Repository logoRepository logo

RIEJS. Vol. 03, num. 01. 2014

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/663162

ÍNDICE


Portada

EDITORIAL

MONOGRÁFICO: ENSEÑANZA DE LAS CC. EXP. Y LAS MATEMÁTICAS PARA LA JUSTICIA SOCIAL

DOCUMENTOS

ARTÍCULOS

RECENSIONES

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item type: Publication ,
    Martínez Rodríguez, F.M. (2013). Educación, Neoliberalismo y Justicia Social
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Pancorbo Tapia, Alba
  • Item type: Publication ,
    Campos Alanís, J. (2011). La geografía de la marginación. Enfoque conceptual y metodológico alternativo para el caso de México
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Martínez, Germán Iván
  • Item type: Publication ,
    La educación especial más allá del aula: aprendizaje docente con base en experiencias de intervención informales a nivel preescolar
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Olivo Pérez, Miguel Ángel
    El propósito del presente artículo, es analizar las potencialidades y dificultades de los docentes de nivel preescolar, en la atención que brindan a los niños con necesidades educativas especiales (NEE). Para ello, se rescata la experiencia de un curso en la Universidad Pedagógica Nacional, en donde se pudo advertir en primer lugar, que las docentes asistentes poseen un importante reservorio moral que es posible potenciar, y en segundo lugar, que realizan sus intervenciones de una manera altamente informal y flexible. Considerando estas dos características, y también las dificultades que presentaron en sus ejercicios reflexivos de sus prácticas de intervención, se defiende aquí la hipótesis de que la identificación de la verdad de un trauma central en los niños con NEE, y su adecuada contextualización en relaciones de poder y sociales, constituye una estrategia viable de promover y potenciar entre los maestros de preescolar. En consecuencia, en el artículo se presentan y analizan los ejercicios narrativos, para posteriormente discutir sus resultados y valorar sus alcances
  • Item type: Publication ,
    Diseño, desarrollo y evaluación del programa educativo-socio-comunitario global con padres “Su educación, nuestra prioridad” en un centro de educación primaria en California
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) García Martín, María Jesús
    El presente estudio analiza los resultados y beneficios de un programa educativo-socio-comunitario global con padres, clave en el proceso de formación de los alumnos aprendices de inglés, pretendiendo compensar carencias y dificultades y promover cambios profundos y esenciales en el seno de las instituciones educativas que los acogen. La metodología utilizada ha sido mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas tanto de recogida como de tratamiento y valoración de los datos obtenidos. Así se ha optado por el uso de instrumentos diversos como actas, controles de asistencia, test estandarizado de California (CST) y cuestionarios. El modelo, objeto de esta investigación empírica, se desarrolla con 613 padres latinos inmigrantes en un único centro de primaria y aporta datos relevantes en torno a la favorable influencia y la correlación directa existente entre el trabajo educativo y comunitario con padres y a) la adquisición de buenos hábitos, c) mejores niveles de rendimiento escolar de los educandos y de participación de las familias en la vida del centro y proceso educativo de sus hijos, y c) la calidad de comunicación, el conocimiento y respeto entre padres y profesores. Por último propone un cambio en el entendimiento del rol del educador en pro de políticas educativas abiertas, progresistas y sensibles a la realidad social presente y futura, preparando mejor al ciudadano para vivir en comunidades multiculturalmente diversas
  • Item type: Publication ,
    La perspectiva crítica en la educación: su vigencia en el contexto neoliberal
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Cánovas Marmo, Célica Esther
    El presente texto constituye un estudio de revisión y reflexión en torno a la vigencia de la perspectiva crítica en la educación. En atención al contexto del sistema neoliberal impuesto a través de la visión globalizante de occidente, este trabajo cumple los objetivos de: a) Definir el concepto de pedagogía con la intención de que se entienda el por qué se sostiene tal vigencia, en momentos en que la UNESCO (2000) responsabiliza a la educación de incrementar el número de países democráticos, así como de formar para la vida y crear pensamiento crítico, como medio para hacerle frente a un capitalismo voraz que impone un mercado sin fronteras. b) Presentar el estado de la cuestión de la teoría crítica, con la idea de comprender su vigencia en el contexto de la cultura global impuesta por el neoliberalismo. c) Enunciar los principios de la perspectiva crítica necesarios en el quehacer educativo cotidiano del presente. d) Atender la propuesta central de dicha perspectiva, en cuanto a que el deber ser de la educación es incidir en aquellos cambios sociales que favorezcan a las mayorías. Lo expuesto implica entender el término pedagogía como sinónimo de filosofía práctica, encuadrando a la educación en un enfoque sociológico. Mismo que adquiere dimensiones particulares en la teoría crítica lo que, en consecuencia, origina la perspectiva crítica de la pedagogía. Por ende, el contexto educativo de la práctica académica se transforma en un escenario generador de innovaciones aleccionadoras para futuras acciones sociales
  • Item type: Publication ,
    Um encontro entre Paulo Freire e a educação matemática: Maria do Carmo Domite instigada por Régis Forner
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Domite, M. do Carmo Santos; Forner, Régis
    A professora Maria do Carmo Santos Domite conta ao mestrando da educação matemática Régis Forner sua vivência junto ao educador Paulo Freire –um dos maiores ícones da educação brasileira– em especial, durante sua gestão na Secretaria Municipal de Educação de São Paulo. De modo geral, Domite coloca sua reflexão na busca de Freire em situar a ação educativa na cultura do educando, no sentido de considerar/respeitar a cultura que cada um traz dentro de si –finalidades que uma professora e um professor que vêem a educação como uma prática libertadora devem perseguir. Paulo Freire publicou mais de 30 obras. A mais famosa Pedagogia do Oprimido foi publicada primeiramente em inglês em 1970 e, no Brasil, somente em 1974, hoje na 50ª edição. Freire foi exilado político de 1964 a 1980, residiu em vários países onde também contribuiu para a discussão das políticas educacionais locais. Domite, professora da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo, vem desenvolvendo seus estudos e pesquisas em Etnomatemática sempre considerando o potencial de levar em conta a cultura dos educandos nos processos educacionais. Esta entrevista surge de uma ramificação da dissertação de mestrado de Régis Forner (Pontifícia Universidade Católica de Campinas), no qual ele buscava estabelecer as relações e influências das ideias e teorizações de Paulo Freire na Educação Matemática
  • Item type: Publication ,
    Which measures count for the public interest?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Frankenstein, Marilyn
    The “measure” of this article is a bit different from most -there are almost as many words in the endnotes as in the body of the text. Endnotes, as endnotes, are a significant part of my writing, both in terms of recognizing the connections and complexities among issues, trying to capture the richness of interdisciplinary teaching, and in terms of strengthening our struggles by (when relevant) referring to each other’s work so that our individual work becomes understood as part of collective work to move mathematics education in the direction of the public interest. A quote I love that I often start my talks with, after saying how I talk in parentheses, although eventually closing most of them, is from a Hmong saying that translates “to speak of all kinds of things”. It is often used at the beginning of an oral narrative as a way of reminding listeners that the world is full of things that may not seem to be connected but actually are; that no event occurs in isolation; that you can miss a lot by sticking to the point; and that the storyteller is likely to be rather long-winded (Fadiman, 1998:12-13). Teaching in an interdisciplinary way means there are a lot of endnotes and a lot of parentheses, not all of which get closed…that is how to do this kind of teaching, without having to know everything, and without needing a zillion years to research and teach one lesson
  • Item type: Publication ,
    Los cuentos y los juegos de simulación para trabajar la justicia social en el ámbito de las ciencias en las primeras edades
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Mateos Jiménez, Antonio; Bejarano Franco, Mayte; Moreno García, Diana
    La justicia social constituye una referencia cada vez más importante en el mundo actual, donde los constantes avances tecnológicos y los efectos económicos globales conviven con una creciente brecha de desigualdad social. Urge la necesidad de conciliar el progreso con el compromiso social. En el terreno educativo, esta preocupación ha de animar a trabajar en la llamada educación en valores que a su vez incluye algunas de las más importantes competencias trasversales. El objetivo principal de este artículo es comprobar si un cuento y un juego de simulación ambiental pueden ser recursos adecuados para adquirir valores relacionados con la justicia social en el ámbito de las ciencias en la etapa Infantil. Métodos: Se han analizado las repuestas de maestros y maestras sobre el valor de estos recursos. Asimismo se ha diseñado un cuento centrado en valores de igualdad de género inspirado en La Cenicienta y con un enfoque participativo así como un juego de simulación que abordara los recursos naturales y la equidad y la pobreza. Ambos se aplicaron a niños y niñas de Infantil. En los dos recursos se intentó averiguar los cambios de ideas producidos. Resultados: Los docentes valoraron más el cuento que el juego como recurso. Los niños y niñas modificaron sus ideas y visiones mediante la interacción con el cuento y la aplicación del juego. Discusión: Los dos recursos permitieron desarrollar competencias trasversales. Los y las escolares mejoraron sus ideas sobre el género con un cuento participativo. El juego favoreció el compromiso hacia la equidad
  • Item type: Publication ,
    Transforming elementary preservice teachers’ mathematical knowledge for and through social understanding
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Bateiha, Summer; Reeder, Stacy
    Elementary preservice elementary teachers (PSTs) often enter collegiate courses with limited mathematical understanding and narrow perspectives of critical social issues. This case study examines what happened to perceptions of mathematics knowledge as well as social issue knowledge when the two were integrated in a one-semester mathematics content course for elementary PSTs. Data analysis revealed parallels between mathematics and social issue knowledge early in the semester and at the end of the semester. Data also indicated that some participants exhibited signs of resistance to changing their initial knowledge and understandings
  • Item type: Publication ,
    Mathematics, practicality and social segregation. Effects of an overtly stratifying school system
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2014) Straehler-Pohl, Hauke
    This article aims at investigating the form of mathematical knowledge that is transmitted in a secondary school in a context of social and institutional segregation. This article follows the premise that schools are actors in the differential distribution of different forms of knowledge to different social groups. Based on Bernstein's sociology of education, this article develops an analysis of classroom interaction and discusses it within the frames of the organisation of the school system and its socio-political relations. This methodology allows for making visible how the structuring of mathematical instruction affects the social regulation of students. The analysis reveals that the pedagogic practice is likely to lead students into a pedagogic cul-de-sac: students are deprived any form of mathematical consciousness, in esoteric as well as in mundane form. The conclusion suggests the importance of transmitting specialised knowledge in relation to its internal structure, also in contexts of intense segregation