2008. A relação entre qualidade docente e desempenho cognitivo de alunos não são fáceis de estabelecer ou de medir, embora no atual cenário da pesquisa já há bastante evidências de que o professor é o mais importante fator escolar explicativo do desempenho dos alunos. O Programa de Capacitação conduzido durante seis anos enfatizou a aquisição de conteúdos das disciplinas, de habilidades docentes centradas no desenvolvimento do ensino participativo e do trabalho em grupos cooperativos com os alunos, acompanhada de aplicações periódicas de avaliações formativas para monitorar o progresso dos alunos. A proposta de mudança da prática docente na sala de aula foi apoiada pela distribuição sistemática de material didático, composto de guias de orientações e de livros para o professor, além de cadernos de exercício para os alunos. Com o objetivo de investigar se houve efeitos positivos do programa de capacitação de professores no desempenho dos alunos foi realizada uma pesquisa de campo com 518 docentes que nos anos de 2007 e 2008 estavam matriculados Programa de Capacitação na modalidade oferecido de um curso de Pós Graduação lato sensu em Avaliação Escolar nas áreas de Língua Portuguesa e de Matemática. As respostas obtidas com os questionários aplicados deram origem a variáveis de participação e uso do material didático que mediante análises de regressão mostraram impactos no desempenho dos alunos. Os resultados encontrados comprovaram a hipótese colocada no início da pesquisa que o programa de capacitação docente aumenta a aprendizagem dos alunos da 8ª série do Ensino Fundamental nas escolas que têm professores de Matemática com alto grau de participação no Programa de Capacitação e professores de Língua Portuguesa que disseram usar frequentemente o material didático distribuído. Nas conclusões deste artigo foram discutidas as dificuldades de conduzir programas de capacitação com um modelo de intervenção nos resultados acadêmicos dos estudantes de um sistema educacional concreto, mediante propostas de mudanças da qualificação docente e o simultâneo acompanhamento do desempenho dos alunos por um período de tempo relativamente longo. Entretanto, o estudo possibilitou retirar da experiência particular do Tocantins sugestões e recomendações mais gerais de melhoria da qualidade da Educação Básica
  • Item type: Publication ,
    La nueva naturaleza del aprendizaje y de la evaluación en el contexto del desarrollo competencial, retos europeos en la educación del Siglo XXI
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Mateo, Joan; Vlachopoulos, Dimitris
    El conocimiento ha cambiado sustancialmente su naturaleza y su papel en la sociedad en el transcurso del siglo XX y ha conducido a la necesidad de modificar desde el comienzo de este nuevo siglo la relación establecida con él en el marco educativo, hecho que ha provocado un cambio profundo en nuestras concepciones sobre formación, instrucción y docencia, pero también y de forma muy especial en los planteamientos evaluadores. El presente artículo presenta la respuesta europea a este fenómeno que apuesta abiertamente por el tránsito desde los modelos educativos basados en la transmisión del conocimiento a los centrados en el desarrollo competencial. Se analiza la naturaleza de las competencias y la propuesta europea basada en ocho dominios competenciales, también se estudian la orientación de los nuevos enfoques curriculares surgidos a partir de ellas. Finalmente abordamos el trascendental papel que adopta en este nuevo marco la evaluación, al convertirse en pieza fundamental en los procesos de aprendizaje orientados al desarrollo competencial
  • Item type: Publication ,
    La evaluación y las reformas educativas en América Latina
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Martinic, Sergio
    Los procesos de reformas educativas en América Latina han incidido en el concepto y desarrollo de la evaluación educativa en América Latina. Las políticas que se implementan han promovido el desarrollo de procesos evaluativos cada vez más complejos en sus metodologías y campos de observación. En este articulo se analizan las principales características de los movimientos de reforma que se han desarrollo en América Latina en las últimas décadas. Se describen las demandas de los sistemas hacia el campo de la evaluación. Se analiza, a su vez, la evolución que tiene el concepto y las metodologías de evaluación educativa en América Latina. Se propone que la evaluación no solo ha tenido cambios conceptuales y metodológicos sino que también un cambio en el lugar y status en la sociedad. Desde una función asociada directamente a quienes diseñan y toman decisiones se pasa a otra en la cual es una herramienta para actores diferentes y que inciden en el diseño, ejecución y rendición de cuentas de las políticas
  • Item type: Publication ,
    Políticas de avaliação das escolas em Portugal
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Clímaco, Maria do Carmo
    A avaliação das escolas teve o seu início em Portugal no final dos anos 80, considerando-se que as diferentes configurações políticas e técnicas que veio a adquirir ao longo dos últimos 25 anos são o resultado da crescente internacionalização do país e da orientação da política educativa nacional no sentido de um programa global de modernização do país, do desenvolvimento de uma cultura de avaliação e prestação de contas e da formação de cidadãos mais participativos e com maior sentido de autonomia e responsabilidade. Neste texto apresenta-se em primeiro lugar o contexto político em que foram surgindo diferentes iniciativas de programas de avaliação de escolas em Portugal e as suas características e percursos, na medida em que explicam parte das características que os diferentes projectos assumiram e o conhecimento que produziram sobre as escolas e o sistema. De forma abreviada, referem-se as iniciativas desencadeadas pelo ME ou por entidades privadas que foram mais significativas, tendo em conta o nº de escolas abrangidas, os objectivos que se propunham, ou os impactos sobre as próprias escolas. Descreve-se com mais detalhe o actual sistema de avaliação das escolas que em 2011 completa um ciclo de 5 anos e que neste momento é objecto de avaliação no sentido de consensualizar o tipo de ajustamentos que importa introduzir no modelo e nos instrumentos que o sustentam, antes de se iniciar um novo ciclo, de forma a melhor cumprir a sua função política de prestação de contas e a função social de melhoria da educação escolar
  • Item type: Publication ,
    Luces y sombras de la evaluación de políticas y programas educativos
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Román, Marcela