Repository logoRepository logo

AFDUAM. Número 22. 2018

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/689935

ÍNDICE


Portada

V CONFERENCIA FRANCISCO TOMÁS Y VALIENTE

XXII JORNADAS AFDUAM: EL VÉRTICE DE LOS SISTEMAS JUDICIALES

I: EL VÉRTICE DE LOS SISTEMAS JUDICIALES

II: EL ACCESO AL VÉRTICE DEL SISTEMA: MODELOS DE SELECCIÓN DE ASUNTOS

III: ALGUNOS EJEMPLOS DE LA TUTELA MULTINIVEL EN LOS DISTINTOS ÓRDENES JURISDICCIONALES

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item type: Publication ,
    La tutela multinivel del derecho a la protección de datos personales del contribuyente: TEDH-TJUE
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) García Martínez, Andrés; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica
    La globalización de la economía ha traído consigo un incremento de la cooperación administrativa entre las autoridades fiscales de distintos Estados a fin de luchar contra la evasión de impuestos y el fraude fiscal. Esta cooperación se ha centrado fundamentalmente en el intercambio de información con relevancia fiscal, especialmente en los últimos años, en el intercambio automático de información financiera. En todo este proceso, los derechos y garantías del contribuyente han quedado un poco al margen, por lo que, especialmente, el derecho a la protección de datos personales se está convirtiendo, a través de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el baluarte de la protección del contribuyente sujeto a estos intercambios de información entre administraciones tributarias. Pretendemos, por tanto, ofrecer una visión de esta tutela de los dos altos tribunales europeos en relación con la protección de datos del contribuyente en aquellos asuntos de carácter tributario sobre los que ya se han ido pronunciando
  • Item type: Publication ,
    La no discriminación entre trabajadores temporales e indefinidos como ejemplo en el orden social
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Puebla Pinilla, Ana de la; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico
    El pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el Asunto De Diego Porras (14 de septiembre de 2016) alteró significativamente la aplicación judicial de las normas sobre régimen extintivo de los contratos temporales en España. La relevancia y los efectos de la sentencia imponen un análisis de las reacciones a dicho pronunciamiento, una valoración de su repercusión en la práctica judicial y una crítica a la técnica jurídica empleada por el Tribunal europeo en dicho pronunciamiento. Las posteriores sentencias de 5 de junio de 2018 del TJUE, que rectifican la doctrina de aquel pronunciamiento, determinan sin duda una vuelta a la situación originaria. Pero lo ocurrido con este episodio de la doctrina judicial europea brinda la ocasión para reflexionar sobre los efectos, no siempre positivos, de la tutela multinivel
  • Item type: Publication ,
    El diálogo judicial para la construcción de la responsabilidad patrimonial del Estado por leyes contrarias al Derecho de la Unión Europea
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Cobreros Mendazona, Edorta
    El principio de la responsabilidad patrimonial de los Estados miembros por los perjuicios causados por una actuación u omisión contraria a sus obligaciones con respecto al ordenamiento de la Unión Europea ha sido una construcción elaborada por el Tribunal de Luxemburgo en vía prejudicial que, por la obligatoriedad que tienen sus interpretaciones del Derecho de la Unión Europea, se ha trasladado de inmediato a todos los Estados. En nuestro caso, la jurisdicción contencioso-administrativa ha estado atenta a esta construcción, pero también es verdad que, para el supuesto de que el incumplimiento traiga causa de una ley contraria al ordenamiento supranacional, se han producido algunas actuaciones jurisdiccionales discutidas doctrinalmente y, de manera más reciente, ha irrumpido el legislador con una regulación que también ha suscitado algunos recelos en lo que respecta a su adecuación al ordenamiento supranacional
  • Item type: Publication ,
    The spanish connection: Los caminos del diálogo europeo en la configuración del alcance de la prohibición de incurrir en "bis in idem"
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Pérez Manzano, Mercedes; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica
    Este trabajo se ocupa del recorrido que la prohibición de incurrir en bis in idem ha tenido en los últimos veinte años en la jurisprudencia constitucional española y en la europea, al constituir un ejemplo paradigmático del diálogo judicial entre máximos tribunales nacionales e internacionales. En el mismo se ponen de relieve los vaivenes de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las incoherencias de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las vías de convergencia entre ambas. Asimismo, el trabajo se refiere a la influencia indirecta del voto particular a la STC 177/1999 en la interpretación restrictiva del ne bis in idem realizada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia de 15 de noviembre de 2016. Al hilo de todo ello se argumenta en favor de una comprensión restrictiva del alcance de este derecho fundamental
  • Item type: Publication ,
    El interés objetivo en la nueva casación contencioso-administrativa
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Huelin Martínez de Velasco, Joaquín
    La casación contencioso-administrativa estaba dejando de ser un instrumento adecuado para la formación de la jurisprudencia y para que el Tribunal Supremo cumpliera su papel de establecer pautas interpretativas uniformes del ordenamiento jurídico estatal. Las últimas reformas, elevando el umbral cuantitativo para acceder a la casación a sumas casi estratosféricas (600.000 euros), provocaron que quedaran al margen de la tarea jurisprudencial del Tribunal Supremo amplios sectores del ordenamiento administrativo y fiscal español. La Ley Orgánica 7/2015, en su disposición final tercera, modificó la Ley 29/1998 para reformar en profundidad el recurso de casación en el orden contencioso-administrativo, ampliando el catálogo de resoluciones recurribles y haciendo pivotar la admisión del recurso sobre un nuevo concepto: «el interés casacional objetivo para la formación de la jurisprudencia». Este trabajo explica las razones de la reforma, analiza la nueva disciplina legal y da cuenta de los primeros criterios del Tribunal Supremo en la puesta en marcha del nuevo recurso de casación
  • Item type: Publication ,
    El acceso a la casación penal: Una primera aproximación al hilo de la pérdida de su misión prioritaria y del resurgir de la distinción ius constitutionis - ius litigatoris
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Calderón Cuadrado, María Pía
    Se viene afirmando que la Ley 41/2015, de 5 de octubre, ha reformado sustancialmente el recurso de casación penal. Y se tiene razón. Prueba de ello son las modificaciones sobre resoluciones recurribles, motivos y trámite de admisión que aparecen en los artículos 847, 848 y 889 de la LECrim.Bien mirado, sin embargo, la trasformación operada en este medio de impugnación no obedece tanto a la metamorfosis normativa en sí misma considerada, que también, como a su consecutiva interpretación jurisprudencial. El cambio de modelo surge así y principalmente de una renovada y última doctrina del Tribunal Supremo que tiene como punto de partida la aplicación de dicha Ley y la generalización de la segunda instancia que en ella se establece. Desde tales premisas, la Sala Segunda «revoluciona» el modelo de casación penal, lo que se traduce en mayores restricciones en el camino de acceso y, aunque sorprenda, en una ampliación-limitación de su propio ámbito de actuación
  • Item type: Publication ,
    La acreditación del interés casacional ante la Sala Primera del Tribunal Supremo
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Catalina Benavente, María Ángeles
    La introducción del interés casacional en la LEC de 2000 como vía de acceso a la Sala Primera del Tribunal Supremo ha dado lugar a distintas interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales, producidas tras la reforma legal y los criterios adoptados por los Magistrados de la Sala Primera en los tres Acuerdos no jurisdiccionales aprobados en los años 2000, 2011 y 2017. En este trabajo nos centraremos especialmente en el análisis del artículo 477.3 que determina cuándo un recurso presenta interés casacional por oponerse a la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, por la existencia de sentencias contradictorias en las Audiencias Provinciales o por la aplicación de una norma con no más de cinco años en vigor. La determinación del número de sentencias que hay que citar tanto del Tribunal Supremo como de las Audiencias Provinciales para entender que existe contradicción, así como la identidad entre los casos resueltos de manera diferente, para que el Tribunal Supremo estime finalmente el recurso por interés casacional serán analizados en el presente trabajo
  • Item type: Publication ,
    La especial trascendencia constitucional como criterio de selección de los recursos de amparo
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) González Beilfuss, Markus
    El trabajo analiza cómo el Tribunal Constitucional español está aplicando el requisito de la especial trascendencia constitucional para admitir o inadmitir a trámite los recursos de amparo y, con ello, para administrar el acceso al vértice de la jurisdicción constitucional de amparo. Para ello se parte del origen legal y la doctrina del Alto Tribunal sobre el requisito de la especial trascendencia constitucional y se analizan las estadísticas sobre la admisión del amparo de los últimos años, así como las sentencias de amparo dictadas en los años 2016 y 2017. Todo ello permite demostrar que el requisito de la especial trascendencia constitucional ha sido administrado poniendo énfasis en su dimensión formal y desde una concepción de amparo esencialmente subjetiva, que ha impedido que la jurisdicción constitucional de amparo haya experimentado cambios significativos en los últimos años
  • Item type: Publication ,
    La controvertida composición y renovación de los órganos judiciales situados en la cúspide
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Bustos Gisbert, Rafael
    La Sociedad Española está preocupada por la independencia de nuestras altas instancias jurisdiccionales; un escenario en el que se plantea la eventual necesidad de que se reformen los procedimientos de designación de los Jueces y Magistrados. El presente trabajo analiza con detalle los procedimientos de nombramiento del Tribunal Constitucional Español, el Tribunal Supremo español, así como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia. Un estudio que ahondará en los parámetros (ie. Género, edad, origen profesional, etc.) y los criterios (transparencia, meritocracia/independencia versus democracia/accountability, etc.) que permitan efectuar una comparación razonable de los sistemas de nombramientos, así como examinar las ventajas, los inconvenientes y los desafíos a que se enfrenta cada sistema
  • Item type: Publication ,
    Las relaciones entre las cúspides judiciales en los sistemas federales: El caso alemán
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Arias Guedón, Sonsoles
    En el marco del estudio de las relaciones entre los órganos judiciales y jurisdiccionales existentes en el Derecho comparado, el modelo federal se erige como paradigma o, al menos, como un interesante ejemplo en el que podría verse reflejado el modelo español. Desde la aprobación de la Ley Fundamental como norma suprema de la República Federal Alemana, las relaciones entre los órganos jurisdiccionales federales y estatales no ha estado exenta de fricciones y conflictos. La convivencia federativa se ha visto, en esos casos, moderada gracias a la mediación del Tribunal Constitucional Federal Alemán. El Alto tribunal ejerce, así, no solo como máximo garante y guardián de la Ley Fundamental (Hüter des Grundgesetz), sino como cúspide del sistema jurisdiccional alemán
  • Item type: Publication ,
    Las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo: ¿un conflicto permanente?
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Xiol Ríos, Juan Antonio
    El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de los problemas que genera la dualidad de jurisdicciones. Concretamente y por lo que respecta al caso español, se repasan los episodios conflictivos que han tenido lugar entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo. Asimismo, se analizan las causas generadoras de esta situación y se ve en la reforma del amparo llevada a cabo por la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo, una posible salida a esta situación de conflicto, normalizando las relaciones entre TS y TC.
  • Item type: Publication ,
    La confluencia entre Tribunales internos, TEDH y TJUE
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) López Castillo, Antonio; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica
    El presente trabajo tiene por objeto abordar los problemas que está generando la confluencia entre los Tribunales Constitucionales, el Tribunal de Justicia de Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a partir de las experiencias española, alemana e italiana. Pero, antes de entrar en el detalle de esa triple confluencia, se apunta el contexto de constitucionalismo abierto y se trata de ajustar, en lo posible, el sentido de la recurrente expresión «diálogo entre Tribunales». Y se hace un somero repaso de la trayectoria de informal intercambio entre el TEDH y el TJUE.Finalmente, desde la perspectiva propia del TC español y de los otros dos Tribunales Constitucionales, asimismo, considerados, se esboza la respectiva trayectoria en su confluencia con el TEDH y el TJUE
  • Item type: Publication ,
    El futuro de un vértice jurisdiccional cada vez más complejo
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Requejo Pagés, Juan Luis
    En el presente artículo se sostiene que la articulación de las jurisdicciones que garantizan cada uno de los sistemas normativos autónomos aplicables en España no puede realizarse a partir de un vértice común a todas ellas, sino, allí donde cabe el solapamiento o la contradicción, es decir, en el ámbito de los derechos individuales, mediante la adscripción de cada una de aquellas jurisdicciones a tareas específicas (y sucesivas) en el proceso de definición y defensa de estos derechos. La entrada en vigor de la Carta de Niza ha hecho que esa articulación sea ahora conceptualmente imposible, dada la vocación constituyente a la que sirve una Declaración de derechos concebida en los mismos términos que una Carta constitucional
  • Item type: Publication ,
    Reflexiones (desordenadas) sobre el vértice jurisdiccional
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Díez-Picazo Giménez, Ignacio
  • Item type: Publication ,
    Un vertice giudiziario astratto
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Taruffo, Michele
  • Item type: Publication ,
    Un vértice judicial abstracto
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Taruffo, Michele
  • Item type: Publication ,
    Prólogo de las directoras al número 22 del Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) González Alonso, Alicia; Oubiña Barbolla, Sabela; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica
  • Item type: Publication ,
    Igualdad y no discriminación por sexo y género: El lenguaje de los derechos
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Casas Baamonde, María Emilia
    Desde el acceso masivo de las mujeres a los mercados de trabajo el sistema jurídico ha utilizado distintos lenguajes para atender a tan decisivo fenómeno histórico y reconocer derechos constitucionales y derechos legales laborales y de protección social a las mujeres: un lenguaje masculino genérico, con la consiguiente invisibilidad jurídica de las mujeres; un lenguaje neutro, sin marcar el género femenino, tanto para combatir la discriminación de las mujeres por sexo, como para permitir mandatos jurídicos de acción positiva y de reserva de cuotas en favor de la igualdad real y efectiva de las mujeres y compensar sus arraigadas diferencias peyorativas en la organización familiar y social, en el sistema económico, y en el trabajo remunerado; un lenguaje marcado femenino para proteger la maternidad biológica frente a las discriminaciones causadas por causa de embarazo, parto y lactancia natural; y un lenguaje masculino genérico para corresponsabilizar a los hombres en las tareas de cuidado familiar mediante la atribución de la titularidad indistinta, a hombres y mujeres, de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral, no obstante su práctica sea marcadamente femenina y fuente de nuevas discriminaciones de las mujeres, perpetuando la división sexista de las labores de cuidado familiar y doméstico y de trabajo remunerado y sus distintas consecuencias discriminatorias o brechas de género. El logro de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres es un objetivo constitucional irrenunciable, al que han de servir las reformas de nuestro ordenamiento laboral, de empleo público y de seguridad social. También la reforma de la Constitución será la ocasión para avanzar en igualdad y en la erradicación de las discriminaciones atentatorias a la dignidad de las personas
  • Item type: Publication ,
    Discurso de apertura del curso 2017/2018
    (Boletín Oficial del Estado, 2018) Valdeolivas García, Yolanda; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico