Repository logoRepository logo

Congreso de Innovación docente de las Universidades Madrileñas: MadrID (1º. 2024. Madrid)

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/715955

ÍNDICE

BLOQUE 1: ¿Es la inteligencia artificial la clave para la enseñanza más eficiente y personalizada?

BLOQUE 2: ¿Puede el aprendizaje experencial conseguir una formación más conectada con la realidad?

BLOQUE 3: ¿Qué papel juegan las competencias transversales en la preparación de los estudiantes para afrontar os desfíos de su futuro profesional?

BLOQUE 4: ¿Qué impacto tienen los escape rooms en la movitación y el aprendizaje universitario?

BLOQUE 5: ¿Cómo están revolucionando las tecnologías interactivas el aprendizaje en la educación superior?

BLOQUE 6: ¿Puede la integración de medios digitales y audiovisuales ser un catalizador para el aprendizaje colaborativo y efectivo?

BLOQUE 7: ¿De qué manera las metodologías basadas en juego y aprendizaje colaborativo contribuyen a mejorar la adquisición de competencias clave?

Primera sesión de pósteres

Segunda sesión de pósteres

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 86
  • Item type: Publication ,
    Incorporación de material audiovisual para la preparación de prácticas de laboratorio de Experimentación Avanzada
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Herranz González, Daniel; Recio Cortés, Francisco Javier; Avilés Moreno, Juan Ramón; Departamento de Química Física Aplicada; Facultad de Ciencias
    El proyecto de innovación docente “Elaboración de un cuaderno de prácticas dual de Experimentación Avanzada para 4º del Grado en Química.” (C_013.22_INN) consta de varias partes, una de las cuales con especial importancia es la realización por parte del profesorado de videos explicativos del manejo y características de aparatos y programas que se utilizarán durante la realización de las prácticas. Estos vídeos, junto a los guiones de prácticas, se ponen a disposición de los alumnos en Moodle para su visualización previa antes de acudir a las prácticas, de forma que el alumnado ya tiene una idea previa de cómo va a ser la práctica que va a realizar. Además se realiza un test online el día anterior a la práctica, el cual versa sobre los contenidos del guión de laboratorio y los vídeos, de forma que el alumnado tiene que haberlos visto para poder realizarlo correctamente. Una vez finalizada la experiencia se ha evaluado y se ha concluido que esta metodología tiene un efecto muy positivo en el aprovechamiento de las prácticas por parte del alumnado
  • Item type: Publication ,
    Aprendizaje cooperativo basado en proyectos de sistemas de instrumentación: una experiencia innovadora en la educación superior
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) García Souto, José Antonio
    Este proyecto de innovación docente implementado en la Universidad Carlos III de Madrid transforma la enseñanza de la instrumentación a través de un enfoque innovador y colaborativo. Los estudiantes trabajan en equipos para diseñar un sistema de instrumentación completo, afrontando un desafío de alto nivel que motiva y promueve el aprendizaje activo. La metodología del proyecto incluye actividades en el aula, trabajo en el laboratorio y trabajo individual, con un énfasis en la colaboración y el intercambio de conocimientos entre pares. Una característica distintiva es la actividad intermedia en grupos de expertos, donde los estudiantes comparten su experiencia y enriquecen sus diseños. La evaluación se realiza mediante un portafolio del producto, presentaciones o vídeos, y una evaluación por pares en dos etapas. Se espera que el proyecto mejore de forma continua la satisfacción del estudiante, aumente la participación, reduzca el abandono de la evaluación continua, y eleve la tasa de aprobados. Además, se fomenta el desarrollo de habilidades transversales como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas complejos. La utilización de diversos recursos tecnológicos facilita su implementación y potencializa su impacto. El desafío motiva; la respuesta al desafío en equipo pone andamios para el aprendizaje de todos. Explorar un tema con método y en profundidad nos da herramientas para abordar todo el temario. Es práctico en grupos heterogéneos de estudiantes y ha sido probado en postgrado y está en proyecto para último curso de grado. Representa una experiencia innovadora en la educación superior que transforma la enseñanza, promueve el aprendizaje activo y el desarrollo de competencias clave para el éxito profesional de los estudiantes
  • Item type: Publication ,
    Innovative Educational Strategies to Enhance Resilience Against Disinformation Through Open Educational Resources (OERs) and Massive Open Online Courses (MOOCs)
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Gertrudix, Manuel; Arcos, Rubén; Arribas, Cristina; Gálvez de la Cuesta, María del Carmen; Gertrudis Casado, María del Carmen; Carbonell Alcocer, Alejandro; Rivas Rebaque, Begoña; Romero Luis, Juan
    This educational innovation proposal aims to improve resilience to misinformation through the development of Open Educational Resources (OER) and a Massive Open Online Course (MOOC) as part of the CRESCent project, co-funded by the European Union's Erasmus+ programme. The course, entitled “Strategic Communication to Counter Security Threats in the Age of Disinformation",” addresses the challenge of disinformation by encouraging critical thinking and responsible responses from participants. This interdisciplinary MOOC aims to strengthen the knowledge and skills of institutional spokespersons, journalists and young professionals in journalism and related fields on issues of security, defence and strategic communication. The course structure includes modules on the 21st century security threat landscape, strategic communication and public opinion, dealing with fake news and disinformation, and a range of advanced analytical and critical thinking tools. The course was offered in three editions, with a total of 1,021 students participating. Participants carried out practical exercises, role-play simulations and assessments, acquiring skills in evaluating information sources, planning strategic communication campaigns and practising ethical journalism. Evaluation of the results showed that participants found the course materials and exercises valuable for both professional development and general knowledge. The initiative, which was developed by the URJC in collaboration with the Romanian National Intelligence Academy "Mihai Viteazul" (MVNIA), the Directorate of Information and Public Relations (MAI-DIRP) and the Greek police authority KEMEA, was recognised at the United Nations World Summit on the Information Society for its fight against disinformation and harmful content that compromises security
  • Item type: Publication ,
    Innovación docente en Psicología Comunitaria: implementación de metodologías activas para la mejora del aprendizaje
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) García Sánchez, Rubén; Bonafonte Recio, María; Martín López, María Jesús; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    El proyecto de cambio docente en la asignatura de Psicología Comunitaria busca mejorar la experiencia de aprendizaje mediante metodologías innovadoras como el Design Thinking, el Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), el Aprendizaje Cooperativo, el Flipped Classroom y el Aprendizaje-Servicio. Estas metodologías promueven la participación, el trabajo en equipo y la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales. Los resultados muestran un aumento en la asistencia y el compromiso del estudiantado, así como una mejora en la calidad de los trabajos presentados. Además, la integración de tecnologías digitales ha facilitado la creación de recursos educativos interactivos, mejorando la accesibilidad y la motivación. En conclusión, este proyecto demuestra que la adopción de metodologías activas es esencial para mejorar la educación superior y preparar al estudiantado para los desafíos profesionales
  • Item type: Publication ,
    El rompecabezas de la enseñanza en Química Analítica
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Vicente Zurdo, David; Gómez Mejía, Esther
    La enseñanza de la Química Analítica en los primeros cursos de universidad puede ser un desafío debido a la complejidad inherente de los conceptos y principios químicos. Los estudiantes a menudo luchan por asimilar y aplicar estos conceptos, lo que puede resultar en una falta de interés y compromiso. Copilot, una herramienta de inteligencia artificial (IA) con capacidad para procesar y analizar grandes cantidades de datos se puede utilizar para sintetizar y generar ideas, que ayuden a los estudiantes a entender y aplicar los conceptos de la Química Analítica. Por otro lado, el aula invertida puede combinarse con el uso de la IA y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación como Genially o Canva, para aumentar la participación activa, motivación y compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Así, pueden ser usadas para el diseño de infografías que proporcionen a los estudiantes una forma personalizada, atractiva y efectiva de sintetizar la información más relevante y de asimilar los conocimientos. De esta forma, los estudiantes no sólo aprenden los conceptos de la Química Analítica, sino que también desarrollan habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas
  • Item type: Publication ,
    La producción de materias primas alimentarias desde un punto de vista integrador: implementación del aprendizaje basado en proyectos
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Fresno García, María Teresa; Lozano González, José María; López Rayo, Sandra; Departamento de Química Agrícola y Bromatología; Facultad de Ciencias
    Desde el Programa de Innovación Docente de la Universidad Autónoma de Madrid se promueven proyectos enfocados en proceso-resultado para facilitar el aprendizaje de competencias y aumentar la motivación del alumnado. En la asignatura de “Producción de Materia Primas Alimentarias” del primer curso del Doble Grado en Nutrición Humana y Dietética y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se realizó un proyecto de diseño de una explotación agropecuaria utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). El objetivo fue eliminar la actual compartimentación de los contenidos, realizando un proyecto que los integre al mismo tiempo que motive al alumnado y fomente competencias como: trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad. El proyecto lo realizaron 6 equipos conformados por 3 o 4 estudiantes, tuvo una duración de 15 semanas, y se realizaron sesiones teóricas, de desarrollo de proyecto, de prácticas de laboratorio, así como de exposición de proyectos y visita a un sistema agropecuario sostenible similar al que habían diseñado. Los resultados obtenidos mostraron un buen desempeño académico y satisfacción estudiantil, subrayando así la importancia de implementar metodologías activas y participativas en la educación superior
  • Item type: Publication ,
    Taller online de Fundamentos de Programación en entorno Linux
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Alaiz Gudín, Carlos María; Fernández Pascual, Ángela; Gómez Escribano, Javier; Moreno Llorena, Jaime; Departamento de Ingeniería Informática; Escuela Politécnica Superior
    Los cursos en línea tipo SPOC constituyen una herramienta potente que permite fomentar el aprendizaje autónomo de los estudiantes y respetar sus distintos ritmos de aprendizaje, a la vez que mantiene el trabajo presencial en niveles contenidos. En este artículo se describe el diseño, puesta en marcha y evaluación de un SPOC con vídeos, ejercicios y materiales para facilitar el aprendizaje autónomo pero guiado del estudiantado en contenidos y competencias que, tras modificar el plan de estudios, se transfirieron a la asignatura de Proyecto de Programación (PPROG). Este trabajo se enmarcó inicialmente en el proyecto de innovación docente «Taller online de fundamentos de programación en entorno Linux», desarrollado en la convocatoria INNOVA-UAM del curso 2022-23, y a la vista de sus buenos resultados se implantó definitivamente en PPROG y se integró en otras asignaturas de la EPS-UAM en la convocatoria IMPLANTA-UAM del curso 2023-24
  • Item type: Publication ,
    Diseño e implantación de un sistema de rúbricas para mejorar el seguimiento y la evaluación de las asignaturas de Practicum y TFG en el Grado de Psicología de la UAM
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Cuevas Fernández, María Isabel; Aivar Rodríguez, María Pilar; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Departamento de Psicología Básica; Facultad de Psicología
    En este trabajo se expone el proceso llevado a cabo en la Facultad de Psicología de la UAM para desarrollar e implantar un conjunto de rúbricas para la evaluación de las asignaturas de Practicum y TFG. Con ello se pretendía mejorar, por un lado, el seguimiento y evaluación de ambas materias y, por otro, el rendimiento y la autorregulación del aprendizaje del estudiantado. Se ha seguido una estrategia de investigación-acción (ver León y Montero, 2015), en un proceso que incluía varias fases de trabajo: evaluación de la problemática inicial, tras los primeros años de tutela de Trabajos de Fin de Grado; diseño de las herramientas (rúbricas) a través del trabajo en equipo; puesta a prueba de las herramientas y mejora de las rúbricas; formación a docentes y estudiantes e implementación del uso de las rúbricas
  • Item type: Publication ,
    ¡No imagines las moléculas! Visualizar estructuras con modelos 3D y realidad virtual para entender la Química
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-09-04) Bruña Fernández, Sonia; Cubo Martín, Leticia; Arnanz Lara, Avelina; Perles, Josefina; Ramírez, Mario; Martínez, Paloma; Departamento de Química Inorgánica; Facultad de Ciencias
    El objetivo principal de este proyecto IMPLANTA, que se ha implementado en las asignaturas de Química Inorgánica I y II del Grado en Química de la UAM, es facilitar a los estudiantes su aprendizaje, mediante el empleo de herramientas adecuadas dirigidas hacia la mejora de competencias relacionadas con aspectos estructurales inherentes a los compuestos químicos. Para ello, los miembros del equipo de trabajo ponen a disposición de los estudiantes herramientas, materiales y tecnologías que les permiten interactuar con las estructuras de los compuestos de manera virtual, a la vez que pueden construir sus propios modelos con kits moleculares de bolas y varillas para estudiarlos y analizarlos. El uso de estos recursos permite a los estudiantes asimilar conocimientos y conceptos químicos relacionados con las estructuras cristalinas, que a menudo les resultan complicados de entender cuando se presentan mediante las metodologías docentes clásicas (imágenes bidimensionales en libros o en presentaciones en pantalla). Como parte del proyecto, se incluyen sesiones teóricas y prácticas en el Laboratorio de Difracción de Rayos X de Monocristal de la UAM, lo que supone una introducción singular a esta potente técnica de caracterización estructural, que no se trata en detalle en ninguna de las asignaturas del plan de estudios actual del Grado de Química
  • Item type: Publication ,
    “Mundo adolescente”: analizando críticamente una asignatura a partir de la voz de las y los adolescentes
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Van Der Meulen, Kevin; Granizo González, Laura; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Facultad de Psicología
    Este proyecto de innovación docente se encuadra en la asignatura optativa de Psicología de la Adolescencia y la Juventud del Grado de Psicología de la UAM. Su objetivo era tener a los adolescentes como objeto de estudio y como fuente de información a través de un diseño de investigación participante. Se trabajó de manera colaborativa en grupos de 6 estudiantes. Cada grupo debía recoger la voz de los adolescentes a través de entrevistas semiestructuradas y fotografías donde los participantes plasmaran qué era la adolescencia para ellos en uno de los ámbitos del desarrollo estudiados (físico, cognitivo, emocional, social e identidad). El proyecto duró 11 semanas. La evaluación consistió en primer lugar en la elaboración de un informe grupal. En segundo lugar, se realizó una exposición fotográfica en la facultad para contribuir a la transferencia de lo aprendido. También se evaluó la responsabilidad individual de cada estudiante en su grupo de trabajo. Y, por último, se llevó a cabo una encuesta anónima de satisfacción con el proyecto realizado, mostrando valoraciones positivas, sobre todo en lo referente al contacto con los adolescentes y a la exposición de fotos. Con los resultados obtenidos se plantearán mejoras para próximos cursos
  • Item type: Publication ,
    Fotografía y construcción discursiva: una experiencia práctica dentro del Grado en Historia del Arte
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Salcedo Calvo, Mónica; Departamento de Historia y Teoría del Arte; Facultad de Filosofía y Letras
    Este texto pretende exponer una actividad práctica implementada en el aula en el marco de la asignatura Creación, industria y cultura de masas, perteneciente al Grado en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. La actividad se basó en la escritura de un relato a partir de unas fotografías previamente seleccionadas con el objetivo de ahondar en una idea clave de la asignatura: la fotografía, como cualquier producto cultural, es siempre una construcción. Igualmente, el enfoque de esta actividad estuvo centrado en el desarrollo de una serie competencias más generales y transversales, tales como el fomento de la escritura -creativa, en este caso- o el de la mirada crítica del estudiantado. También, por la naturaleza de los materiales empleados, el incentivo de acercarles al contexto expositivo de su entorno más próximo. Con todo ello, esta propuesta se enmarca en un panorama más amplio de necesidad de replanteamiento de las Humanidades y el modo en que se abordan estas disciplinas en el presente
  • Item type: Publication ,
    Uso de metodologías activas en el aprendizaje de higiene alimentaria
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Rebollo Hernanz, Miguel; Gil Ramírez, Alicia; Cañas Rodríguez, Silvia; Benítez García, Vanesa; Martín Cabrejas, M. Ángeles; Aguilera Gutiérrez, Yolanda; Departamento de Química Agrícola y Bromatología; Facultad de Ciencias
    Este proyecto implementó metodologías activas en la asignatura de "Higiene Alimentaria" del Grado en Nutrición Humana y Dietética, respondiendo a un diagnóstico de baja motivación y dificultades en la aplicación práctica de conocimientos. Las estrategias incluyeron seminarios preparatorios, prácticas de laboratorio mejoradas y un e-portfolio para evaluación y reflexión. Los estudiantes documentaron y analizaron sus prácticas en el eporfolio, recibiendo retroalimentación continua en varias fases. Los resultados mostraron un aumento significativo en la motivación de los estudiantes y una mejora en la capacidad de aplicar conocimientos teóricos en contextos prácticos. Las encuestas de satisfacción y el Focus Group reflejaron percepciones positivas sobre las nuevas metodologías y herramientas, indicando un incremento en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Además, se observó una mejora significativa en las calificaciones de los estudiantes, especialmente en los exámenes y la calificación final promedio. Este proyecto demuestra que la adopción de metodologías activas y herramientas tecnológicas puede fomentar un aprendizaje más efectivo y motivador en la educación superior
  • Item type: Publication ,
    Suelo Vivo: divulgación científica a través de la creatividad y la colaboración
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Zdravković, Ana; Draper y Díaz de Atauri, Isabel; Estébanez Pérez, Belén; Medina, Nagore G.; Departamento de Biología; Facultad de Ciencias
    En el contexto de la comunicación científica, la colaboración entre artistas y científicos puede ser una forma innovadora y efectiva para compartir diferentes conocimientos, perspectivas e ideas. El trabajo artístico constituye una herramienta de divulgación de la ciencia que tiene la posibilidad de sensibilizar al público sobre temas complejos de investigación. En este texto, presentamos Suelo Vivo, un proyecto colaborativo desarrollado en la intersección de la creación artística e investigación científica que busca explorar la importancia de las coberturas de suelos y los ecosistemas en los que se desarrollan. A través de una exposición divulgativa y un taller artístico, nos propusimos explorar la capacidad del arte para comunicar conceptos científicos y fomentar la comprensión y el interés del público. Describimos aquí el proyecto Suelo Vivo, y analizamos sus resultados y perspectivas
  • Item type: Publication ,
    La divulgación científica como herramienta para mejorar la formación en el Grado en Psicología
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Plaza Rodríguez, María Victoria; Aivar Rodríguez, María Pilar; Vadillo Nistal, Miguel Ángel; Cuevas Fernández, María Isabel; Pérez Cubillas, Carmelo; Departamento de Psicología Básica; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Facultad de Psicología
    La divulgación científica y la transferencia de conocimiento son dos de los pilares esenciales en la educación universitaria ya que permiten acercar la ciencia al público general y aplicar los avances científicos en la vida cotidiana. A través de diversos proyectos de innovación docente, nuestro equipo se propuso fomentar la educación y la vocación científica de los/as estudiantes universitarios, así como promover actividades de divulgación desde los primeros cursos de los grados universitarios. Para ello, implementamos un modelo de divulgación y transferencia del conocimiento en cuatro asignaturas del Grado en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), a través de diferentes actividades. El objetivo de estas actividades es preparar al estudiantado para que sean comunicadores científicos efectivos, empoderándoles para convertirse en agentes de cambio y facilitadores de la comunicación científica en su entorno. Además, les formamos en la importancia de fortalecer los lazos entre la academia y la sociedad, motivándoles a promover colaboraciones con la industria y otras instituciones
  • Item type: Publication ,
    Trabajo en equipo: ¿todavía un reto para el estudiante universitario? Una visión práctica desde los seminarios de Etología
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Novelle, Marta G.; Barany, André; Sánchez Román, Inés; Gómez Boronat, Miguel; Marco, Eva M.
    Desarrollar habilidades de trabajo en equipo es fundamental para que los estudiantes puedan afrontar con éxito las exigencias de un futuro laboral altamente colaborativo. Pese a los esfuerzos de los docentes de las diferentes etapas educativas, la realidad de la etapa universitaria aún sugiere la necesidad de mejorar el abordaje de estos proyectos colectivos. Por ello, nos planteamos desarrollar una nueva metodología didáctica basada en el trabajo en equipo, de tipo cooperativo, donde se inluyeran diferentes roles participativos. Esta nueva dinámica se implementó en los seminarios de Etología del Grado en Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Se realizaron encuestas sobre el desarrollo de la actividad, y sobre el grado de satisfacción de los estudiantes con la misma. Analizados los resultados podemos concluir que los encuestados se mostraron mayoritariamente satisfechos de haber realizado la nueva dinámica. Sin embargo, un pequeño porcentaje consideró que el trabajo cooperativo no era fundamental para su futuro profesional ni había contribuido a una mayor colaboración entre los distintos integrantes del equipo. Paralelamente, la gran mayoría estimó poco relevante la distribución de roles dentro del equipo. En resumen, consideramos que, sigue siendo necesario dotar al estudiante universitario con formación específica en este ámbito
  • Item type: Publication ,
    Aplicación del Aprendizaje basado en Proyectos en la asignatura de Bases de Ingeniería Ambiental
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Muñoz García, Macarena; Álvarez Montero, Ariadna; López Aragó, Neus; Casas de Pedro, José Antonio; Martínez de Pedro, Zahara; UAM. Departamento de Ingeniería Química; Departamento de Química; Departamento de Ingenieria Química; Facultad de Ciencias
    La introducción del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología docente en la asignatura de Bases de la Ingeniería Ambiental (asignatura obligatoria impartida en 3º del Grado en Ciencias Ambientales y del doble Grado en Ciencias Ambientales y Geografía y Ordenación del Territorio) permitió a los estudiantes relacionar los contenidos de la asignatura con situaciones profesionales reales, promoviendo un aprendizaje activo y autónomo y aumentando su motivación y participación. Esto condujo a un aprendizaje más significativo y reflexivo, así como al desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo. Los estudiantes involucrados alcanzaron niveles altos de trabajo cognitivo según la taxonomía de Bloom relacionando los contenidos desarrollados a lo largo del curso con el proyecto, llevando a cabo un análisis crítico de las posibles alternativas para ofrecer, finalmente, soluciones adecuadas a los retos planteados considerando criterios tanto económicos como medioambientales. La nueva metodología docente fue bien valorada por los estudiantes, mostrando estos un alto interés y compromiso durante el desarrollo del proyecto. Se proporcionó retroalimentación frecuente a cada grupo para garantizar la participación regular de los estudiantes y favorecer la reflexión y superación de las dificultades detectadas. Antes del examen final de la asignatura se facilitó una corrección pormenorizada del proyecto final presentado. En términos de rendimiento, aunque se espera recabar información adicional en los próximos cursos, parece que el ABP tuvo un impacto moderado, observándose, una ligera mejora en las calificaciones de la asignatura obtenidas por aquellos estudiantes que participaron en el desarrollo del proyecto. Fruto de los resultados obtenidos, se planea mantener esta metodología y evaluar su impacto en futuros cursos
  • Item type: Publication ,
    SpaceRaceEdu: desarrollo de un videojuego multijugador educativo para el autoestudio y la autoevaluación
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Roldán Gómez, Juan Jesús; Alonso Fernández, Cristina; Aguirre Maeso, Carlos; Departamento de Ingeniería Informática; Escuela Politécnica Superior
    El proyecto de innovación docente “SpaceRaceEdu: desarrollo de un videojuego multijugador educativo para el autoestudio y la autoevaluación” se ha llevado a cabo bajo la convocatoria INNOVA de la Universidad Autónoma de Madrid durante el curso 2022-2023. En este proyecto se ha desarrollado un prototipo funcional de SpaceRaceEdu: un videojuego multijugador con carácter social y educativo, que puede utilizarse tanto por parte del profesorado como actividad de formación y evaluación, como por parte del alumnado como herramienta para el estudio y evaluación. SpaceRaceEdu enfrenta a varios equipos de estudiantes que tratan de lanzar un cohete antes que los demás. Para cumplir con este objetivo, deben reunir una serie de recursos recorriendo un escenario y respondiendo preguntas de diferentes tipos. Estas preguntas pueden ser introducidas por un profesor de acuerdo con los contenidos de su asignatura. El videojuego busca un equilibrio entre competición y cooperación para favorecer la participación y el aprendizaje. La competición se produce entre los equipos que luchan por responder correctamente a todas sus preguntas antes que los rivales, mientras que la cooperación se produce entre los estudiantes del mismo equipo que pueden organizarse y apoyarse para ser más eficaces
  • Item type: Publication ,
    Promoviendo el uso responsable de la inteligencia artificial en la educación superior: creación de una lista de cotejo para la integridad académica de los Trabajos Fin de Máster
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Castelao, Olga; Arranz, Raúl; Arcis, Alvaro; García, Esther; González Soltero, Rocío
    Introducción: Las rúbricas y listas de cotejo son herramientas esenciales en la evaluación educativa, proporcionando criterios objetivos para evaluar el desempeño de los estudiantes. En este contexto, la creación de una lista de cotejo o checklist específica para la autoevaluación del uso de inteligencia artificial (IA) en Trabajos de Fin de Máster (TFM) representa una innovación importante en la educación superior. El objetivo principal de este trabajo ha sido elaborar un checklist en los TFM en la Universidad Europea de Madrid para promover el uso ético y responsable de la IA, alineándose con las directrices de la Comisión Europea (2022). Resultados: La lista de cotejo de autoevaluación creada establece tres niveles de uso de IA (básico, intermedio y avanzado), facilitando a los estudiantes una guía a la hora de aplicar la IA en diferentes etapas de su investigación. Conclusiones: La implementación de esta herramienta de autoevaluación no solo fortalece las habilidades de investigacion y de pensamiento crítico de los estudiantes, sino que también les prepara para enfrentar los desafíos éticos y técnicos que plantea el uso de la IA en la investigación. Esta experiencia representa un ejemplo de integración de tecnologías emergentes como la IA de manera responsable en un entorno academico
  • Item type: Publication ,
    Estrategias de aprendizaje invertido para el desarrollo de competencias lingüísticas en el contexto francófono: una propuesta de enseñanza innovadora
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) Gil Casadomet, Aránzazu; García Martínez, Aurora María; Departamento de Filología Francesa; Facultad de Filosofía y Letras
    ENALINFRA+ es un proyecto innovador destinado a mejorar la comprensión de las variedades lingüísticas dentro del mundo francófono a través del aprendizaje invertido. Se enfoca en incorporar el conocimiento de las variaciones lingüísticas del idioma francés en contacto con otros idiomas (nacionales, regionales y/o inmigrantes) que se encuentran en territorios y países francófonos. El proyecto busca integrar la diversidad lingüística en los estudios de francés explorando variedades como el suisse romand, el francés provenzal, el francés de Bélgica, el francés canadiense, el francés de Marruecos, el francés en contacto con el Wolof y el francés en Rumanía. Utilizando herramientas digitales como Wooclap y Kahoot, el proyecto tiene como objetivo involucrar activamente a los estudiantes en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas extranjeros. El impacto de ENALINFRA+ ha sido sustancial, con aproximadamente 130 estudiantes en varios cursos de idiomas beneficiándose de los resultados del proyecto. La implementación del proyecto, respaldada por recursos disponibles, implica un uso estratégico de plataformas digitales para mejorar los resultados del aprendizaje y promover la participación estudiantil, mediante el aprendizaje y la evaluación autodirigidos, fomentando una comprensión más profunda de las variaciones lingüísticas dentro del mundo francófono
  • Item type: Publication ,
    ApS “Repensar los barrios de Madrid”. Una palanca para la regeneración de los barrios vulnerables
    (Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Apoyo a la Docencia, 2024-10-04) De Gregorio Hurtado, Sonia; Moya González, Luis; González Medina, Moneyba; García Herrero, Jesús; Gallego Sánchez-Torrija, Jorge; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Facultad de Derecho
    Este texto presenta la contribución del Proyecto Aprendizaje-Servicio (ApS) “Repensar los barrios de Madrid” a la aplicación de la metodología ApS en el urbanismo, y en particular en la docencia de la regeneración urbana. El proyecto persigue tres objetivos interrelacionados: i) trabajar la reconexión de la sociedad con el urbanismo desde la docencia de la regeneración urbana, a través de la prestación de un servicio por parte del alumnado; ii) hacer el aprendizaje de la regeneración urbana más significativo para el alumnado al ponerle en contacto con la realidad de los barrios vulnerables sobre los que actúa la regeneración; iii) visibilizar la importancia de atender la problemática de los barrios vulnerables de Madrid a la sociedad. Los tres objetivos se han perseguido desde una metodología aplicada al taller de las asignaturas de regeneración urbana donde el ApS ha quedado plenamente integrado en la guía de aprendizaje. Esta metodología se ha construido en base a la experiencia desarrollada en un ApS-UPM previo, reforzando la interacción entre los diferentes actores involucrados en el proyecto (las asociaciones vecinales, el alumnado, el profesorado), para dar lugar a un marco que reproduce un proceso de participación de la comunidad local dentro del curso (aportando aprendizaje). Dicho marco deriva en un servicio por parte del alumnado a la asociación vecinal (diagnóstico del barrio y estrategia de regeneración). Los resultados muestran que los objetivos se han alcanzado, potenciándose la motivación del alumnado hacia la asignatura. Se identifica, asimismo, la capacidad del ApS de acercar la Universidad a la sociedad en relación a una cuestión tan importante como la calidad de vida en los barrios