Repository logoRepository logo

Congreso Internacional Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia (1º. 2019. Madrid)

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/691619

ÍNDICE


Portada

PRESENTACIÓN

ÏNDICE

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 60
  • Item type: Publication ,
    Protección y reconciliación entre los excombatientes y el estado postconflicto: El caso de Colombia
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Sanandres, Eliana
    Esta investigación analiza el servicio de protección brindado por la Policía Nacional de Colombia en cumplimiento del acuerdo Fin del Conflicto entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Se realizó un análisis cualitativo bajo el paradigma inductivo de la teoría fundamentada. Para recolectar la información se aplicaron entrevistas en profundidad a 35 actores involucrados en el servicio de protección, incluyendo a los policías de protección y sus protegidos, entre ellos los excombatientes de las FARC-EP, delegados del Gobierno Colombiano y representantes de Naciones Unidas. Los resultados muestran que el servicio de protección se convirtió en un escenario de reconciliación entre policías y excombatientes de las FARC, gracias a la configuración de unas condiciones iniciales que activaron mecanismos de interacción en medio de las diferencias entre antiguos adversarios
  • Item type: Publication ,
    La prohibición de anuncios o publicidad de fomento de la prostitución en medios de comunicación que difundan publicidad de las instituciones de la Comunitat Valenciana: Una política legislativa contra la trata y explotación sexual y a favor de garantizar los derechos humanos de las mujeres
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Sanjuán Andrés, Francisco Javier
    Se realiza un breve análisis de la Ley de publicidad institucional de la Comunidad Valenciana 12/2018, en relación a las prohibiciones y limitaciones durante las campañas electorales, haciendo un especial énfasis a las prohibiciones de concurrir a la difusión de campañas públicas de medios que tengan anuncios que fomenten la prostitución, y por ende los derechos humanos de las personas
  • Item type: Publication ,
    La procuración de los derechos humanos ante la creciente incidencia de los índices de violencia colectiva
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Habib Nicolás, Alejandro; Hernández Galicia, Fabián
    En el Estado de Hidalgo, México, los índices de violencia colectiva se han incrementado a niveles alarmantes. A lo largo y ancho de la Entidad Federativa, el fenómeno se ha visto como referente de violación severa de los Derechos Humanos. La Comisión de Derechos Humanos (DDHH), desde sus capacidades de acción y margen de legalidad, propone, como referente nacional e internacional, una recomendación general a los 84 municipios de Hidalgo, en materia de seguridad social, violencia colectiva (linchamientos), procuración y defensa de los DDHH. La repercusión social de la problemática exige a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, plantear soluciones cercanas a las realidades sociales y proyectar decisiones gubernamentales en pro de los Derechos Humanos. Esto desencadenó una serie de acciones afirmativas, proyecciones institucionales y referentes municipales para solventar la recomendación, que a manera de contrapeso y exigencia de la cobertura universal y transversal de los DDHH. En materia administrativa y legal, la Secretaría de Seguridad Pública, en un primer ejercicio de respuesta, generó el protocolo de acción que ha dado resultados en materia de prevención, corrección y acción para garantizar y preservar los DDHH ante eventos de violencia colectiva.
  • Item type: Publication ,
    La percepción del postconflicto en los habitantes del municipio de Vistahermosa, departamento del Meta
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Marín Ochoa, Laura Mercedes; Carrillo Cruz, Yudy Andrea
    El municipio de Vistahermosa (Meta) Colombia, hasta antes de la firma del acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue víctima de atrocidades por parte de esa guerrilla. Con esta investigación se pretende conocer la percepción de justicia, seguridad e inversión social que tiene la población residente en el casco urbano de Vistahermosa entre los años 2016-2018 y establecer si se han fortalecido las competencias ciudadanas y la reconstrucción social de este municipio mediante la enseñanza de la constitución a los niños del casco urbano. Para el grupo de investigación ABOGADOS SOLIDARIOS, la percepción de los habitantes de Vistahermosa es de una justicia lenta. La inversión social y la prestación de servicios públicos como vivienda, salud, educación e infraestructura tampoco han sido suficientes. El aporte desde la academia se llevará a cabo a través del conocimiento de competencias ciudadanas mediante la enseñanza de la constitución a una población determinada.
  • Item type: Publication ,
    La búsqueda de un camino de paz en la ciudad de Rio de Janeiro: Desafios para la seguridad ciudadana
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Barbosa, Fernando de Alvarenga
    Una de las causas que más violencia genera, afectando a las ciudades y a sus ciudadanos, son las drogas y, por así decir, las formas de combatirla. Es una reflexión y no una apología a su permiso, ni tampoco promoción. Se trata de comprender sus procesos de desarrollo, su capacidad como agente para “huir de la realidad” o de “crear una realidad paralela”: un Matrix ¿Qué procesos utilizamos para combatir el narcotráfico, que no se consigue el éxito en todas las partes? El tráfico lleva a miles de personas a trabajar en ello como una gran empresa. Los conflictos generados por las ganas de más plata, de poder, de dominar la voluntad de algunos que ya no la tienen, matan. La droga hace promesas. Parece que no observamos. No percibimos que pasa delante de nuestros ojos. Por supuesto, las ciudades y los ciudadanos sufren con esto, pues genera gente sin capacidad de trabajar, enfermos, corrupción, entre otros conflictos claves. La ciudad de Rio de Janeiro, aunque sea conocida como la “Ciudad Maravillosa”, con sus playas y el Cristo Redentor, tiene problemas, como las grandes metrópolis
  • Item type: Publication ,
    Construyendo ciudades seguras: Presencia policial y seguridad ciudadana
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Mula Pérez, Antonio; Ruiloba Núñez, Juana María
    Los gobiernos y las administraciones tienen un papel protagonista en la provisión de acciones para erradicar el problema de la inseguridad y promover espacios públicos más amigables. En este trabajo, identificamos las formas de inseguridad y violencia que afectan a un contexto específico, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, describiendo las principales estrategias políticas diseñadas en el ámbito de la seguridad en el territorio. A partir de entrevistas a todos los Jefes y Subjefes de la Policía Local de los Ayuntamientos de esta región, mostramos resultados sobre los efectos de la política de seguridad ciudadana implantada y la importancia de la presencia policial como indicador central que explica una percepción de seguridad mayor entre la ciudadanía.
  • Item type: Publication ,
    La Agenda 2030 como ética de la solidaridad
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Patricia Morales, María del Carmen
    Se considera a la Agenda 2030 como una ética de la solidaridad, la cual cristaliza un proceso normativo y valorativo internacional iniciado en 1945 a partir de la “solidaridad intelectual y moral” por UNESCO. El desarrollo sostenible es un marco novedoso para repensar la condición humana a la luz de las generaciones futuras y el planeta Tierra. Para una mejor comprensión del contenido de la Agenda 2030 se propone también una contribución teórica y práctica desde la filosofía, de modo de promover un diálogo fructífero entre ambas. La filosofía es entendida aquí como una reflexión que parte del pensamiento sistematizado ejercido libre y responsablemente, y la Agenda 2030 como el resultado de un acuerdo global a la luz de los derechos humanos universales y del cuidado del planeta. Por último se atiende a la crisis actual de sentido de la vida recurrente y se refuerza la importancia de la Agenda 2030 y del filosofar, para dar a este problema una respuesta satisfactoria.
  • Item type: Publication ,
    Ruta ODS: Experiencia cooperativa e intergeneracional para la visibilidad de los ODS en educación superior
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Sáenz-Rico, Belén; Sánchez-Alba, Bienvenida; Saban, Carmen
    El objetivo de la experiencia “Ruta ODS” es contribuir a la implantación de la Agenda 2030 desde una formación holística garante de los Derechos Humanos, una cultura de paz, incorporando a la comunidad universitaria como responsable de acciones que garanticen “una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ODS, nº 4, 2015). Para dicho fin, se diseñó una exposición didáctica que comprendía un recorrido formativo por los 17 ODS. Con carácter itinerante, la exposición, fue configurada cooperativa y colaborativamente en el seno de la XII Convocatoria de ayudas a proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del proyecto titulado “Seminario permanente para el fortalecimiento del perfil profesional del educador social como agente promotor de sociedades inclusivas para un desarrollo humano sostenible”. Entre los resultados, cabe destacar la transferencia que ha alcanzado a numerosas universidades españolas y organizaciones educativas formales, no formales y a ayuntamientos
  • Item type: Publication ,
    Educación para la paz y emociones, una experiencia en el aula
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Guzmán del Castillo, Teresa; Vázquez González, Natalia Ix-chel
    Los índices de violencia, tanto directa como cultural, que se viven en México han propiciado incorporar programas de educación para la paz en el sistema de educación primaria. El Estado de México, una de las entidades del centro del país, ha sumado en su sistema de educación primaria el Programa de Valores por una Convivencia Armónica, mismo que busca fomentar formas de transformación de conflictos de manera pacífica y eliminar la violencia escolar. Así mismo dicha entidad federativa ha suscrito su plan de desarrollo a la agenda 2030. El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que tiene como objetivo observar cómo la aplicación de un programa de manejo de emociones, en una escuela primaria, les permitió a los niños el reconocimiento de sus emociones para la transformación de los conflictos (como parte de una educación para la paz); mismo que propició un ambiente educativo mucho más inclusivo y de calidad para el aprendizaje.
  • Item type: Publication ,
    Educación para la paz, el camino hacia el desarrollo sostenible: Un abordaje desde la perspectiva de los derechos humanos y la prevención social
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Cruz Torres, Margarita
    La educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones, en desarrollar todos sus talentos y potencial creativo al máximo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de objetivos personales. Ha de organizarse a través de aprendizajes, uno de ellos, aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas, contenido de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y La Carta de la Tierra, el gran desafío. La Educación para la Paz, el camino. Los proyectos de investigación e intervención social generados por las universidades, como un principio de responsabilidad social universitaria, deben abordarse hoy, bajo una perspectiva transversal de respeto a los derechos humanos y desarrollo sostenible, generando estrategias que tiendan a mejorar la calidad del medio ambiente y por lo tanto, la calidad de vida. Estamos llamados a generar consciencia de la actividad humana y su influencia ecológica, a construir un entorno de oportunidades, equidad y respeto, en el que los derechos puedan ejercerse, así como el fortalecimiento del tejido social de cada espacio de convivencia, con el fin de generar una cultura de comunidad, solidaridad y apoyo recíproco
  • Item type: Publication ,
    Acciones institucionales para introducir y promover la justicia en la educación superior: El caso de la Universidad del Rosario (Colombia)
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Suavita Ramírez, María Angélica; Méndez Romero, Rafael Alberto
    Esta comunicación presenta de forma sucinta dos experiencias educativas que actualmente se desarrollan en el departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación (MACC) de la Universidad del Rosario de Colombia: la asignatura Ideas matemáticas y el proyecto Creación de un modelo sensible que responda a cómo involucrar aspectos de justicia social en educación. Estas dos propuestas se gestan en un marco educativo que reclama la humanización de las matemáticas, ciencia que por su naturaleza exacta se ha comprendido erróneamente como independiente de lo social. Las iniciativas aquí expuestas tienen como propósito disminuir la influencia negativa que tienen sobre los estudiantes sus imaginarios en relación con las matemáticas, a su vez, la presenta como una forma de razonamiento útil para reflexionar la realidad social de los sujetos, identificar desigualdades presentes en su cotidianidad y, posteriormente, aportar desde el pensamiento matemático una posible solución que propenda a la construcción de entornos más justos
  • Item type: Publication ,
    La violencia escolar y la construcción de paz desde un enfoque interdisciplinario y colaborativo: Un estudio de caso en México
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Chávez González, Mónica; Mendoza, Paulina
    El presente trabajo desarrolla una estrategia de investigación-acción interdisciplinaria con el objetivo de analizar y reducir ciertas manifestaciones de violencia dentro de escuelas de educación básica en contextos de vulnerabilidad en la ciudad de Uruapan, Michoacán, México. El proyecto se dividió en tres fases las cuales se desarrollarán a lo largo de la ponencia: un diagnóstico participativo sobre las violencias escolares y los factores de riesgo a nivel individual, grupal, social e institucional; una etapa de sensibilización que se sustentó en dos pilares para la construcción de paz: las prácticas restaurativas y los juegos para la cooperación; y finalmente se desarrollaron actividades artísticas que pretendían fortalecer los lazos comunitarios de todos los actores escolares.
  • Item type: Publication ,
    El sentir y pensar de mujeres indígenas yanakunas en la construcción de paz en Colombia
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Anacona Muñoz, Adriana
    Esta ponencia quiere dar cuenta de la forma cómo en Colombia las mujeres indígenas vienen contribuyendo a la construcción de la paz y los retos que se tienen frente a la implementación de los Acuerdos de Paz establecidos entre la Guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano. Se busca problematizar tres asuntos que resultan de profunda preocupación: i) el modo como han sido consideradas, valoradas y reconocidas las demandas del movimiento indígena colombiano, ii) el desconocimiento de los retos en la participación de las mujeres indígenas y iii) el poco diálogo –teórico- entre las perspectivas de paz y el campo de las políticas públicas. La reflexión que aquí se expone es resultado del trabajo de investigación de una tesis doctoral desarrollada, en términos metodológicos desde la IAP, a partir de la participación activa y el diálogo plural que recupera el lugar de la enunciación de mujeres indígenas yanakunas que han liderado procesos de toma de decisión en el campo de las políticas públicas, toda vez que sus narraciones e historias no solo dan cuenta de su empoderamiento y sus diversas formas de participación, sino también de sus posturas en relación con los compromisos y retos históricos de carácter político, económico y social que enfrenta el país en el contexto actual.
  • Item type: Publication ,
    El cine y la cultura de la paz en Colombia. Imaginario social y representación de la realidad en el acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, 2016-2018
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Anyó, Lluís; Pabón, Viviana
    Colombia es una pais de violencia, o, mejor dicho, un pais que es reconocido internacionalmente por la delincuencia, el narcotráfico y la guerra. La presente propuesta analiza la producción cinematográfica colombiana comprendida entre los años 2016 y 2018, del Acuerdo de Paz al fin del mandato del presidente que lo promueve, J.M. Santos, para demostrar que esas producciones contribuyen a un imaginario colectivo de superación de la violencia y transformación política de los conflictos. Además, esta propuesta reflexiona sobre las siempre difíciles relaciones entre ficción y documental cinematográficos, en el marco del concepto de representación de la realidad
  • Item type: Publication ,
    De Perugia a Asís: Ciudades en marcha por la paz
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Sagnella, Angela
    El 30 de enero de 1952, en el marco del cuarto aniversario de la muerte de Gandhi, Aldo Capitini, teórico italiano de la noviolencia, convocó a celebrar la «Conferencia Internacional de la noviolencia», en un contexto internacional exacerbado por las entonces fuertes tensiones internacionales. En esta ocasión, Capitini decidió impulsar una iniciativa por la paz, indipendientemente de los partidos políticos y de las religiones; lo hizo mediante un peregrinaje pacífico desde su natal Perugia hasta Asís, cuna de San Francisco, el mensajero de la condena a la utilización de la fuerza y de la violencia contra todo ser viviente u objeto material. El objetivo de Capitini era repensar una ciudad, más bien dos ciudades, a través de una nueva estrategia hechas por «comunidades momentáneas y en movimiento»: la marcha se presentó, entonces, como una oportunidad de demonstrar que «se podía hablar de noviolencia a los violentos». El presente trabajo reconoce que estas premisas corresponden a estrategia diseñada también para persistir en la «revolución abierta», es decir la revolución atravesada por frecuentes procesos de resignificación. Con ello, el ejercicio pretende dar respuesta a dos preguntas fundamentales: ¿Cuáles eran los objetivos de fondo de la marcha concebida por Capitini?, ¿Qué impacto tuvo la estrategia de la marcha en las ciudades de Perugia y Asís y en el panorama político italiano e internacional?
  • Item type: Publication ,
    Análisis de la percepción y expectativas de reinserción social de la juventud penitenciaria de Madrid: Una aproximación desde la educación social
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) López Moreno, Ismael; Saban Vera, Carmen
    El siguiente trabajo forma parte de una investigación más amplia que pretende analizar la situación socioeducativa de reinserción social y de prevención de la reincidencia delictiva, desde el marco de una Educación Permanente y Sostenible, cuyos planteamientos se basan en una educación para Todos y Todas en igualdad, equidad y sostenibilidad. La juventud penitenciaria en el territorio nacional, conforma en torno al 8% de la población reclusa total, con programas específicos que difieren del resto de reclusos/as (SGIP, 2019). A lo largo de las últimas décadas se ha observado un desarrollo evolutivo respecto a la educación en contextos de encierro, desde el punto de vista normativo nacional e internacional. La Constitución Española (1978) en su artículo 25.2 y posteriormente el resto de legislación penitenciaria española, han desarrollado instrumentos, metodologías y programas de intervención orientados hacia la reeducación y reinserción social de la población reclusa. Acorde con un marco más amplio internacional desde Declaraciones institucionales como Naciones Unidos (1948), la Unesco (Sutton, 1994), o la ONUDC (UNODC, 2013). Autores como del Pozo Serrano y Añaños-Bedriñana (2013), introducen la Educación Social Penitenciaria como un nuevo modelo socioeducativo emergente, debido a su ámbito de estudio y medio de actuación concreto e incuestionable. Capacitado para atender a las necesidades reeducativas y formar parte de la evolución y revolución del medio penitenciario español. Partiendo de este hecho, el objeto de estudio pretende analizar la percepción y las expectativas de la juventud penitenciaria sobre el tratamiento penitenciario y la reinserción social. Partiendo de una metodología mixta utilizando la encuesta como herramienta de investigación, se presentan los datos obtenidos sobre una muestra de 125 reclusos/as entre los 18-25 años en prisiones de la Comunidad Autónoma de Madrid. Los resultados apuntan que la reinserción social, tal y como está planteado actualmente el tratamiento penitenciario, depende de la voluntad individual del interno/a en continuar por los caminos de reinserción o reincidencia. El sistema penitenciario supone un castigo efectivo para los internos/as jóvenes, dando a su vez oportunidades de reinserción mediante nuevas oportunidades educativas, así como un punto de encuentro y creación de redes que favorezcan la reincidencia. Las carencias presentadas indican la necesidad de aportar los suficientes recursos socioeducativos que fomenten la motivación hacia el camino de la reinserción social, propios de los marcos de Educación Permanente y Agenda 2030
  • Item type: Publication ,
    ¿Es posible humanizar la asistencia al parto a través del plan de parto?
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) González Pérez, Irene
    La restricción de los Derechos Humanos en maternidad es conocida mundialmente. Tras la medicalización del parto, la mujer perdió autonomía, se vulneraron sus Derechos Humanos y se comenzó a percibir un atisbo de violencia obstétrica. Incluir a la embarazada en la toma de decisiones y respetar sus necesidades son recomendaciones de la evidencia científica para humanizar la asistencia a la maternidad; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad reconocen el Plan de Parto (PP) como el instrumento de apoyo para esto. Esta investigación analizará si presentar un PP influye en la humanización del parto y, consecuentemente, en la experiencia de parto de las madres
  • Item type: Publication ,
    Nuevo enfoque en el Derecho Civil Español: Los derechos humanos de las personas con discapacidad
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Goñi Huarte, Elena
    El presente trabajo analiza la protección de los Derechos humanos de las personas con discapacidad en el ámbito del Derecho civil español. El interés por el tema surge porque en la actualidad, la protección que les dispensa nuestro Código civil no se encuentra adaptada a las exigencias de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (13 diciembre 2006), tal y como han sido interpretadas por su Comité (CDPD, 2014). También se examina el Anteproyecto de Ley por el que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad (21 septiembre 2018), con el objetivo de poder formular propuestas de lege ferenda a la esperada y necesaria reforma del Código civil en esta materia, que lleva más de doce años de retraso.
  • Item type: Publication ,
    La justicia transicional en los Acuerdos de La Habana a la luz de los casos argentino y sudafricano
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Espinosa Díaz, Camilo
    El artículo aborda el dilema entre justicia y verdad, una paradoja presente en los juicios más importantes de la historia de la humanidad. Teniendo en cuenta el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla Farc, qué puede aprender este país de la experiencia de Argentina y de Sudáfrica. El caso colombiano mostró que eligió un camino intermedio, tomó medidas importantes de Sudáfrica, como darles voz a las víctimas; y de Argentina, justicia a todos los actores que participaron en el conflicto armado.
  • Item type: Publication ,
    Entre moral e inmoral: Un estudio empírico sobre la cruzada jurisdiccional en Brasil contra la trata de mujeres para explotación sexual
    (DEMOSPAZ. Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, 2019) Garbellini Filho, Luiz Henrique; Borges, Paulo César Corrêa
    En el Código Penal brasileño, hay una omisión sobre la relevancia del consentimiento para caracterizar o descaracterizar el crimen de trata de personas para explotación sexual. Por eso, el Poder Judicial ha interpretado y determinado el entendimento sobre el consentimiento. El objetivo principal desta investigación es estudiar críticamente los entendimentos jurisdiccionales en casos que supuestamente hubo consentimiento de la mujer. Así, con el apoyo epistemológico de la Antropología, de la Criminología Feminista y del Análisis del Discurso, se analizaron cualitativamente el contenido de cinco sentencias del Tribunal Regional Federal da 3ª Região (TRF-3). El método eligido fue el dialéctico, en función de las separaciones entre teoría y práctica en la garantía de los derechos humanos de las mujeres traficadas. El estudio ha planteado que la respuesta jurisdiccional más refuerza los rolos de géneros que rompe con las agencias de control sexual sobre la mujer, pues, bajo un discurso de protección a las mujeres y de rechazo criminal a la trata sexual, se halla la infantilización y la limitación libertad de las mujeres.