Repository logoRepository logo

Relaciones Internacionales. Número 08. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678270

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item type: Publication ,
    La maldición de los recursos: ¿Es el petróleo causa de conflicto?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Maravall Buckwalter, Isabel
  • Item type: Publication ,
    Historia, teleología y religión
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Rogado, Jesús; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
  • Item type: Publication ,
    Una aproximación al arte fotográfico en el continente africano: “VII Encuentros africanos de la fotografía. Bamako 07”
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Maunac, Sandra M.
  • Item type: Publication ,
    Un mensaje para los líderes del mundo : ¿Qué ocurre con el daño que le estamos infligiendo a África?
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Royal African Society
  • Item type: Publication ,
    Estudiar el estado
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Migdal, Joel S.
    A lo largo del siglo XX los asuntos centrales para los politólogos dedicados a la política comparada han cambiado muy poco. Desde Weber y Gramsci hasta Almond, Verba o Skocpol, sus preocupaciones se han centrado en por qué la gente obedece y qué tipo de estructuras y culturas facilitan la obediencia y el comportamiento conformista. Los elementos que los politólogos han singularizado en sus investigaciones como las claves para comprender la obediencia y la conformidad han incluido a los sospechosos habituales: los parlamentos, las burocracias, el liderazgo gubernamental, los tribunales y las leyes, y la policía y los militares. Estos forman las partes constitutivas y los parámetros de la estructura compleja y de alguna manera escurridiza a la que llamamos estado moderno —la montaña que tarde o temprano todos los politólogos tienen que escalar
  • Item type: Publication ,
    Autoridad, intervención y los límites externos de la Teoría de las Relaciones Internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Barnett, Michael
    Actualmente, las ciencias sociales y las humanidades están plagadas de diversos conceptos, locuciones, léxicos, modismos y eslóganes que pretenden reformular la manera en que los académicos reflexionan sobre lo “global” y su relación con lo “local” —ámbito que ha sido igualmente reconceptualizado—. La utilidad de estos conceptos y marcos no reside en su capacidad de representarlo todo para el conjunto de los académicos, sino en que permiten destacar las nuevas estructuras emergentes en la política global, realzar la manera en que dichas estructuras son creadas y en qué sentido son responsables de las nuevas redes de actores, así como subrayar el desarrollo de nuevos discursos y prácticas que rompen y engranan lo local y lo global. Este texto analiza la tendencia en la teoría de las Relaciones Internacionales a conjugar estado, autoridad y territorio. En la medida en que esta unión dificulta la comprensión de la complejidad de las relaciones y de los procesos globales, es necesario prestar atención a las contribuciones recientes que disocian dichos conceptos y que generan nuevas formas de comprender la organización y la práctica de la política global, y analizar especialmente el concepto de autoridad
  • Item type: Publication ,
    El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Das, Veena; Poole, Deborah
    La Teoría Política occidental ha concebido el estado como forma administrativa racional de organización y orden político. Uno de los efectos resultantes de pensar el estado en términos de sus funciones de producción de orden es que los márgenes espaciales y sociales, que tan a menudo constituyen el terreno del trabajo de campo etnográfico, son contemplados como lugares de desorden en los que el estado ha sido incapaz de imponer su orden. No obstante es posible invertir el interrogante y preguntarse acerca de qué es el estado cuando se lo contempla insertado en prácticas, lugares y lenguajes que se consideran situados en los márgenes del estado-nación. Desde la perspectiva antropológica, los márgenes proporcionan una perspectiva excepcional para comprender el estado, no porque capten las prácticas exóticas de los considerados “estados fallidos”, sino porque insinúan que los márgenes son implicaciones necesarias del estado e invitan a repensar los límites entre centro y periferia, público y privado, legal e ilegal
  • Item type: Publication ,
    La democratización en Marruecos, un largo proceso y un régimen híbrido: Las instituciones como intermediarias entre la base estructural y las estrategias de la elite política
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Mejahdi, Kamal
    Antes de su independencia, Marruecos conoció ya presiones tendentes a una democratización de su vida política o, al menos, a una liberalización de la misma. Así, lo atestiguan las tempranas reivindicaciones constitucionales realizadas en los inicios del siglo pasado. Sin embargo, el proyecto democrático ha sido más un sueño que una realidad durante el primer medio siglo de independencia, y ello a pesar de la dura lucha librada por la oposición política. Este fracaso en el proceso democratizador ha sido consecuencia de la interacción entre varios factores: estructuras socioeconómicas deficientes, actores intransigentes y sin habilidad política, fuerzas sociales inmaduras e instituciones políticas arcaicas. La interacción entre estos factores ha condicionado el desenlace final: una liberalización limitada en forma de “dictablanda”
  • Item type: Publication ,
    Los obstáculos en la construcción de un estado en Somalia frente a los logros relativos en Somalilandia
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Pozo Marín, Alejandro
    Desde 1991, Somalia es una nación sin estado. Somalilandia, una de sus regiones, consiguió en cambio formar una estructura estatal independiente poco después del colapso general. Entre los cuantiosos y complejos factores que intentarían explicar la diferente evolución de los hechos en ambos territorios, cabe destacar, por su relevancia, cuatro: la manipulación del clan y las disputas internas en las facciones armadas; la violencia extendida, favorecida por las continuas transferencias de armas que violan el embargo de la ONU; la injerencia de varios países que buscaban satisfacer sus propios intereses incluso a costa de perpetuar los problemas en Somalia; y, finalmente, los escasos recursos de todo tipo de los que disponía el país para construir un estado junto a la descarada impunidad demostrada en los procesos de formación de gobierno, plagado de caciques. Ni los 14 procesos políticos acontecidos en la última década y media ni el periodo de relativa estabilidad proporcionado por la Unión de Tribunales Islámicos fueron capaces de mejorar el bienestar de la castigada población somalí
  • Item type: Publication ,
    Conflicto y crecimiento: La configuración y supervivencia del estado fallido en Sudán
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Ylönen, Aleksi; Estudios Africanos (SOC D-004); Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
    Sudán ha sufrido varios conflictos en su periferia desde 1955, solo contando con un periodo relativamente pacífico de una década en 1972-1983. Sin embargo, a pesar de sus conflictos regionales el Estado sudanés excluyente ha sobrevivido hasta hoy. Su supervivencia ha sido posible no sólo por las prestaciones económicas que acompañan el reconocimiento internacional, sino también por la intervención externa por parte de otros estados y actores privados. Este artículo pretende explicar cómo se configuró Sudán como una entidad política, y cómo una élite árabe-musulmana ha conseguido construir y mantener el estado excluyente lo suficientemente fuerte como para combatir los desafíos que se presentan desde la periferia. El artículo también señala cómo la relación que ha mantenido el Estado sudanés con actores internacionales le ha permitido sobrevivir a pesar de prolonga dos periodos de conflictos armados regionales
  • Item type: Publication ,
    Soberanía y subdesarrollo: Estatalidad jurídica en la crisis africana
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Jackson, Robert H.; Rosberg, Carl G.
    Cuando hablamos del “estado” en África Tropical de hoy día, es posible que hayamos creado una ilusión. Habitualmente el término significa una estructura política independiente con suficiente autoridad y poder como para gobernar un territorio definido y su población: es la estatalidad empírica. Esta es la noción predominante del estado en la teoría moderna política, jurídica y social y es una aproximación bastante fiel al hecho histórico en muchas partes del mundo —no solo en Europa y América del Norte, donde se desarrollaron y se enraizaron los primeros estados modernos, sino también en América del Sur, Oriente Medio y Asia, donde han surgido más recientemente—. Sin embargo, aunque el estado es una realidad ineludible, muchos de los llamados estados del África Tropical carecen de los elementos imprescindibles de la estatalidad
  • Item type: Publication ,
    Los estados frágiles y el retorno de la administración nativa
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Duffield, Mark
    Durante los últimos años, un número de ideas relacionadas con el trabajo en “entornos difíciles”, o que implican países descritos como “malos actores” o “estados frágiles” han entrado en el discurso político. Tratan de describir el reto del desarrollo en una época de inestabilidad global y de extendido fallo estatal. Estas ideas son similares en contenido y aquí nos referimos a ellas como el estado frágil, o el discurso sobre el estado frágil. El pensamiento de los gobiernos donantes sobre la reconstrucción de los estados frágiles se entiende como la punta de lanza de la política actual. De cualquier forma, además de explorar éste discurso, éste trabajo se basa en las suposiciones y disposiciones desarrolladas dentro de la cobertura del imperialismo liberal, en concreto, la práctica colonial del gobierno indirecto o administración nativa. En vez de ser esencialmente nuevo, el discurso sobre el estado frágil es más bien una reinscripción contemporánea de enfoques anteriores sobre el problema del espacio no gobernado. Dado el fallo histórico de semejantes tecnologías para revertir el rechazo al tutelaje occidental, en una época de guerra indefinida y de creciente insurgencia global, es tan urgente como relevante un examen crítico de esta arqueología
  • Item type: Publication ,
    ¿Colapso u orden?: Cuestionando el colapso del estado en África
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Raeymaekers, Timothy
    Tras el 11 de septiembre, el problema del “colapso” del estado aparece una vez más en la agenda como una cuestión importante de seguridad global. Sinembargo, la discusión académica no ha ido mucho más allá de la injerencia en las dinámicas postconflicto de varios “órdenes” nuevos que sobrepasan las capacidades tradicionales de los estados. La discusión sobre el colapso del estado parece situarse cada vez más en un callejón sin salida entre las clásicas proximaciones estatocéntricas —que siguen apuntando los problemas funcionales— y lasperspectivas más orientadas a la sociedad que buscan explicar las otras lealtadespolíticas y económicas que emergen en el contexto del débil rendimiento delestado. Sin embargo ambos enfoques, vienen gradualmente revelando suincapacidad de definir y delimitar la noción de orden político en ausencia de unmarco estatal primordial. Aunque hay explicaciones a menudo contradictorias sobrepor qué los estados colapsan, se ofrecen pocas razones de lo que hay de hecho másallá del desmoronamiento constatado de la autoridad pública testificado por todos. Además de la guerra global contra el terror, estas razones son más necesarias que nunca si tenemos en cuenta la persistente problemática naturaleza de la estatalidad en muchas partes de África subsahariana; un continente acosado hasta el día de hoy por guerras endémicas. En vez de una transición hacia la paz y la democracia, muchas de las regiones hostigadas por los conflictos en África más bien parecen evolucionar hacia una situación de “ni paz ni guerra”, pero en la que la evolucióndel (des)orden político se escapa cada vez más de nuestras capacidades analíticas y de intervención. Este artículo es un primer intento de rellenar estos espacios vacíos en el mapa analítico. Lo hace explicando, en primer lugar, los obstáculos que parecen estar impidiendo una aproximación integrada al problema de la implosión del estado. En segundo lugar, da un primer paso hacia el desarrollo de un marco alternativo para el estudio del orden político en las situaciones de post-colapso estatal. El argumento que se presenta en este artículo no es novedoso: se construye fundamentalmente a partir de perspectivas teóricas y empíricas anteriores sobre los límites de las capacidades estatales (en particular, del Tercer Mundo). Sin embargo lo novedoso es que intenta integrar estas visiones al análisisde las situaciones post-colapso. La noción de poder político (o control social) es central en esta aproximación: tomando como punto de partida “las áreas de dominación y oposición” que existen en el seno de las relaciones sociedad-estado, mira en particular las diferentes fuerzas en la sociedad que intentan monopolizar los tres mbitos que se asocian tradicionalmente al rendimiento estado moderno: el monopolio sobre la violencia, la asignación de recursos económicos y la representación de una población más o menos “fija”. Aunque claramente más afín a perspectivas más orientadas a la sociedad, la visión presentada intenta sin embargo combinarlas con un modelo más integrador de las relaciones estado-sociedad, que sirve para analizar cómo los estados y las sociedades siguen constituyéndose y transformándose el uno al otro, en un contexto de debilitamiento de las capacidades estatales
  • Item type: Publication ,
    Reformando el Imperio, acabando con el Imperio: Francia y África Occidental, 1944-1960
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Cooper, Frederick
    Si miramos de forma retrospectiva, tanto el fin de los imperios coloniales como el desarrollo de un mundo de estados-nación después de la Segunda Guerra Mundial parecen inevitables. Con todo, en la larga historia de los imperios, el año 1945 es una fecha demasiado temprana para marcar la transición del imperio al estado-nación. Hacerlo supondría dejar escapar los diversos modos en que los actores políticos imaginaron su futuro. En 1945 los líderes franceses no pensaban en su país como un estado-nación, sino que la nación francesa existía en el seno de un estado más complejo —el estado-imperio—. Algunos líderes pensaron que el imperio podía convertirse en otro tipo de “composite polity”, una federación que pasara a llamarse Unión Francesa. Los que habían sido súbditos pasarían a ser ciudadanos. En el África occidental francesa, la mayoría de los líderes no buscaban la independencia a finales de los años cuarenta, sino construir una Francia federal más igualitaria. Ambas versiones del federalismo implicaban visiones estratificadas de soberanía —que diferentes personas participasen de forma distinta para gobernarse tanto a sí mismos como al conjunto de la federación
  • Item type: Publication ,
    Editorial Nº 8. África: Estados, sociedades y relaciones internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2008-06) Equipo Relaciones Internacionales