Repository logoRepository logo

RIEE. Vol. 01, num. 03. 2008

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/661221

Memorias del IV Coloquio Iberoamericano sobre la Evaluación de la Docencia. México, DF. 29, 30 y 31 de octubre de 2008

ÍNDICE


Portada

Presentación

Aportaciones

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item type: Publication ,
    Reflexiones sobre el diseño y puesta en marcha de programas de evaluación de la docencia
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluación de la Docencia
  • Item type: Publication ,
    El portafolio como instrumento de evaluación docente: una experiencia en el sureste de México
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Cisneros-Cohernour, Edith J:
    En esta ponencia se examina la experiencia de un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán que utilizaron el portafolio de enseñanza para la evaluación de necesidades de desarrollo de docentes de preparatoria en el estado. Los portafolios fueron muy útiles para obtener un panorama de la calidad del trabajo docente y necesidades de actualización de los profesores que no se hubiese podido obtenerse por medio de una encuesta. Asimismo, los resultados del estudio permitieron detectar áreas de mejora que posteriormente fueron utilizados para la operación de un programa de formación en todo el estado. El poder de los portafolios está en la calidad de la información que proporcionan sus elementos. Asimismo, la calidad de la evaluación depende de los productos que los profesores incluyan, que pueden ser o no ser elaborados por ellos mismos. Es importante tener presente que pueden existir otros elementos importantes para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de los profesores que sólo se obtienen por medio de observación directa en el aula
  • Item type: Publication ,
    Modelo de la evaluación de competencias docentes para la educación media y superior
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Garcia Cabrero, Benilde; Loredo Enríquez, Javier; Luna Serrano, Edna; Rueda Beltrán, Mario
    Se propone un modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior a partir del conocimiento de prácticas de evaluación del desempeño docente, la experimentación de estrategias novedosas de evaluación, así como algunas características de otros modelos. El modelo se desarrolla para orientar las actividades de profesores y directivos en los procesos de evaluación, resaltar la importancia de la función docente y contribuir para que la evaluación repercuta en mejores prácticas didácticas. Los principios generales que se adoptaron en su elaboración fueron: el contexto social de las ins¬¬tituciones educativas, un marco conceptual de sistema, las prácticas de evaluación vigentes, las distintas propuestas de las competencias docentes, el enfoque basado en competencias, el impacto de las políticas públicas fundadas en la evaluación, y la urgencia de proporcionar orientación a los actores sociales involucrados. Se trata de un intento para que la evaluación del desempeño de los profesores sea vista con responsabilidad y en el marco del desarrollo de la autonomía y la autorregulación de los involucrados
  • Item type: Publication ,
    La evaluación de la docencia universitaria en Venezuela: una tarea inconclusa
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Parra Sandoval, María Cristina; Trujillo, Marisela
    La modernización de la educación superior en América Latina tiene como uno de sus retos la implantación de una cultura de la evaluación. Aunque en general esta tarea ha sido primordialmente dirigida a la función de investigación, sin embargo la docencia no ha escapado a someterse a esta exigencia para el logro de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En Venezuela, la ley de universidades considera la evaluación institucional como responsabilidad de las universidades y del Estado. Por otra parte, se han propuesto y, en algunos casos implementado, iniciativas relevantes de evaluación de la docencia universitaria, sin embargo todavía es una tarea inconclusa, porque ni las universidades ni el Estado le han dado la importancia necesaria, en tanto no ha habido disposición ni voluntad política y académica, para consolidar una cultura de la evaluación que tenga como meta el logro de la calidad de la educación superior
  • Item type: Publication ,
    Diagnóstico preliminar sobre evaluación de la docencia universitaria: una aproximación a la realidad en las universidades públicas y/o estatales de Chile
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Salazar Ascensio, José
    Trabajo que da a conocer la caracterización de la evaluación de la docencia que se realiza en catorce universidades pertenecientes al Consejo de Rectores. Mediante un cuestionario enviado por correo electrónico y entrevistas telefónicas, se procedió a recoger los comentarios de los encargados de dicho proceso en cada institución. Los resultados arrojan una profunda heterogeneidad, que va desde la ausencia absoluta de políticas y modelos de evaluación, a instituciones que han diseñado, validado y normado las instancias de dicho proceso. La participación de diferentes informantes y la triangulación o cuadrangulación de la información que proporcionan, otorga a la evaluación de la docencia una dimensión holística, que garantiza un abordaje integral de un proceso que es tan complejo como delicado. Sin duda, entonces, que la autoevaluación, la evaluación de pares y del jefe directo, vienen en su conjunto a dar consistencia, a un trabajo donde ha predominado preferentemente la opinión de los estudiantes
  • Item type: Publication ,
    La ventaja de los criterios, la escencialidad del juicio
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Stake, Robert E.
    La enseñanza es mucho más compleja que los procedimientos formales que tenemos para registrar su calidad. Todos los indicadores de calidad instruccional, formales e informales (así como los indicadores del mercado de valores cambian y la ola de calor da paso a días más fríos), [los indicadores] son simples, tienen alguna utilidad, pero existe siempre el peligro de comprenderlos mal o confiar demasiado en ellos. Evaluaciones hechas por los estudiantes y observadores administrativos son necesarias, pero rara vez han sido formalmente validadas. Ciertamente no para tomar decisiones acerca de instructores en el plano individual. Decisiones importantes acerca de un profesor (o instructor) no deben basarse en un simple indicador (o anécdota). Nosotros en los campos universitarios hemos sido capaces por mucho tiempo de hablar sensiblemente sobre la calidad de la enseñanza utilizando un lenguaje informal. Normalmente ese lenguaje es útil cuando hablamos de cursos que se ofrecen y del desarrollo de personal. El problema radica en convertir el lenguaje informal en un puntaje o perfil, así como indicar qué tan listo está [el profesor] para un ascenso (o despido) o como base para un aumento basado en mérito. La mayor parte de los perfiles basados en puntajes, técnicas de observación y listas de cotejo para la instrucción en las universidades son crudas, subjetivas, y algunas veces son causas de información errónea –aún cuando han sido analizadas y mejoradas a través de los años. Para la protección del personal de enseñanza y de otros, estamos éticamente obligados a usar múltiples clases de información para la toma de decisiones que afectan al personal y al bienestar del departamento. La revisión por portafolio y la discusión de evidencias (de enseñanza) en paneles son caminos hacia la obtención de indicadores válidos de la calidad de enseñanza. Más aún, las metas de la educación son diversas para estudiantes, profesores, instituciones y las profesiones. Esta diversidad no puede ser manipulada al promover calidad de enseñanza, pero debería ser reconocida. También debemos de tomar en cuenta lo que necesita el personal de enseñanza dentro de sus diferentes estilos y especialidades docente. Ningún estilo de enseñanza es mejor que otro
  • Item type: Publication ,
    La evaluación del desempeño docente en la universidades públicas en México
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Rueda Beltrán, Mario
    El texto presenta las características generales de la evaluación del desempeño docente en las universidades públicas de tres regiones de México. La información se obtuvo a través de un cuestionario, el análisis de documentos y la realización de reuniones académicas de intercambio entre los encargados de desarrollar la evaluación. Se reporta la presencia de estrategias para evaluar a los profesores en todas las universidades y el uso de cuestionarios aplicados a estudiantes como el instrumento dominante en la obtención de la información. Las acciones de evaluación están asociadas a programas especiales vinculados con compensaciones salariales y procesos de acreditación de programas; se observó escasa presencia de acciones institucionales para emplear los resultados de la evaluación en programas de formación continua. Se destaca la presencia, aunque esporádica, de universidades en donde se emplean distintas fuentes para hacerse de información pertinente, se ensayan distintos instrumentos para valorar a profesores que enseñan en diversos escenarios y áreas de conocimiento y se prevén acciones de formación continua
  • Item type: Publication ,
    IV coloquio internacional sobre la evaluación de la docencia
    (Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2008) Rueda Beltrán, Mario