Repository logoRepository logo

Anuario de Derecho Municipal. Número 08. 2014

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/701232


Portada

ÍNDICE

Estudio Introductorio

Estudios

Informes Sectoriales

Informes de Ayuntamientos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item type: Publication ,
    Crisis inmobiliaria y declaración de caducidad de las licencias urbanísticas
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Ayuntamiento de Majadahonda
  • Item type: Publication ,
    Régimen jurídico y derechos económicos y políticos del concejal no adscrito
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Ayuntamiento de Alcobendas
  • Item type: Publication ,
    Responsabilidad penal y ayuntamientos
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Scharfhausen Peláez, María del Mar
  • Item type: Publication ,
    Empleo público
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Sande Pérez-Bedmar, María de; Departamento de Derecho Privado, Social y Económico; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Jurisdicción contencioso-administrativa y responsabilidad patrimonial
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Utrilla Fernández-Bermejo, Dolores
  • Item type: Publication ,
    Bienes públicos y expropiación forzosa
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Chinchilla Peinado, Juan Antonio; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Servicios públicos y actividad económica privada y pública en el ámbito municipal
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Ortega Bernardo, Julia; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Ordenación del territorio y urbanismo
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Simou, Sofia; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Medio ambiente urbano
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Rodríguez-Chaves Mimbrero, Blanca; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Presupuestos locales
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Jiménez-Valladolid L'Hotellerie-Fallois, Domingo Jesús; Martínez Laguna, Félix Daniel; Martínez Sánchez, César; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Tributos locales
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Jiménez-Valladolid L'Hotellerie-Fallois, Domingo Jesús; Martínez Laguna, Félix Daniel; Martínez Sánchez, César; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Contratación local
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Marcos Fernández, Ana María de; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Normas, actos y procedimientos administrativos municipales
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Domínguez Martín, Mónica; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Organización y régimen jurídico
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Díez Sastre, Silvia; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    Análisis jurídico de los «Business Improvement Districts» en los Estados Unidos de América
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Briffault, Richard
    La naturaleza híbrida de los «Business Improvement Districts» (BIDs) impide encajarles fácilmente en las categorías jurídicas que se apoyan en la distinción públicoprivado. De modo que se plantean problemas en torno a la elección de los miembros de sus órganos de Gobierno, la aplicación de las leyes relativas a los organismos públicos y su financiación. En general, en estos casos los tribunales han fallado a favor de los BIDs. Las dos resoluciones judiciales clave en este ámbito han concluido que los órganos de Gobierno de los BIDs no se sujetan a la regla «una persona, un voto», y que a las exacciones vinculadas a los BIDs no se les aplican las limitaciones propias de los impuestos. Sin estos dos pronunciamientos, los BIDs, tal y como los conocemos, probablemente no existirían. Para «sobrevivir legalmente», los BIDs han sido capaces de aprovechar las ambigüedades existentes en el Derecho público americano. No todos los organismos públicos se sujetan a la regla una persona, un voto, y no todas las exacciones establecidas en este ámbito por el Gobierno se consideran como impuestos. Sin embargo, en ambos casos, los tribunales han recurrido a las doctrinas existentes para dar cabida a los BIDs. Todo ello sin perjuicio de reconocer ciertos límites legales a los BIDs. Así, por ejemplo, afirman que las leyes de transparencia se aplican a las entidades privadas que intervienen en el órgano de Gobierno de un BID, y que los BIDs deben demostrar que existe un beneficio especial y significativo para todos aquellos que financian sus actividades para lograr que las contribuciones especiales no se sometan a las restricciones establecidas para los impuestos. Los tribunales han realizado una interpretación amplia de las doctrinas jurídicas existentes para adaptarse a los BIDs, pero esas doctrinas todavía imponen ciertas restricciones en consonancia con la naturaleza híbrida de los BIDs —que son organismos públicos creados para proporcionar beneficios tanto para el sector público como para los particulares
  • Item type: Publication ,
    El fondo de financiación a entidades locales y la autonomía local
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Marín-Barnuevo Fabo, Diego Francisco; Monzón Mayo, María José; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
    El cumplimiento de las reglas de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, así como el cumplimiento en plazo del pago a proveedores, constituye un fin primordial de la actividad de las Administraciones públicas. Por ello, para facilitar el cumplimiento de ese objetivo, es comprensible que el Estado haya regulado diversos mecanismos de ayuda a las Comunidades Autónomas y entidades locales. Los últimos mecanismos de ayuda aprobados se contienen en el Real Decreto-ley 17/2014, que es objeto de estudio en el presente trabajo, con el que pretendemos analizar su régimen jurídico y ponderar su compatibilidad con el principio de autonomía local
  • Item type: Publication ,
    La elección directa de alcaldes. Características, experiencias comparadas y el singular caso de los alcaldes quasi-directamente elegidos españoles
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Navarro Gómez, María del Carmen; Sweeting, David; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Facultad de Derecho
    Esta contribución se interroga sobre el sistema de elección directa del alcalde, interesándose tanto por las razones que han llevado a un importante número de países europeos a adoptarlo, como por sus características institucionales y de funcionamiento. Para ello, en primer lugar se repasan los elementos esenciales del modelo, como el liderazgo, la rendición de cuentas, la eficacia en la toma de decisiones o la posición en que quedan los partidos políticos cuando se implanta el sistema. A continuación se mira brevemente a las experiencias de Italia, Alemania e Inglaterra, como casos que permiten observar algunas de las causas que están detrás de su introducción e ilustran el funcionamiento del modelo y su rendimiento tras años de rodaje. Finalmente se aborda el sistema español en contraste con el de elección directa, tratando de identificar en qué medida se acerca o se separa de él. Una de las conclusiones de este estudio es que el liderazgo político local en España, aun no rigiéndose formalmente por el sistema de elección directa, incorpora de facto casi todas sus características
  • Item type: Publication ,
    El nuevo régimen de los consorcios: la controvertida obligación de adscripción
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Galán Galán, Alfredo
    El principal cambio introducido con las reformas legales del régimen jurídico de los consorcios administrativos es la imposición de la obligación de que estén adscritos a una Administración. El presente trabajo tiene como objeto el análisis en profundidad de esta novedad: como incide esta obligación sobre la naturaleza del consorcio, el carácter obligatorio de la adscripción, los consorcios obligados a adscribirse, la Administración de adscripción, los criterios de adscripción, las coordenadas temporales de la adscripción así como la posibilidad de cambio de adscripción. Especial atención se presta, finalmente, a las consecuencias derivadas de la adscripción y su vinculación con la determinación del régimen jurídico aplicable al consorcio
  • Item type: Publication ,
    La regulación local de la transparencia
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Toscano Gil, Francisco
    Este trabajo tiene por objeto analizar la regulación de la transparencia en el ordenamiento jurídico local. Se examinan las principales ordenanzas locales aprobadas sobre la materia para determinar si éstas se han limitado a trasladar al ámbito local lo dispuesto en la ley estatal, simplemente particularizando su aplicación, o, por el contrario, han ido más allá, aumentando los derechos de los ciudadanos, estableciendo una regulación más favorable para los mismos
  • Item type: Publication ,
    Desarrollos normativos autonómicos de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local
    (Marcial Pons, 2015-05-29) Velasco Caballero, Francisco; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
    La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración local (LRSAL), pretendía una modificación estructural del régimen local. Como es propio de una ley básica, a la ley estatal han seguido normas autonómicas: leyes, decretos-ley y reglamentos. Estas normas autonómicas han buscado, en general, minimizar los efectos de la reforma estatal. Esta opción autonómica no es, en general, constitucionalmente reprochable, porque responde a una lectura correcta de las competencias autonómicas sobre régimen local y sobre las competencias sectoriales locales. En este estudio, la corrección autonómica de los excesos de la LRSAL se analiza en cuatro ámbitos: la tipología de las competencias locales (fundamentalmente, la distinción entre competencias «propias» y competencias «distintas de las propias»); el régimen de control supralocal de las competencias «distintas de las propias»; los traslados competenciales directos de competencias locales sobre salud, inspecciones sanitarias, servicios sociales y educación; y la adaptación de los convenios de colaboración con contenido financiero