Repository logoRepository logo

RIEJS. Vol. 02, num. 02. 2013

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/660342

ÍNDICE


Portada

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Publication ,
    El Trabajo Comunal Universitario (TCU) en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y la Responsabilidad Social (RS): ¿Tiene el TCU efecto en la percepción de la RS de los estudiantes que lo realizan?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Chaverri, Pablo
    La relación entre el cumplimiento del requisito de graduación del Trabajo Comunal Universitario (TCU), mediante la metodología del Aprendizaje-Servicio (ApS) y la percepción de la responsabilidad social (RS) es analizada aquí en relación con aspectos como: definición de la RS, valoración general de la RS, vinculación personal con la RS, RS en la formación profesional, RS en el ejercicio profesional y práctica regular de la RS. Se llevó a cabo un estudio con una muestra representativa (N = 312) de estudiantes de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) en San José de Costa Rica, y se compararon los puntajes obtenidos en cuanto a las anteriores variables entre quienes ya han realizado el TCU y quienes no lo han hecho. Los resultados obtenidos sugieren que la realización del TCU tiene un efecto en la percepción de la RS en cuanto a: diferenciarla mejor de la acción meramente asistencial, atribuirle importancia general, vincularla a nivel personal, incorporarla en la formación y ejercicio profesional, así como en considerar tener mayores habilidades para llevarla a cabo. Se presenta también la conceptualización de los principales términos de referencia: TCU, RS y AeS, así como la revisión de algunos estudios semejantes al presente.
  • Item type: Publication ,
    El Aprendizaje-Servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Alonso Sáez, Israel; Arandia Loroño, Maite; Martínez Domínguez, Isabel; Martínez Domínguez, Begoña; Gezuraga Amundarain, Monike
    Este artículo presenta la descripción y evaluación de una experiencia innovadora realizada con la metodología del Aprendizaje–Servicio en el Grado de Educación Social (Universidad del País Vasco: UPV/EHU). Se ha desarrollado con 67 estudiantes de 2º curso en la asignatura “Propuestas metodológicas generales de intervención socioeducativa y exclusión social”, durante el curso académico 2011-2012. A lo largo de este trabajo, cuya metodología es de investigación evaluativa, se presenta una fundamentación teórica a nivel internacional del desarrollo e impacto de esta metodología en la enseñanza superior, una descripción del diseño y el desarrollo de la experiencia realizada y una evaluación de la misma. Se analizan los resultados a través de la perspectiva de los diferentes agentes implicados: estudiantes, profesorado y socios comunitarios (entidades con las que hemos colaborado) y de las dificultades y medidas correctoras que han aparecido en la experiencia. Concluimos aportando evidencias del impacto que ha tenido en el alumnado poner en marcha un proceso de aprendizaje contextualizado, experiencial, profundo y profesionalizador, así como la motivación que ha provocado en ellos y ellas. Por último, se realiza una reflexión sobre las situaciones relacionales, organizativas, de gestión del tiempo y los retos que sobre todo docentes e instituciones universitarias tenemos que tener en cuenta a la hora de trabajar con esta metodología en la Educación Superior.
  • Item type: Publication ,
    Hay algunos que sienten que esto les parte la cabeza. Notas sobre experiencias de Aprendizaje-Servicio en la Universidad de Buenos Aires
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Kandel Veghazi, Victoria Noemí
    Los debates actuales sobre la universidad y sus transformaciones, han incorporado nociones como “responsabilidad social universitaria”, “compromiso social de la universidad”, ó “pertinencia de la universidad” y revisitado otras como “función social de la universidad”. Si bien no todos remiten a lo mismo y hasta pueden evidenciarse diferencias conceptuales, ideológicas, geográficas ó políticas, un elemento que comparten es la necesidad de fortalecer el vínculo que la universidad entabla con su entorno. En este sentido, cobran relevancia prácticas universitarias de intervención comunitaria, tales como el voluntariado, la extensión universitaria y el Aprendizaje-Servicio. A partir del año 2006 se han desarrollado en Argentina programas de apoyo a prácticas universitarias de aprendizaje servicio. A nivel de política pública, el Ministerio de Educación creó ese año el Programa de Voluntariado Universitario (destinado a financiar proyectos en universidades públicas), mientras que la Universidad de Buenos Aires consolidó el programa UBANEX, con similares características. En ambos casos, el objetivo consiste en otorgar financiamiento a proyectos de voluntariado universitario que articulen contenidos curriculares con el abordaje de algún problema concreto detectado en la sociedad, particularmente en ámbitos de vulnerabilidad social. Este estudio analiza cómo es recibida esta práctica al interior la Universidad de Buenos Aires. Se indagan las motivaciones de los participantes; las dificultades y obstáculos; y, finalmente, los diálogos que se inician con el resto de las actividades y funciones que habitan el quehacer universitario.
  • Item type: Publication ,
    Aprendizaje-Servicio en las prácticas externas de grado: La experiencia de la Universidad de la Rioja en el grado en Trabajo Social
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Raya-Díez, Esther; Caparrós Civera, Neus
    El nuevo escenario que ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior ha propiciado cambios en la nueva concepción y enfoque de determinados planes de estudios, como es el caso concreto de los de Trabajo Social. En este sentido el artículo que aquí se presenta recoge la experiencia de implementación de la metodología didáctica de Aprendizaje Servicio (ApS) en las prácticas externas del Grado en Trabajo Social. Con esta metodología se reenfoca el significado de aprender competencias como herramienta principal para conseguirlo. El Aprendizaje-Servicio es un método que pretende enseñar aprendiendo, y aprender haciendo, por lo que la implicación del alumnado es máxima, recuperando así su propio protagonismo, un tanto perdido.Las prácticas externas del Grado de Trabajo Social con ApS representan un reto para todos los agentes implicados en el proceso: entidades sociales, alumnado y la propia universidad. Las prácticas son un excelente espacio para la formación en ciudadanía activa, donde convergerán la calidad académica y la responsabilidad social. El artículo recoge los momentos y fases por los que ha pasado la puesta en marcha y algunas de las conclusiones preliminares a las que se ha llegado después de cerrase el ciclo de la primera promoción.
  • Item type: Publication ,
    La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Gil Gómez, Jesús; Chiva Bartoll, Óscar; Martí Puig, Manuel
    Este artículo analiza el desarrollo de la competencia social y ciudadana tras la aplicación de un programa de ApS en la asignatura “Bases Anatómicas y Fisiológicas del Movimiento” perteneciente a los estudios de Magisterio de la Universitat Jaume I. La investigación combina metodología cuantitativa y cualitativa. Para la cuantitativa hemos elegido un tipo de diseño cuasi-experimental, denominado Diseño de dos Grupos No Equivalentes con grupo de Control y medidas Pretest y Postest. Referente a la cualitativa, realizamos un estudio descriptivo. Los resultados cuantitativos muestran indicios del desarrollo de esta competencia en algunas de las dimensiones estudiadas. Asimismo, la aproximación cualitativa ofrece resultados en cuatro categorías derivadas del proceso inductivo seguido en el análisis. Los resultados obtenidos concuerdan parcialmente con otros estudios similares, si bien estos han sido realizados en contextos sociales diferentes al nuestro. En conclusión, nuestros resultados muestran que la metodología del APS es propicia para la adquisición de la competencia social y ciudadana en los estudiantes de Magisterio que han compuesto el grupo experimental.
  • Item type: Publication ,
    Professional formation: exploration into the impact of an international service-learnig experience on occupational therapy students
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Domina, Anna; Doll, Joy
    International service learning (ISL) acts as a pedagogy that can help health professions students identify the importance and relevance of providing care based on the principle of social justice. Beyond building entry level practice skills, health care educators in higher education have a role to ensure that health professions students have a strong sense of justice and are able to engage in critically conscious practice. Critical consciousness, identified by Paulo Freire, can aid health professions students in thoughtful and reflective practice founded in social justice. This study focuses on the implementation of an international service-learning program to teach occupational therapy students the tenets of social justice. Methods: Two occupational therapy educators within a Department of Occupational Therapy at a University within the United States conducted a qualitative analysis of occupational therapy student reflections from a 3-week international service learning experience in the Dominican Republic. Students were asked to reflect upon their experience and these reflections were analyzed following qualitative methods for themes. Results: Student reflections reported four themes including stepping outside my comfort zone, growth, cultural sensitivity, and simplicity and being present. Discussion: The results of the qualitative analysis of the reflections of the occupational therapy students demonstrates the powerful impact of international service learning on transforming the beliefs of occupational therapy students preparing to practice focused on social justice. The results of this study inform educators that international service learning has the potential to be a powerful pedagogy for teaching occupational therapy students about social justice.
  • Item type: Publication ,
    Aprendizaje-Servicio en México: participación solidaria en pro de la equidad de género
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Quiroga Garza, Angélica
    Con un objetivo de acción solidaria, se involucró a estudiantes de pregrado del curso de nivel avanzado PS3105 Aplicaciones en Psicología Clínica en procesos de investigación-acción sobre violencia de pareja para posteriormente aplicar un programa de intervención orientado al empoderamiento de la mujer. Método. Se realizaron dos estudios con participación de 28 y 30 alumnos, respectivamente. El Estudio 1 fue correlacional, transversal de corte cuantitativo, con mujeres mayores de edad (N = 134) con el fin de evaluar el índice y severidad de violencia en pareja, el empoderamiento, la ideología de rol y las actitudes sexistas. El Estudio 2 fue una investigación experimental con diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo (N = 64) orientado al empoderamiento de la mujer a través del desarrollo de una autoestima realista y positiva con vistas a salir del ciclo de la violencia. Resultados. En el Estudio 1 los casos de violencia se presentaron con 28.6% de frecuencia y 29.3% de severidad. El empoderamiento de la mujer aparece asociado al sexismo ambivalente en tanto que la ideología de rol se relaciona con las actitudes sexistas, no así con la severidad de violencia. Después de la intervención en el Estudio 2, hubo un incremento estadísticamente significativo en la autoestima de las participantes. Discusión. Los estudiantes con fundamento en el método científico estudian situaciones relacionadas con su profesión de manera que en forma innovadora y comprometida, basados en principios de bienestar social, generan conocimiento y aplican la inteligencia humana en la transformación de la realidad.
  • Item type: Publication ,
    Fostering social justice through Service-Learning in early childhood teacher education
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Winterbottom, Christian; Lake, Vickie E.; Ethridge, Elizabeth A.; Kelly, Loreen; Stubblefield, Jessica L.
    As early childhood teacher education programs have begun to place greater emphasis on standards and accountability, there has been less focus on working with the community, and especially working on important social justice issues (Kroll, 2013). In this paper we argue that integrating service-learning and teacher education is a strategy for increasing awareness of social justice issues for young children, age three to grade three. Through the use of questionnaires and interviews to collect our data, we found that implementing a cascading service-learning model in teacher education programs has a positive transformative effect on Pre-Service Teachers. Additionally, we examined the effects of social justice service-learning projects on young children. The results from the data indicated that implementing a social justice service-learning project with these participants had a great impact or transformation on them.
  • Item type: Publication ,
    La reflexión en el Aprendizaje-Servicio
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2013) Páez Sánchez, Mireia; Puig Rovira, Josep María
    El Aprendizaje-Servicio es una metodología cuya implantación en la educación superior exige vincular el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos académicos, competencias profesionales y valores cívicos. Uno de los mejores caminos para lograr tal conexión es implicar al alumnado en actividades de reflexión. Este tipo de actividad, además de contribuir a relacionar aprendizaje y servicio, multiplica los aprendizajes y da sentido personal y social a la experiencia de aprendizaje servicio. Para analizar el papel de la reflexión en las actividades de aprendizaje servicio se empieza presentando la idea de reflexión. A continuación se analiza una experiencia consolidada para corroborar tales ideas y profundizar en el papel de la reflexión en el aprendizaje servicio. El estudio del programa Amics i amigues de lectura de las facultades de Pedagogía y Formación del Profesorado de la Universidad de Barcelona y del Consorcio de Educación de Barcelona se aborda a través de una metodología etnográfica que nos acerca a los dinamismos de reflexión del programa: la acción tutorial, la escritura autorreflexiva y la reflexión entre iguales. Las conclusiones aportan ideas sobre cómo entender y mejorar los procesos de reflexión. Destacan aspectos como la conexión entre experiencia y reflexión, la necesidad de ofrecer múltiples dispositivos de reflexión, la conveniencia de ayudar a que sean los estudiantes quienes problematicen su experiencia y, finalmente, la incorporación de mediaciones –instrumentos y marcos conceptuales– como elemento clave de la actividad reflexiva de los participantes en las actividades de aprendizaje servicio.