Repository logoRepository logo

Isimu: Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la antigüedad. Volumen 18-19. 2016

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678319

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item type: Publication ,
    Abiok Eibsee Agnudabok
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Equipo Isimu
  • Item type: Publication ,
    Bárbara E. Solans: Poderes Colectivos en la Siria del Bronce Final, Barcino Monographica Orientalia, Barcelona 2015. 452 páginas . ISBN: 978-84-475-3858-4
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Álvarez García, Juan
  • Item type: Publication ,
    R. López Montero, J. A. Pino Cano, E. Torres Torres: El prisma de Senaquerib (Chicago OIM A2793). Introducción, texto bilingüe y notas. Studia Biblica Matritensia 1. Universidad San Dámaso, Madrid 2014.188 páginas, ISBN: 978-84-15027-54-6
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Córdoba, Joaquín María; UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática; Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática
  • Item type: Publication ,
    Recuerdos e imágenes de la vida de una egiptóloga
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Equipo Isimu
  • Item type: Publication ,
    Covadonga, une Espagnole à Bruxelles
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Coleman, Patrick; Coleman, Anne; Limme, Luc; Roy, Christine; Rinsveld, Bernard Van
    Tous les Belges de notre génération déjà ancienne ont un petit coin d’Espagne enfoui dans leur coeur
  • Item type: Publication ,
    Bär und Baum - Oso y Madroño. Kulturhistorische Betrachtung einer Motivtypengruppe im Alten Orient und in der Spanischen Heraldik
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Stiehler-Alegría, Gisela
    This paper investigates the typology and role of the brown bear, Ursus arctos, in the iconography of the Ancient Near East and Europe, with the aim of illuminating the special combination of the images “bear and tree” thematically. Though it focuses on the natural behaviours of the bears this motif only emerges sporadically in ancient oriental, sasanid and late Roman art. However, the topos bear and vegetation or bear as constellation also appear in medieval islamic miniatures. Within the European heraldry, it forms the coat of arms for the city of Madrid “oso y madroño”, where there is an additional astronomical dimension because of the 7 stars. There does not seem to be any direct tradition of this motif deriving from the ancient oriental analogies, but there are close parallels to examples from late Roman mosaic art. The theme itself contains multilayer significance which might be impacted by different denotations
  • Item type: Publication ,
    Informe sobre las 18 campañas de excavaciones en Tel Beidar en la Alta Mesopotamia (Siria)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Lebeau, Marc; Martín Galán, Rodrigo
    Las excavaciones arqueológicas de Tel Beidar fueron interrumpidas en 2.010 debido a inestabilidad en Siria, después de 18 campañas entre 1.992 y 2.010. Dichas excavaciones han sacado a la luz una ciudad del III milenio a.n.e., la antigua Nabada, y un asentamiento de época helenística. En cuanto a la primera, su estudio ha permitido conocer mejor las características del fenómeno urbano en la Alta Mesopotamia de la época. Los niveles helenísticos han proporcionado datos de primer orden sobre las culturas indígenas de raíz semita, sumamente desconocidas en dicho periodo
  • Item type: Publication ,
    Fatigas y contratiempos del viaje en los albores del siglo XV: el relato de Ruy González de Clavijo
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Villalba Ruiz de Toledo, Javier; UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática; Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática
    Tratamos de exponer en este artículo las dificultades a las que hubo de hacer frente la segunda delegación enviada por el rey Enrique III de Castilla al continente asiático tras la célebre batalla de Angora en la que Tamerlán parecía haberse alzado para siempre con el control de una buena parte de los territorios euroasiáticos. Hacemos especial hincapié en las penalidades sufridas por los embajadores en un tortuoso itinerario de casi 20.000 kilómetros, en el que hubieron de hacer frente tanto a los inconvenientes climáticos como a la inestabilidad política provocada en los territorios situados en el oriente mediterráneo tras la muerte de los líderes asiáticos
  • Item type: Publication ,
    De cuando Poe interrogó a una momia. Un extraño caso a caballo entre la antropología cultural y la arqueología forense: El orientalismo sometido a examen por el padre del terror racional
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Guadalupe Ingelmo, Salomé
    Si bien el relato Some Words with a Mummy, de Edgar Allan Poe, bebe de fuentes precedentes tanto narrativas como de otra naturaleza, su trama se revela extremadamente original a la hora de ofrecer una nueva aproximación a la figura literaria de la momia. En manos del cáustico Poe, este relato se convierte en una contundente crítica contra la soberbia racionalista y, más concretamente, contra los discutibles métodos de historiadores y arqueólogos decimonónicos
  • Item type: Publication ,
    Uba-Iner, “El-Que-Abre-la-Piedra”: El personaje y su nombre en la narrativa egipcia de ficción, con especial referencia al segundo relato del Papiro Westcar
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2006) Serrano Delgado, José Miguel
    El nombre es para los egipcios un elemento constitutivo de la naturaleza del individuo. En la narrativa de ficción, puede funcionar como caracterizador del personaje literario, ayudando a perfilar su imagen y actuación. En el segundo de los relatos contenidos en el Papiro Westcar, el “Cuento del Marido Engañado”, el protagonista, sacerdote-lector y mago, ostenta el nombre de Uba-Iner, “El-Que-Abre-la-Piedra”. Ofrecemos un estudio de este antropónimo, que puede llegar a relacionarse con la trama del cuento y con las acciones del protagonista
  • Item type: Publication ,
    El vaso de Amenhotep II en Pontevedra
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Jaramago, Miguel; Castel, Elisa
    Presentación de un vaso egipcio de alabastro del Museo de Pontevedra, con información epigráfica. Su estudio permite reconocer que estamos ante una pieza del faraón Amenhotep II procedente, probablemente, del templo de la diosa Nekhbet en Elkab
  • Item type: Publication ,
    Belzoni: Las mil caras de un aventurero insaciable
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Pons Mellado, Esther
    El redescubrimiento de Egipto a finales del siglo XVIII abrirá las puertas a un nutrido número de personajes en busca de aventuras y oportunidades. Entre ellos se encuentra la controvertida figura de Giovanni Battista Belzoni (1778-1823), quien durante los años que permaneció en el país del Nilo (1815- 1819), no sólo llevó a cabo importantes descubrimientos como las tumbas de Seti I y Ramsés I, sino que adquirió, bajo el auspicio del cónsul inglés, Henry Salt, gran cantidad de piezas que hoy forman parte de colecciones públicas y privadas
  • Item type: Publication ,
    Apuntes teóricos sobre el poder del lenguaje en la literatura mortuoria del Reino Antiguo y el Reino Medio
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Morales, Antonio J.
    La función performativa de los Textos de las Pirámides ha sido señalada en numerosos trabajos que tratan del papel ritual y mágico de este corpus para beneficio del difunto y su travesía al Más Allá. Sin embargo, no existen estudios sobre la naturaleza ilocucionaria de los textos que componen el corpus, de su lenguaje y de las transformaciones que experimenta en los diversos contextos socio-culturales del Reino Antiguo y el Reino Medio. En esta contribución examino este corpus a la luz de diversas teorías lingüísticas sobre la performatividad, la estructura y la semántica de los rituales. Asimismo, se hace hincapié en la emergencia de un corpus de estas características en el antiguo Egipto como resultado de un proceso de entextualización de materiales orales previos
  • Item type: Publication ,
    «Con sus propios dedos»: Artistas en la necrópolis tebana a comienzos de la dinastía XIX
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Menéndez, Gema
    Las tumbas de los miembros de la élite tebana ramésida, ricamente decoradas, muestran la existencia de artistas cualificados, pintores y escultores, con el mismo grado de especialización que los trabajadores de Deir el-Medina. El presente artículo pretende presentar un proyecto de investigación que comenzó basándose en los artistas reales y que ha pasado a buscar indicios de aquellos artistas tebanos que permanecían activos a comienzos de la dinastía XIX y contemporáneos a Deir el-Medina
  • Item type: Publication ,
    Masaharta, hijo del PSA y rey Painedjem I
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Lull, José
    El estudio de Masaharta sirve para introducirnos en la dinámica que parece regir el nombramiento de los PSA tebanos durante el gobierno de Painedjem I, modelo que después será igualmente aplicado durante el mandato de Menkheperra. La documentación existente de Masaharta y su análisis, además, amplía nuestro conocimiento sobre el origen e influencia de la familia de sacerdotes que dominaron el ámbito tebano durante la dinastía XXI y la importancia que para los PSA tebanos tuvieron lugares lejanos a Tebas como el-Hibeh.
  • Item type: Publication ,
    Tras las huellas del príncipe Ahmose-Sapair
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Galán, José M.
    El príncipe Ahmose-Sapair debió fallecer en torno al año 1550 a. C., y poco tiempo después comenzó a ser venerado y luego percibido como un miembro memorable de la familia real en Tebas durante cinco siglos. Mientras que su parentesco, recuerdo y culto ha sido objeto de estudio por diferentes autores, la cuestión de la posible ubicación de su tumba no ha sido nunca tratada en profundidad, a pesar de ser un aspecto relevante de su veneración postuma. El presente artículo aborda esta cuestión, revisando la documentación de excavaciones anteriores y a la luz de los recientes hallazgos realizados por la misión arqueológica española que excava en Dra Abu el-Naga, al suroeste del patio de entrada a la tumba-capilla de Djehuty (TT 11)
  • Item type: Publication ,
    Bringing treasures and placing fears: Old Kingdom epithets and titles related to activities abroad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Diego Espinel, Andrés
    The present study analyses two epithets related to the Egyptian activities abroad: “who brings the produce from the foreign countries” (inn(.w) xr(y.w)t m xAs.wt) and its variants, and “who places the fear of Horus in the foreign countries” (dd(.w) nrw Hrw m xAs.wt). As with other Old Kingdom epithets, they have generally been overlooked as informative data on the administrative roles and vital experiences of their holders. In order to evaluate their potential significance as sources of information, both expressions are brought into connection with the titles of their holders and related biographical accounts. As a result, the epithets become complementary data that help to profile the actual functions and actions of these officials. For the sake of completion, certain titles related to the acquisition of intelligence are also included in this study. Moreover, further thoughts on the possible origins and values of Old Kingdom epithets are also presented
  • Item type: Publication ,
    A vueltas con la teoría de la «democratización» del más allá tras el Reino Antiguo: Algunas ideas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Cervelló Autuori, Josep
    La teoría de la «democratización» del más allá tras la caída del Reino Antiguo y de la oposición entre los destinos de ultratumba de los reyes y de los particulares en la Edad de las Pirámides fue enunciada a comienzos del siglo XX y ha permanecido incuestionada hasta hace pocos años. Recientemente, en efecto, esta teoría ha sido objeto de una profunda revisión crítica sobre la base de dos argumentos esenciales: a) el ritual de las ofrendas de reyes y de particulares en el Reino Antiguo es sustancialmente el mismo, tal como se desprende de los Textos de las pirámides regios y de los textos e iconografía de las tumbas privadas; b) Los Textos de las pirámides del Reino Antiguo y los Textos de los ataúdes del Reino Medio constituyen, en realidad, un único corpus: si los segundos son claramente textos al alcance de los particulares, los primeros también lo serían, aunque a nosotros nos haya llegado solo su versión regia. Todo esto significaría que no hay oposición entre el más allá de reyes y de particulares en el Reino Antiguo. En este artículo proponemos una revisión de la antigua teoría a la luz de una discusión de los términos de esta crítica.
  • Item type: Publication ,
    En la estela azul del Oriente: El lapislázuli del Tesoro de Tod
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Cerro Linares, Carmen del; UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática; Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática
    El Tesoro de Tod es uno de los hallazgos más llamativos del Próximo Oriente en relación al lapislázuli. Las piezas del Tesoro ya fueron catalogadas en los años treinta del S. XX, pero las que estaban realizadas en lapislázuli fueron mal estudiadas. El Tesoro de Tod supone una de las mayores acumulaciones de esta piedra fuera de Asia Central. La existencia de sellos dentro del tesoro nos permite considerar su cronología y la proveniencia de alguno de sus objetos, así como acercar diversas regiones del Próximo Oriente antiguo
  • Item type: Publication ,
    As carpideiras rituais egípcias: entre a expressão de emoções e a encenação pública. A importância das lamentações fúnebres
    (Universidad Autónoma de Madrid. Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egiptología, 2016) Sales, José das Candeias
    Iconograficamente, o tema das carpideiras rituais egípcias como componente das práticas religiosas do antigo Egipto está particularmente bem atestada, sobretudo a partir da XVIII Dinastia, em baixos-relevos e pinturas parietais e tumulares, em pinturas em papiros, em estatuetas e em estelas. A importância ritual das lamentações públicas das carpideiras e dos carpideiros egípcios é sublinhada pelo arquétipo simbólico-mitológico da lenda osiriana, em que as irmãs divinas Ísis e Néftis se lamentam sobre o corpo morto de Osíris. A evolução religiosa egípcia fez do morto vulgar um Osíris divino, necessitando do mesmo zelo e cuidado das lamentações fúnebres. Da gramática de posturas perfeitamente estereotipadas e codificadas observáveis nas representações artísticas egípcias merece especial destaque o papel desempenhado pelos braços, pelas mãos, pela cabeça e pelos cabelos. Entre estes últimos, salienta-se o gesto nwn: as carpideiras atiravam o cabelo para a cara, tapando os olhos e simbolizando assim a obscuridade da morte. A teatralidade da dor assim encenada recebe na cultura egípcia uma dupla função, social (expressão social das emoções) e simbólica (expressão metafísica das lamentações), e faz da temática das lamentações uma das mais importantes dinâmicas da ideologia da morte no Egipto antigo