Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item type: Publication ,
    Consideraciones para la determinación de una metodología de evaluación institucional en la educación cubana
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-07) Torres, Paul; Guerra, Maritza; Galdós, Sol Ángel; Marrero, Francisca; Lorenzo, Rafael; Izquierdo, Idania; Campanioni, Inés; Suárez, Amparo
    En el presente artículo se describe las consideraciones tenidas en cuenta por un colectivo de investigadores cubanos para la determinación de una metodología de evaluación de las instituciones educativas, como parte de la creación en Cuba de un Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación. Dicha metodología pretende combinar armónicamente el rigor científico y la racionalidad de los recursos de medición y favorecer el desarrollo de una cultura evaluativa entre los docentes y directivos, en ese importante eslabón del Sistema Nacional de Educación que constituyen las instituciones escolares.
  • Item type: Publication ,
    Cuando la enseñanza marca la diferencia. Un estudio de casos sobre la enseñanza del Lenguaje en el último grado de Primaria, en el Uruguay
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-07) Picaroni, Beatriz
    Aprender a leer y a escribir es un proceso que no finaliza en los primeros años escolares. Este artículo se centra en la enseñanza de la Lengua Escrita, en la etapa en que los niños han superado el período inicial de su adquisición. Se basa en una investigación realizada en escuelas uruguayas, estudiando un panel de grupos provenientes de contextos socioculturales desfavorables, que cursan el último año de la educación primaria. Se describen las estrategias de enseñanza utilizadas en los grupos que tienen mayores avances en el aprendizaje y las utilizadas en el grupo que muestra menores incrementos del mismo. La variable aprendizaje, que se operacionaliza como la diferencia de rendimiento inicial y final, es medida a partir de una prueba estandarizada que se propone al comienzo y se repite ocho meses después. El trabajo de campo focaliza en la observación en las aulas, aunque además, implica, entrevistas en profundidad y grupos de discusión con el propósito de recabar información complementaria que permita comprender mejor cada caso y enriquecer el análisis con la triangulación de información. Las conclusiones se vinculan directamente con la teoría a través de un proceso de reflexión que busca profundizar la interpretación de los hallazgos empíricos.
  • Item type: Publication ,
    La paradoja de la transparencia que opaca. Evaluación y mejora escolar: un análisis de la información oficial
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-07) Romero, Claudia A.
    La convicción de que la escuela es "centro o unidad de cambio", lleva a investigadores y políticos a preocuparse por fortalecer la capacidad de gestión e incrementar la responsabilidad por los resultados de cada escuela. Ambas preocupaciones justifican la enorme importancia que ha asumido la evaluación en los últimos tiempos. Sin embargo, los procesos y metodologías desarrollados por las administraciones para la producción de información relevante sobre el desempeño del sistema, de las instituciones y de los individuos no necesariamente sirven a la mejora, por el contrario pueden estar al servicio de políticas inspiradas únicamente en el control y la sanción. En este sentido, la evaluación puede constituirse en un fenómeno paradójico de "transparencia que opaca". En este artículo se analiza el valor de la información producida por las administraciones centrales y la práctica de "devolución" de esa información a las escuelas como estrategia vinculada al cambio y la mejora. El análisis se realiza sobre un contexto específico de estudio: la información producida por la administración nacional y local para las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Para el final se esboza una propuesta superadora de la paradoja analizada que se estructura en líneas de trabajo para el futuro, como la redefinición de las supervisiones escolares como ámbitos de asesoramiento y la autoevaluación y el aprendizaje institucional como camino hacia la mejora.
  • Item type: Publication ,
    Los valores en la práctica docente y las preguntas por la calidad y equidad en la institución escolar
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2003-07) Fierro Evans, María Cecilia
    El presente trabajo reporta los principales resultados de una investigación etnográfica interesada en identificar los valores que los docentes ofrecen a través de su actuación cotidiana, así como analizar sus implicaciones para el desarrollo de la moralidad de sus alumnos. A partir de observaciones en aula y otros espacios escolares, y con base en las perspectivas socio-antropológica y psico-pedagógica sobre los valores, se generan tres "rutas" de acercamiento al objeto de estudio: 1) Comportamiento normativo docente; integra las normas concretas, abstractas y la consistencia en su aplicación. 2)Comportamiento afectivo, refiere a los vehículos utilizados para aludir a las normas y las expresiones afectivas dirigidas al alumno. 3) Conducción de los procesos de enseñanza. Analiza las secuencias de reflexión de contenidos académicos y valorales generadas por los docentes. La investigación releva algunos mecanismos y procesos mediante los cuales se configura cotidianamente la vivencia referida al respeto a la dignidad de los alumnos así como a recibir un trato equitativo en la escuela. En consonancia con los hallazgos de estudios interpretativos sobre acceso y retención en educación básica, se afirma que no solamente la trayectoria escolar está aquí en juego, sino asuntos fundamentales de cara al desarrollo moral de los alumnos.