Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 01, num. 02. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661218

ÍNDICE


Portada

Editorial

Artículos

Sección de temática libre

Recensiones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item type: Publication ,
    Evaluación, carrera y vocación docente
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Inzunza, Jorge
  • Item type: Publication ,
    Igualación lineal de tres versiones del examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA)
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Antillón, Luz Elena; Larrazolo, Norma; Backhoff, Eduardo
    El método estadístico de igualación lineal implica cambiar la escala de manera que se modifique la media y la desviación estándar, mientras se conserva exactamente la forma de la distribución y, en consecuencia las posiciones relativas de los individuos en dicha distribución. El objetivo de este trabajo es la estimación de la igualación lineal de tres versiones de un examen de admisión de educación superior, Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA) de la Universidad Autónoma de Baja California. El método de igualación lineal empleado se basa en el procedimiento descrito por Kolen y Brennan (1995). Los resultados de este estudio indican una efectiva igualación, al ajustar los momentos de la media y desviación estándar de todas las áreas temáticas de las versiones 3 y 4 con la versión 2, manteniendo la forma de la distribución. Sin embargo, este método ignora la variabilidad de la dificultad de la prueba en las distintas regiones de las distribuciones, debido a que solamente iguala la media y desviación estándar de las distribuciones
  • Item type: Publication ,
    Consideraciones teóricas-metodológicas necesarias para mejorar la evaluación del aprendizaje en el ámbito de la educación física y el deporte
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Hernández, Mario
    Como se argumenta a lo largo de este trabajo, la evaluación del aprendizaje es actualmente un área que requiere de un mayor estudio y un mejoramiento por parte de muchos docentes (profesores, entrenadores, educadores) en el plano teórico, en el metodológico y en el práctico. La investigación que sobre dicho tema es llevada a cabo por parte del autor durante más de seis años, y en los dos últimos cursos por el grupo de trabajo del Proyecto que bajo su dirección se ocupa de perfeccionar la evaluación del aprendizaje en la EIEFD, permite asegurar lo antes señalado. Así, este trabajo presenta algunas consideraciones que desde tendencias, enfoques y concepciones actuales, pueden contribuir de alguna manera a dicho estudio y mejoramiento
  • Item type: Publication ,
    El sistema de evaluación de la calidad de la educación superior en Argentina: el modelo de la CONEAU. Alcances y límites para pensar la mejora
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Claverie, Julieta; González, Giselle; Pérez, Leticia
    El presente trabajo intenta responder cómo y porqué surge la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en Argentina. Para ello, las autoras se han preguntado si este organismo ha sido el resultado de un proceso de planificación de una política educativa enmarcada en un modelo de desarrollo del sistema educativo de educación superior del país, o bien ha surgido como respuesta política a demandas concretas provenientes de los requerimientos actuales del mercado, las exigencias de los organismos de crédito internacionales y la necesidad de estar a tono con las tendencias políticas del contexto global. Asimismo, las autoras realizan un recorrido por los modelos teóricos de evaluación de la calidad de la educación superior reconocidos por la bibliografía especializada y los clasifican según la experiencia internacional y según la metodología empleada a fin de determinar si la CONEAU responde en efecto a alguno de ellos. Para despejar estos interrogantes que dan origen al trabajo, el artículo se centra muy particularmente en el problema de la calidad de la educación superior tanto en el contexto global como en el caso Argentino a partir del surgimiento de la CONEAU. Finalmente, los autores reflexionan acerca de los logros obtenidos y se plantean nuevos desafíos que la sociedad del conocimiento hoy demanda al país
  • Item type: Publication ,
    La evaluación docente: un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Garrido, Omar; Fuentes, Paola
    El interés por la calidad de la educación y por tanto de los distintos procesos que participan del hecho educativo es un tema de creciente preocupación en muchos sistemas educativos. Chile no está al margen de esta situación que cruza todo el quehacer de la institución educativa. En este contexto –de carácter sistémico- cobra relevancia la calidad de la gestión pedagógica del docente, ámbito de gran trascendencia si pensamos en el mejoramiento de los procesos formativos, propios de la educación. El presente artículo se inscribe en dar cuenta del significado, uso e importancia de la evaluación del profesorado de diferentes niveles educativos .Ello tiene que ver el hecho que la evaluación del docente es un factor inevitable en los sistemas educativos, y que por esto, tanto las escuelas como los profesores deberían conocerla mejor e interesarse por la dinámica que conlleva. En el texto se da cuenta - a partir de una serie de reflexiones- de un trabajo de evaluación docente realizado en dos establecimientos educacionales de la X Región de Los Lagos de diferente administración. No obstante lo anterior, las conclusiones que se extraen de esta labor muestran similitudes dignas de observarse y que identifican una serie de debilidades, las que al privilegiar un enfoque esencialmente formativo son consideradas oportunidades para corregirlas, en la perspectiva de mejoramiento de las prácticas docentes y con ello de la gestión de los centros educativos
  • Item type: Publication ,
    Competencia en TIC: el mayor desafío para la evaluación y el entrenamiento docente en Chile
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Peirano, Claudia; Domínguez, María Paz
    La mayor parte de los países ha optado por incorporar tecnologías de información y comunicaciones a los colegios para mejorar las competencias de los alumnos. En el caso de Chile, los colegios constituyen el principal espacio para desarrollar competencias de aprendizaje y comunicación, en especial para los alumnos más vulnerables. Sin embargo, los avances en conectividad y equipamiento no han ido acompañados de programas de evaluación y desarrollo de las competencias docentes necesarias. Este estudio analiza datos relacionados con acceso y uso básico de tecnologías provenientes de la Primera Encuesta Longitudinal Docente. Sus resultados son de interés para futuras políticas de estándares, evaluación y capacitación de docentes para mejorar el impacto de las TIC en el aula. Los docentes de educación pre-escolar, los que trabajan en colegios municipales y los que tienen mayor edad, registran niveles de uso y confianza en el uso de tecnologías significativamente inferiores que sus pares. Asimismo, entre los docentes de educación media, las mujeres presentan peor desempeño que los hombres
  • Item type: Publication ,
    ¿Puede la evaluación docente institucional convertirse en estrategia de aprendizaje profesional?
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Álvarez, Francisco
    La evaluación de desempeño docente ha sido abordada más a nivel nacional que a nivel de las instituciones escolares. Los focos de análisis sobre el tema han estado en su orientación (calificación versus formación) y en la vinculación e incidencia de sus resultados en la carrera docente. Pocas veces los alumnos son considerados actores importantes en este proceso de evaluación del desempeño de los profesores. Este artículo da cuenta de la experiencia realizada en un centro educativo (de carácter privado, es decir no dependiente del Ministerio) en la que los alumnos son actores importantes de este proceso lo que genera tensiones y resistencias, pero también permite una mirada más centrada en la evaluación como instrumento o mecanismo que ayuda a la profesionalización. Se destaca el carácter participativo y dialogante de la experiencia que posibilita la generación de una cultura evaluativo, condición necesaria para encontrar sentido a la evaluación de desempeño y hacer que esta se convierta en instancia de aprendizaje profesional
  • Item type: Publication ,
    Evaluación de la práctica docente. una revisión desde España
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Bolívar, Antonio
    Se analizan los modos y condiciones para que la evaluación de la práctica docente pueda promover la mejora y, sobre todo, su papel para asegurar la equidad de todos los alumnos en su derecho a la educación. La evaluación del desempeño docente debe dirigirse a capacitar a escuelas y profesores para conseguir los estándares deseados e incrementar dicha calidad. La evaluación docente ha de posibilitar la construcción de la capacidad de cambio de los centros y contar con un contexto de apoyo externo, al tiempo que presión para cambiar. El artículo revisa la situación de la evaluación del profesorado en España, así como las nuevas vías que abre la nueva Ley de Educación. Si la política educativa quiere incrementar la cualidad y los resultados, tiene que invertir en el conocimiento y competencias necesarias para conseguirlos. Esto requiere un nuevo modelo de responsabilización por los resultados, como señala Elmore. Al respecto, la autoevaluación institutucional precede a la responsabilidad externa de los resultados y debe combinarse actualmente con una responsabilidad por los resultados inteligente, que contribuya a presionar e incentivar la mejora
  • Item type: Publication ,
    Decisiones políticas de la evaluación docente: consideraciones sobre la experiencia de reformulación de la evaluación de desempeños en la ciudad de Buenos Aires
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Perazza, Roxana; Terigi, Flavia
    Mediante la presentación de la experiencia del proceso de reformulación de la evaluación de los desempeños docentes desarrollada en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) entre 2002 y 2006, este trabajo ofrece elementos para analizar los problemas y desafíos que implican los cambios en la cultura institucional de la evaluación docente. Cuestiones como las dificultades para alcanzar definiciones precisas y compartidas sobre las buenas prácticas, las limitaciones de los cambios enfocados en las normas, o el peso del contexto político como marco de las decisiones posibles, son recorridas a propósito de una iniciativa política concreta
  • Item type: Publication ,
    Algunos marcos referenciales en la evaluación del desempeño docente
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Vaillant, Denise
    El siguiente artículo tiene como objetivo profundizar en marcos referenciales que podrían ser inspiradores para la evaluación del desempeño docente en América latina. Comenzamos por una breve conceptualización de las nociones de “desempeño docente” y de “evaluación docente” y su significado actual. Hoy hay bastante consenso en que la evaluación no es una herramienta burocrática sino un instrumento técnico para el desarrollo profesional docente en general. En un segundo momento, se presenta una perspectiva teórica y práctica del concepto de “evaluación docente” en las últimas décadas, para profundizar luego en los modelos que permiten su adecuada gestión. Se toman como referencia estudios y experiencias de Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Chile y Colombia por considerarlas inspiradoras por su diseño y realización práctica. Desde esta perspectiva, nos parece operativo y estratégico tener en cuenta esos modelos como forma de favorecer y enriquecer futuras políticas de evaluación en diversos países. Por último se concluye en la necesidad de continuar avanzando hacia políticas que mejor se adapten a cada contexto. Se hace necesario re-pensar los sistemas de evaluación de docentes partiendo desde la premisa de que todos los actores involucrados deben estar presentes en el debate