Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 03, num. 02. 2010

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661228

ÍNDICE


Portada

Editorial

Sección temática: procesos y pruebas de admisión a la educación superior

Sección de temática libre

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item type: Publication ,
    El tránsito a la vida post secundaria: la experiencia de la primera generación de egresados de un liceo de una zona popular en Santiago
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Paulus, Nelson; Geoffroy, Esteban; Mendoza, Manuela
    El presente artículo reporta algunos hallazgos de un estudio realizado por el Departamento de Investigación e Información Pública del Consejo Nacional de Educación (Chile), cuyo objetivo fue generar información sobre las percepciones, interpretaciones y atribuciones de sentido que hacen los jóvenes egresados de cuarto medio de su tránsito a la vida post secundaria. Se intentó acceder a dicha información entrevistando a un grupo de jóvenes que vivió ese proceso. Al grupo de origen de estos jóvenes, preliminarmente se le había aplicado una encuesta para efectos de caracterización (abril de 2008) mientras cursaban el último año de enseñanza secundaria. Posteriormente los jóvenes son entrevistados entre los meses de mayo y julio de 2009, cuando ya habían egresado de la educación secundaria. Este trabajo presenta, entre sus hallazgos, resultados que dan cuenta, de los factores estructuradores en la opción de seguir estudiando; de las asimetrías de información que los afectan al momento de tomar decisiones; del tipo de trayectorias educativas que están viviendo los jóvenes, como asimismo de nuevos mecanismos que permitirían comprender la deserción universitaria
  • Item type: Publication ,
    El uso de información evaluativa externa con fines formativos: el caso de establecimientos educacionales chilenos participantes de SEPA
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Hein, Andreas; Taut, Sandy
    En el presente trabajo se desarrolla una investigación que indaga sobre las diversas formas en que se puede utilizar información evaluativa acerca del aprendizaje de los alumnos, y los factores que facilitan y dificultan su uso, en un grupo de establecimientos educacionales que participan del Sistema de Evaluación de Progresos del Aprendizaje (SEPA), desarrollado e implementado por el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Basada en nuestra experiencia previa y la literatura anticipamos dificultades de comprensión y de uso de la información SEPA por parte de los establecimientos participantes. Se conduce una investigación exploratorio-descriptiva mediante entrevistas semi-estructuradas a 14 directivos y profesores pertenecientes a siete establecimientos educacionales adheridos a SEPA. Tal como esperabamos, se observa una comprensión parcial de los indicadores introducidos, particularmente de aquellos más complejos (valor agregado). Se constata que la relación que los actores establecen con la información evaluativa depende de las características de la organización y de sus protagonistas. Se detectan diversos tipos de uso de la información, los cuales se clasifican como instrumental, legitimante, persuasivo, simbolico y conceptual. Nuestros hallazgos comprueban investigaciones previas que la introducción de información evaluativa es solamente el primer paso en el proceso complejo necesario para influir el mejoramiento escolar
  • Item type: Publication ,
    Evaluar el rendimiento interno y académico: un desafío para la macro y la micro política. Lecciones a partir de un estudio de caso
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Gvirtz, Silvina; Oría, Ángela
    Este artículo se concentra en el problema del rendimiento interno y académico, concebidos como antesala del abandono y, por lo tanto, como asunto que reclama la atención de todos los actores del sistema comprometidos con la justicia educacional. La repitencia atañe tanto al nivel macro como micro político, demandando soluciones paralelas y combinadas. Uno de los obstáculos más graves a la mejora del sistema educativo en la Argentina es el modelo institucional de gobierno. Se sugiere redefinir conceptualmente la ‘política educativa’. Los desafíos educacionales no se resuelven solo en el nivel macro, sino a través de acciones articuladas y en simultaneo con el nivel micro-político. Se presenta ‘Escuelas del Bicentenario’, un Proyecto orientado a fortalecer el accionar del sistema, evitar la exclusión y reducir el volumen de las políticas compensatorias. Se ofrece una breve introducción a sus objetivos, se describen sus estrategias de trabajo y evaluación y se comparten los logros obtenidos. Los datos muestran una disminución de la tasa total de repitencia en un 64% en dos años de intervención
  • Item type: Publication ,
    Equiparación, alineamiento y predicción de puntuaciones en medición educativa
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Gempp, René
    Para dos pruebas, un enlace entresus puntuaciones es una transformación del resultado de una a la puntuación de la otra. Los métodos de enlace de puntuaciones pueden dividirse en tres categorías básicas, llamadas predicción, alineamiento y equiparación de puntuaciones, y en varias subcategorías. Los especialistas en medición educativa y los investigadores que utilizan pruebas estandarizadas necesitan comprender las diferencias entre estos métodos y las circunstancias en que uno es más relevante que otro. Además, si es necesario, deben estar capacitados para explicar en forma sencilla estas diferencias a los usuarios de las pruebas. En este artículo, usamos el marco conceptual desarrollado por Holland y Dorans (2006) para hacer una breve revisión de estos métodos y sugerir algunas aplicaciones prácticas de los mismos
  • Item type: Publication ,
    Medición de atributos no cognitivos para el sistema de admisión a la educación superior en Chile
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Santelices, M. Verónica; Ugarte, Juan J.; Flotts, M. Paulina; Radovic, Darinka; Catalán, Ximena; Kyllonen, Patrick
    Este documento presenta el desarrollo y validación inicial de instrumentos que miden pensamiento crítico y atributos no cognitivos con vistas a ser eventualmente utilizados en el sistema de admisión a la educación superior en Chile. El rigor técnico y el apoyo político del desarrollo de los instrumentos, su pilotaje e implementación son cruciales, en cuanto este estudio piloto podría afectar el proceso de toma de decisiones de admisión de algunas de las universidades más prestigiosas y competitivas del país. Los instrumentos fueron testeados en un grupo de alumnos de último año de enseñanza secundaria (n=1,568) y de primer año de universidad (n=1,443) durante el año 2008. La muestra incluyó estudiantes de 20 establecimientos educacionales y 4 universidades. Los resultados iniciales son promisorios y arrojan que estos instrumentos efectivamente evalúan atributos que actualmente no son considerados en los procesos de admisión a la educación superior en Chile. Además, el desempeño en los nuevos instrumentos está menos correlacionado con características sociodemográficas que los indicadores que se utilizan actualmente para la admisión de pregrado
  • Item type: Publication ,
    Validez diferencial y sesgo en la predictividad de las pruebas de admisión en la universidades chilenas (PSU)
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Manzi, Jorge; Bosch, Angélica; Bravo, David; Pino, Guido del; Donoso, Graciela; Pizarro, Raúl
    La preocupación por la equidad en la medición educacional ha llevado a desarrollar diversos procedimientos para evaluar el potencial sesgo asociado a características sociodemográficas de los examinados. Estos procedimientos incluyen la validez y la predicción diferencial de los tests. En el primer caso, se analiza el grado de asociación entre los tests y alguna variable criterio (como el rendimiento académico), comparando dicha asociación entre grupos. En el segundo caso, se trata de establecer si la capacidad predictiva de los instrumentos de medición es equivalente para diversos grupos de examinados, comparando los errores de predicción. Empleando esta metodología con datos de las Pruebas de Selección Universitaria chilenas de Matemática y de Lenguaje y Comunicación, además de las Notas de Educación Media (como predictores) y el rendimiento académico de los estudiantes en el primer año de sus estudios universitarios (como criterio), se calcularon y compararon indicadores de validez y predicción diferencial según género y dependencia de los establecimientos educacionales. Los resultados, que presentan un patrón semejante al observado con pruebas de admisión norteamericanas, revelan una leve presencia de validez diferencial, especialmente cuando se considera el género de los estudiantes, revelando una consistente pero leve subpredicción del rendimiento de las mujeres
  • Item type: Publication ,
    El balance entre excelencia y equidad en pruebas de admisión: contribuciones de experiencias en Sudáfrica y Costa Rica
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Cliff, Alan; Montero, Eiliana
    Se describen dos experiencias en torno al reto de maximizar excelencia y equidad en la admisión para la educación superior. En la Universidad de Costa Rica (UCR) se desarrolla y valida una prueba de razonamiento con figuras, para medir inteligencia fluida, tomando como marco de referencia los conceptos desarrollados por Raymond Cattell. Por su parte, la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica aplica métodos de evaluación dinámica, en donde los exámenes van “enseñando” a lo largo de su ejecución y están basados en enfoques Vygotskianos. Estos instrumentos sudafricanos ya han brindado evidencia de validez predictiva en estudios de análisis de sobrevivencia y son parte de un programa de admisión alternativo para estudiantes que provienen de ambientes con desventajas educativas, muchos de ellos forman parte de grupos que fueron educativamente segregados durante el “apartheid”. Mientras que en la Universidad de Costa Rica (UCR), el proyecto es reciente y se encuentra aún en su fase diagnóstica y de investigación, en la Universidad de Ciudad del Cabo se cuenta con una trayectoria de más de 20 años. Ambas propuestas buscan identificar de manera más precisa estudiantes que poseen potencial académico y cognitivo para la educación superior, que provienen de ambientes con desventajas educativas, y cuyas habilidades podrían ser subestimadas si solo se usan pruebas de admisión o evaluaciones “tradicionales”. El artículo no pretende hacer un análisis comparativo para concluir cual de las dos aproximaciones es más válida, sino que busca ilustrar dos formas posibles de abordar la problemática de equidad en la admisión para la educación superior, desde una perspectiva científica y no solamente política
  • Item type: Publication ,
    Los procesos y pruebas de admisión a la educación superior
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2010) Reyes Guevara, Paola Marisol; Rueda Beltrán, Mario