Repository logoRepository logo

Citius, Altius, Fortius. Vol. 08, num. 2. 2015

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/669762

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item type: Publication ,
    Manifiesto del Deporte
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-11) Comisión de Legislación Deportiva del Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la UNESCO
    El texto que se presenta partió de una iniciativa de la UNESCO en el campo de la colaboración internacional y la Asamblea General del Consejo Internacional para la Educación Física y el Deporte lo aprobó en octubre de 1964. Con él la UNESCO se posicionó sobre el deporte, que como otros bienes culturales, se encontraba en crisis, en una encrucijada provocada, tanto por la enorme aceleración de su desarrollo y de su difusión universal, como por las interferencias ajenas a su propia naturaleza. Para estudiar aquellas circunstancias, un selecto grupo de expertos de todo el mundo se reunió con motivo de los XVIII Juegos Olímpicos de Tokio y elaboró este documento, que no pretendía ser un punto de llegada, sino de partida. Supuso una base positiva para la reflexión constructiva que el deporte necesitaba y pensamos que aún en la actualidad necesita. Se podrá estar de acuerdo parcial o totalmente, e incluso en desacuerdo, con los principios de su contenido, pero no se puede negar su condición de primera y valiosa contribución a la comprensión internacional, como lo prueba la diversidad de componentes del grupo que acometió la difícil tarea y que son citados al final del texto El documento fue difundido por la Comisión de Legislación Deportiva del Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la UNESCO. Su texto fue traducido al español y publicado en 1966 por iniciativa de la Redacción de la primera etapa de la revista Citius, Altius, Fortius y ello se convirtió en la difusión de su contenido para la comunidad hispanohablante. Este es el texto que hoy rescatamos por su gran valor histórico, que además ofrece unas reflexiones de profundo calado que tienen la mayor vigencia para los actuales especialistas del área de las CCAFyD. El documento contiene ciertas reflexiones sobre problemas ya enfrentados como “el amateurismo”, que fue precisamente un problema que posteriormente fue afrontado y solventado con valentía por el único Presidente español del COI, Juan Antonio Samaranch Torelló. Sin embargo, este aspecto, ya superado, muestra especial interés para aquellos que deben conocer la historia de los retos que el deporte y el olimpismo ha tenido que superar, y a la vez pensamos que, al igual que en el momento de su elaboración, el documento sigue siendo de gran utilidad para la reflexión constructiva que el futuro del deporte sigue necesitando
  • Item type: Publication ,
    Historia del piragüismo olímpico español: la trayectoria deportiva de Herminio Menéndez Rodríguez
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-11) Antuña Suárez, Agustín
    El piragüismo español empezó a destacar a nivel internacional en la década de los setenta. El presente trabajo supone, a través de la trayectoria del deportista asturiano Herminio Menéndez Rodríguez, un rescate de las circunstancias de la génesis de este deporte en España y un acercamiento a los triunfos y las especiales circunstancias de la historia olímpica del piragüismo español. Él supuso el hito de la participación en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos: Múnich, 1972, Montreal, 1976, Moscú, 1980 y los Ángeles, 1984. Sus triunfos en dichos juegos y su exitosa trayectoria deportiva son aquí rescatados a fin de llevar a cabo un recuerdo que pretende ser también un pequeño homenaje a este gran deportista olímpico español
  • Item type: Publication ,
    El papel de la AOI en la difusión del Ideal Olímpico
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Estudios Olímpicos, 2015-11) Durántez Corral, Conrado
    El presente trabajo supone la versión en español de la Conferencia que su autor presentó en la 13 Sesión Internacional para Directores de Academias Olímpicas Nacionales celebrada a inicios del mes de mayo del presente año en la Sede de la AOI en Olimpia (Grecia), invitado especialmente por los organizadores del citado evento. Si bien su contenido está publicado por la AOI en los idiomas olímpicos, la versión en español que aquí se presenta pretende ser la difusión de su contenido entre la comunidad hispanohablante. Su contenido ofrece una descripción y reflexión sobre el impacto y el rol que ha cumplido y cumple la Academia Olímpica Internacional. Partiendo de sus antecedentes en la Grecia antigua, la AOI, heredera de la casta de los nomofilakos a la que hacía referencia su cofundador el Profesor Carl Diem, supone hoy día el indiscutible foco mundial del olimpismo. Este trabajo supone una somera revisión de los cincuenta y cuatro años del laborar de la institución, centrándose especialmente en los hitos históricos y en los logros de la AOI, como el hecho de haber supuesto la implantación de un sistema de trabajo y actuación, que ha servido de pauta de acción a las Academias Olímpicas Nacionales en la difusión y defensa del ideario olímpico entre la población de todos los países del mundo. Ha realizado y sigue desempeñando una función pedagógico-deportiva inicialmente dirigida a jóvenes estudiantes que se ha ido extendiendo a amplios sectores varios de la cultura y deporte