Repository logoRepository logo

Relaciones Internacionales. Número 10. 2009

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678227

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Publication ,
    La seguridad comprometida: Nuevos desafíos, amenazas y conflictos armados
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Pérez Herranz, Matilde
  • Item type: Publication ,
    Examen amplio de toda la cuestión de las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Naciones Unidas. Asamblea General
  • Item type: Publication ,
    La autoridad de las administraciones internacionales en la sociedad internacional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Zaum, Dominik
    En este artículo se analiza cómo las administraciones internacionales que ejercen un poder gubernamental en territorios post conflicto justifican su autoridad política sin tener legitimidad democrática. En el artículo se estudia el establecimiento, los mandatos y las prácticas de gobierno de las administraciones de Bosnia, Kosovo y Timor Oriental y se identifican cinco fundamentos de la autoridad: el consentimiento, la delegación, el mantenimiento de la paz y la seguridad, el fomento de los derechos humanos y la democracia, y la disposición para gobernar. No obstante, todos estos aspectos son cuestionables. En concreto, la autoridad de las administraciones internacionales se debilita debido a sus prácticas, a que no existe la obligación rendir cuentas y a la efectividad limitada a la hora de disponer gobierno. Para concluir, en el artículo se destacan algunas posibles vías de refuerzo de la autoridad de las administraciones internacionales
  • Item type: Publication ,
    Los estados fallidos y la tutela internacional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Jackson, Robert H.
    Este capítulo dirime la pregunta de si la sociedad internacional tiene o debería tener alguna responsabilidad en lo que concierne las condiciones civiles internas de los países independientes. Algunos estados son una auténtica calamidad para sus poblaciones. Pero, ¿constituyen un problema normativo para las relaciones internacionales? ¿Quién es responsable de las condiciones internas inciviles y a menudo inseguras de lo que habitualmente denominamos estados fallidos? ¿Son responsables el gobierno y la sociedad de esos estados? ¿Es responsable la sociedad de estados? ¿Tienen cabida en la sociedad internacional contemporánea los fideicomisos o los protectorados internacionales?
  • Item type: Publication ,
    El ejercicio de las relaciones exteriores de Kosovo por la UNMIK: ¿Una nueva manera de crear un "frankenstein" en Derecho Internacional?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Lirola Delgado, Isabel
    La atribución a la administración internacional del ejercicio de las relaciones exteriores del territorio administrado, asumiendo el ius representationis y la competencia para concluir tratados internacionales suscita dos cuestiones novedosas. La primera se refiere al posible reconocimiento de una cierta subjetividad internacional de los territorios administrados. La segunda plantea la pregunta de si el ejercicio de las relaciones exteriores del territorio administrado por la administración internacional puede servir para propiciar el acceso de dicho territorio a la condición de estado, incluso de forma discutible o contraria con el Derecho Internacional, como sería el caso de la República de Kosovo. A través del análisis de la práctica de la UNTAET y de la UNMIK, este trabajo pretende comprobar la relación causa-efecto entre el ejercicio de las relaciones exteriores por la administración territorial internacional y el reconocimiento de una cierta subjetividad internacional del territorio administrado como preludio para la adquisición por éste de la condición de estado
  • Item type: Publication ,
    ¿“Estados de facto” versus “fallidos o frágiles”?: Unas notas acerca de la dificultad teórica para establecer nuevas tipologías
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Vilanova i Trías, Pere
    El propósito de este trabajo es aportar unas notas introductorias a los debates en curso sobre un fenómeno que, de momento y provisionalmente, denominamos “estados de facto”. Se inserta este debate en otro más amplio: la proliferación de nombres, etiquetas y conceptos para hacer referencia a situaciones políticas que de un modo u otro afectan al concepto de actor estado en la política internacional contemporánea. Vea el lector algunos efectos de esta proliferación semántica: estados frágiles, estados fallidos, estados bajo presión, casi-estados, estados de facto. El nexo común a todos estos conceptos (y otros que están por venir), es el concepto de estado, pero en todos los casos, vinculado a alguna anomalía: sistemas políticos que o bien son formalmente estados, pero no consiguen desarrollar con estándares de normalidad las funciones propias de tal condición, o bien lo contrario, sistema políticos materialmente de perfil estatal, pero sin reconocimiento jurídico formal de tal manera que sólo tienen una dimensión funciona
  • Item type: Publication ,
    La administración de territorios: Del protectorado a la administración territorial internacional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Rodrigo Hernández, Ángel
    El objetivo de este trabajo es examinar la evolución institucional de la administración de territorios por terceros distintos del estado territorial y, en particular, profundizar en la distinción entre dos modalidades de la misma: el protectorado y la administración territorial internacional. La tesis que se defiende es que, aunque la administración territorial internacional tiene algunas similitudes con el protectorado internacional, son instituciones diferentes porque tienen objetivos distintos, el fundamento jurídico no es el mismo, operan en otro contexto y tienen exigencias de legalidad, legitimidad y eficacia internacionales distintas en su aplicación práctica. En síntesis, el protectorado, en sus diversas versiones, era un instrumento al servicio de los intereses estratégicos, económicos o militares de las grandes potencias; era una institución más para la formalización jurídica de relaciones jerárquicas de hecho entre estados o entidades. Por contra, la administración internacional de territorios, en la actualidad, es una herramienta que, fundamentalmente, se utiliza para la protección de valores e intereses generales de la comunidad internacional como la paz y los derechos humanos fundamentales
  • Item type: Publication ,
    Intervención internacional. Haití: Receta rápida, fracaso anticipado
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Aín Bilbao, Gastón; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    En el momento de autorizar la intervención militar y la posterior creación de la misión de mantenimiento de la paz, de enero a junio del 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU carecía de un diagnóstico preciso sobre el carácter del Estado haitiano y su historia, el tipo de conflicto y la naturaleza de la violencia en el país, lo que explica, a casi cuatro años de esa intervención, la recurrente inestabilidad y la persistencia de la violencia en la nación caribeña. El tipo de intervención y las estrategias de pacificación utilizadas por la comunidad internacional fueron inapropiadas y se mostraron ineficaces para atender casos como el haitiano. La misión de imposición de la paz desplegada en el país utilizó la disuasión militar para contener las manifestaciones externas de la violencia “congelando” así el conflicto y garantizando la realización de elecciones masivas y transparentes el 6 de Febrero de 2006. Sin embargo, las causas presentes e históricas que generan y reproducen esta violencia siguen intactas. La democracia no puede prosperar en ausencia de un estado que garantice un orden político con un mínimo de institucionalidad, particularmente, cuando el desorden se ha convertido en el instrumento político por excelencia de algunos actores, para mantener el statu quo. Los beneficios del proceso de normalización democrática, en un contexto de ausencia estatal, no son sostenibles en el tiempo
  • Item type: Publication ,
    Editorial Nº 10: Protectorados internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2009-02) Equipo Relaciones Internacionales