Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 02, num. 01. 2009

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661223

ÍNDICE


Portada

Editorial

Sección temática: Evaluación de resultados escolares

Sección de temática libre

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item type: Publication ,
    Da avaliação de professores: reflexões sobre o caso português
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Flores, Maria Assunção
    Neste artigo discutimos alguns aspectos do modelo de avaliação de desempenho docente em fase de implementação em Portugal. Num primeiro momento, analisamos alguns aspectos relativos à avaliação de professores num âmbito mais geral, nomeadamente no que se refere às concepções de professor e de profissionalismo docente, às questões da qualidade do ensino e dos standards e aos propósitos da avaliação de professores. Num segundo momento, depois de uma breve contextualização do Estatuto da Carreira Docente, publicado em 2007, descrevemos o modelo de avaliação de desempenho docente e discutimos alguns dos seus aspectos, nomeadamente o seu processo de implementação e o clima de agitação e contestação que ele gerou, associado à excessiva burocracia, ao aumento do volume de trabalho e a aspectos ligados à hierarquização e diferenciação da carreira docente. Terminamos com algumas reflexões sobre as implicações e riscos que, na nossa perspectiva, o modelo de avaliação de desempenho e o seu processo de implementação encerra
  • Item type: Publication ,
    Análisis multinivel de los factores asociados a la educación cívica en estudiantes de secundaria
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Caso, Joaquín; Hernández, Eduardo; Rodríguez, Juan Carlos
    La presente investigación tuvo como propósito analizar los efectos de un conjunto de variables personales y escolares en las actitudes cívicas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación secundaria (n=4,111). Los datos obtenidos, producto de la aplicación de la adaptación del Civic Education Study de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), se analizaron mediante el modelamiento multinivel, controlando los efectos del nivel socioeconómico y tipo de escuela. Los resultados muestran que el tipo de secundaria y el nivel socioeconómico explican sólo una proporción marginal de la varianza asociada con las actitudes cívicas, donde el mayor porcentaje de la varianza se explica por variables de naturaleza personal.
  • Item type: Publication ,
    La evaluación del logro escolar en la educación básica en México: los excale de matemáticas
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Sánchez, Andrés
    En este trabajo se presentan las pruebas Excale de Matemáticas, aplicadas a muestras nacionales de niños mexicanos de diferentes grados escolares desde 2005. Estas pruebas, diseñadas, aplicadas y analizadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, tienen el fin de proporcionar una visión de conjunto del rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. Los Excale tienen como características básicas que le permiten cumplir con su propósito: ser de tipo criterial, apegadas al currículo nacional y tener un diseño matricial. Además de una breve revisión del plan de aplicación de estas pruebas en el tiempo, se comentan algunos elementos de su diseño y se muestran los resultados más generales de las aplicaciones recientes en tercero de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria y tercero de secundaria
  • Item type: Publication ,
    El análisis cognitivo de tareas, base para el diseño de instrumentos de evaluación en el aprendizaje en línea
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Peñalosa, Eduardo; Castañeda, Sandra
    Se plantea la necesidad de contar con recursos efectivos para evaluar los aprendizajes en entornos de educación en línea. Se presenta una metodología que permitió construir instrumentos de evaluación del desempeño en un curso en línea de psicología. La propuesta parte de identificar la utilidad de desarrollar instrumentos de evaluación objetiva derivados de análisis cognitivos de tareas que modelen los dominios educativos. La estrategia surge de un análisis de competencias en dicho dominio, que conduce a la identificación de diversas habilidades cognitivas, así como modelos mentales que integran los elementos de las competencias. Al construir el modelo cognitivo del dominio se procede a generar elementos para la evaluación. Se describe el proceso de validación de instrumentos bajo este esquema
  • Item type: Publication ,
    La evaluación de aprendizaje de personas jóvenes y adultas
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Letelier, María Eugenia
    La evaluación de aprendizajes de personas jóvenes y adultas es un ámbito que requiere de un fuerte impulso para avanzar y, así, responder a las necesidades crecientes que tienen las políticas de Educación de Adultos de implementar sistemas de seguimiento y evaluación. Los resultados de las evaluaciones de aprendizajes entregan información fundamental para orientar e impulsar las políticas educativas. Asimismo, la formación docente, la elaboración de materiales educativos, la pedagogía y la didáctica específica de las distintas disciplinas, son todos aspectos a los cuales una evaluación técnicamente bien construida puede contribuir, aportando valiosos antecedentes. Este artículo se inicia con un panorama general sobre los avances recientes en evaluación de aprendizaje de personas adultas. Asumiendo que este es un campo que requiere de conceptos y metodologías propias, la reflexión se enfoca en torno a tres temas centrales: ¿qué aspectos específicos deben considerar las evaluaciones de aprendizajes de personas jóvenes y adultas?, ¿qué dificultades y tensiones enfrentan estas evaluaciones?, ¿cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en educación de jóvenes y adultos?
  • Item type: Publication ,
    La evaluación de la educación cívica y ética en México: un recorrido por 3º de primaria y 3º de secundaria
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Barrera, Óscar
    Evaluar para transformar. Este es el fin ético de toda evaluación a nivel macrosocial. Conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo mexicano es una tarea que ha comenzado a tener importancia para contribuir a la vida democrática en México y a cumplir con los derechos y garantías que el Estado debe respetar a sus ciudadanos. La Educación Cívica y la Formación Cívica y Ética en primaria y secundaria, respectivamente, reflejan las necesidades de la formación de ciudadanos en el país. Los resultados no son alentadores. Al contrario, el Estado mexicano tiene serios problemas en materia de formación de ciudadanos, sobre todo en la educación indígena y rural y ha fortalecido a las escuelas privadas, desligándose de sus obligaciones constitucionales. En este artículo se hará un breve recorrido por los resultados de 3º de primaria y algunas aproximaciones de los resultados de 3º de secundaria en las asignaturas de Educación Cívica y Formación Cívica y Ética en México
  • Item type: Publication ,
    Honduras 2008: la evaluación de los aprendizajes vislumbra una luz de esperanza en educación
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Hernández, Russbel
    En Honduras, durante la última década los resultados de la evaluación externa de los aprendizajes en Español y Matemáticas habían estado estancados en valores muy bajos cercanos al 40%, como promedio nacional. Sin embargo, la introducción de un nuevo currículo de educación básica mediante un sistema de materiales educativos de apoyo a la labor docente en el aula (incluyendo Libros de Texto, Guías didácticas para docente, Estándares Educativos, Programaciones Educativas, Estándares de Desempeño, Pruebas Formativas Mensuales y Cuadernos de Trabajo para alumnos) parece haber cambiado esa tendencia. El desarrollo e implementación de este sistema de materiales educativos ha sido posible con el apoyo de la cooperación internacional como parte de la iniciativa Education for All (EFA) y proyectos específicos como PROMETAM de JICA y MIDEH de USAID, por lo que puede considerarse como evidencia de una intervención exitosa en un sistema educativo nacional
  • Item type: Publication ,
    La calidad del sistema educativo mexicano desde los resultados de evaluaciones nacionales: el aprendizaje en matemáticas
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Ruiz, Guadalupe
    Este artículo sistematiza información producida por las evaluaciones de la calidad del sistema educativo mexicano realizadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación entre 2005 y 2007. Aunque estas evaluaciones cubren varias áreas de contenido, aquí se da cuenta específicamente de los resultados de aprendizaje en Matemáticas en evaluaciones realizadas en el tercer grado de la educación preescolar, los grados 3º y 6º de primaria y el 3º de secundaria; la decisión de enfocar esta área de contenido se basa en dos razones: la mayor importancia relativa de la escuela en la explicación de las diferencias de logro escolar en el caso de las Matemáticas, y la menor atención de que ha sido objeto por parte de las políticas educativas en México, en comparación con otras áreas de formación. Los resultados ponen de manifiesto que la educación mexicana está lejos de lograr para la mayoría de sus educandos, niveles de logro satisfactorios. Muestran también, la enorme desigualdad del desempeño entre las principales modalidades de prestación del servicio educativo y la urgencia de políticas encaminadas a asegurar la equidad en la educación que brinda el Estado
  • Item type: Publication ,
    La experiencia del sistema nacional de evaluación del proceso educativo, SNEPE, en Paraguay: aprendizajes y desafíos
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Lafuente, Marta
    Se presenta la experiencia del desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo. Se inicia con una breve descripción del perfil de Paraguay, los cambios políticos ocurridos desde la caída de la dictadura de 35 años. Expone sobre las políticas la Reforma Educativa en los años 90, describe algunos indicadores del proceso de expansión y cobertura. Relata la creación, el marco institucional del SNEPE sus objetivos, el diseño y alcance de las evaluaciones aplicadas, los avances del enfoque teórico y metodológico de los instrumentos, la cobertura, los niveles educativos y grados. Sostiene que Ministerio de Educación y Cultura logró diseñar y desarrollar un sistema de evaluación que ha acompañado y detectado las fortalezas y debilidades de la política educativa. Plantea que la credibilidad y confianza del SNEPE se deben principalmente a la voluntad política de las autoridades, al rigor técnico, el compromiso y la estabilidad del equipo, la participación en espacios internacionales y el apoyo de la cooperación internacional. Concluye con los aprendizajes de la experiencia y con proposiciones para el mejoramiento. Defiende la idea que la efectividad y pertinencia del SNEPE dependen de renovadas voluntades, más recursos y un perseverante proceso de aprendizaje de nuevas capacidades
  • Item type: Publication ,
    La efectividad y la eficacia de las mediciones estandarizadas y de las evaluaciones en educación
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2009) Froemel, Juan Enrique
    El artículo comienza definiendo la medición estandarizada y la evaluación, en educación y describiendo el estado de su situación global en la actualidad, particularmente en lo relacionado con los estudios internacionales de evaluación del rendimiento. Explora la relación entre validez y confiabilidad versus efectividad y eficacia, respectivamente, profundizando en la validez. Luego discute las limitaciones intrínsecas de la medición estandarizada a través de un ejemplo concreto. Señala las diferencias entre medición y evaluación en educación, como también aquellas entre medición referida a normas y medición referida a criterios. Discute, seguidamente, la real posibilidad de integrar ambos tipos de medición en un sólo instrumento. Revisa los pros y los contras de expresar los resultados de las mediciones en forma cuantitativa o cualitativa, enfatizando las ventajas de esta última. Enumera y comenta las formas técnicas para establecer la comparabilidad de los resultados de las mediciones estandarizadas y plantea las condiciones para que estas últimas se constituyan en reales herramientas para la política en educación. Finalmente, el artículo plantea, comenta y discute críticamente, dos recientes expresiones acerca de la medición y evaluación en educación: el supuesto resurgimiento de la evaluación formativa y la distinción artificial entre evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje