Trabajos Fin de Grado (TFG) y PFC
URI permanente para esta colecciónhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/723422
Examinar
Envíos recientes
Item type: Publicación , Análisis comparativo entre el Aeropuerto Internacional de Beijing-Capital y el Aeropuerto Internacional de Beijing-Daxing(2025-05) Cheng, XuanMing; Leal Pérez-Chao, Rafael; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEn este trabajo se ha realizado un estudio de diversos factores, con la finalidad de examinar el tráfico de pasajeros, la eficiencia y coexistencia de los dos aeropuertos de Beijing. La investigación se basa en la cuestión de si la creación de un nuevo aeropuerto tiene nivel de comparación con el aeropuerto de Beijing Capital, y si actúa de manera complementaria o competitiva. A lo largo de este trabajo, se ha realizado comparaciones con otros hubs internacionales, con el objetivo de evaluar el posicionamiento de ambos aeropuertos de Beijing en el contexto global. El desarrollo de este trabajo no solo es una investigación académica sobre la gestión aeroportuaria, también consiste en la interpretación de factores que influyen en la planificación de la infraestructura y personal, la distribución de compañías aéreas y medidas estatales implementadas que influyen directamente en el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacionalItem type: Publicación , Herramientas predictivas para el suministro de componentes aeronáuticos aplicado a aerolíneas(2025-06) Samper Jiménez, Mario; García Luengo, Iván; Departamento de Organización de Empresas; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEste trabajo de fin de grado (TFG) aborda el uso de técnicas y herramientas predictivas en la gestión del suministro de componentes aeronáuticos, con un enfoque particular en aerolíneas y el contexto español. La industria aeronáutica, caracterizada por su alta dependencia de proveedores internacionales y la necesidad constante de disponibilidad de componentes críticos, requiere soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la operatividad y minimizar los costes asociados a interrupciones en la cadena de suministro. El estudio utiliza un enfoque metodológico mixto, combinando una revisión exhaustiva de la literatura académica con encuestas realizadas a profesionales del sector aeronáutico. Se analizan las principales herramientas tecnológicas aplicables, como la inteligencia artificial, el machine learning y el blockchain, evaluando tanto su base teórica como su posible aplicación práctica. Los resultados muestran un amplio consenso sobre los beneficios de las herramientas predictivas para optimizar la cadena de suministro aeronáutica. Sin embargo, también se identifican desafíos importantes, como la falta de infraestructura tecnológica adecuada y la resistencia al cambio dentro de las organizaciones. Para superar estas barreras, se propone un conjunto de recomendaciones prácticas, incluyendo la automatización de procesos logísticos clave y la integración de sistemas ERP con algoritmos predictivos. En definitiva, este trabajo busca contribuir al ámbito de la gestión aeronáutica y la logística, ofreciendo una visión integral sobre las oportunidades y limitaciones de las tecnologías predictivas. Además, establece un marco de referencia práctico para mejorar la eficiencia logística y la competitividad de las aerolíneas en un sector altamente regulado y exigenteItem type: Publicación , Seguridad aérea en tiempos de conflicto(2025-05) Hnativ Bilak, Diana; Rubio Andrada, Luis; Touris López, Rosa María; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEste Trabajo de Fin de Grado analiza cómo los conflictos armados influyen en la aviación civil, poniendo de manifiesto su papel estratégico más allá del transporte de pasajeros. En tiempos de guerra, la aviación civil se convierte en un recurso clave para la logística, la evacuación, entre otras cosas, es decir, un elemento estratégico nacional, lo que subraya la importancia de su análisis para estudiar aspectos como la protección y la regulación de este campo. El trabajo comienza examinando los conceptos básicos del espacio aéreo, su definición y la evolución de la legislación internacional. De esta forma, se repasan los principales hitos normativos, desde la Convención de París de 1919, que estableció la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, pasando por la Convención de La Habana de 1928, hasta el Convenio de Chicago de 1944, que introdujo las libertades del aire y creó la Organización de Aviación Civil Internacional (en adelante, OACI) como organismo de referencia mundial. Estos acuerdos han ido adaptándose a las lecciones aprendidas en conflictos bélicos, permitiendo a los Estados restringir o prohibir vuelos por razones de seguridad nacional. Por último, se analiza la respuesta de la normativa internacional ante los conflictos actuales, como la guerra de Ucrania o el conflicto en Oriente Medio, destacando la necesidad de adaptar continuamente la regulación que afecta a este ámbito y la gestión de riesgos en zonas de conflicto. Además, se estudian las consecuencias de los conflictos bélicos en la aviación civil a raíz de distintos accidentes y de las situaciones de guerra que se viven actualmente en diversas partes del mundo. Finalmente, y cómo conclusiones de este trabajo, se propone la mejora de protocolos, la creación de sistemas de alerta temprana y la revisión de normativa internacional para garantizar la seguridad operacional y minimizar el impacto de los conflictos armados sobre la aviación civilItem type: Publicación , Análisis de datos mediante la obtención de datos a través de un cuestionario a medida: Frecuencia de uso de la inteligencia artificial en el entorno universitario, motivaciones y efectos percibidos en los hábitos académicos(2025-05) Matesanz Sacedo, Miguel; Gil Izquierdo, María; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publicación , Análisis de datos mediante la obtención de datos a través de un cuestionario a medida: El impacto de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje autónomo e integridad académica(2025-05) Díaz Medina, Aránzazu; Gil Izquierdo, María; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publicación , El perfil de la pobreza en España(2025-06) García Mañas, Blanca; Ortiz Serrano, Salvador; Departamento de Economía Aplicada; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEl presente trabajo constituye una aportación empírica a la caracterización del perfil de la pobreza en España para el año 2023. La disponibilidad de información actualizada y detallada es clave para el diseño y la implementación de medidas contra la pobreza, las cuales juegan un papel central en la política europea y española. El análisis de los datos ha permitido obtener un modelo de regresión logística que explica el riesgo de pobreza y/o exclusión social según una serie de variables socioeconómicas tales como el sexo, la edad, la nacionalidad, el estado civil, el nivel de estudios, la situación laboral, el tipo de hogar o el grado de urbanización. Se concluye que el perfil de la pobreza se define como la acumulación de varios factores de vulnerabilidad. Por otro lado, y dada la relevancia del fenomeno, se ha analizado el perfil de la pobreza para el colectivo de los ocupados. Para este grupo, las variables laborales juegan un papel esencial, siendo las más significativas a la hora de explicar la pobreza para los trabajadores. Los contratos temporales, las jornadas parciales o el sector de actividad determinan el riesgo de que una persona se enfrente a una situación de pobreza pese a tener empleo. Ante esta realidad, se propone llevar a cabo una acción dual: por un lado, se propone llevar a cabo medidas dirigidas a los colectivos más vulnerables para frenar la incidencia de la pobreza en el corto plazo, y por otro, llevar a cabo reformas estructurales que mejoren los sistemas de protección y la productividad económica para brindar futuras oportunidades que ayuden a la erradicación de la pobreza en el largo plazoItem type: Publicación , Análisis de la sostenibilidad y predicción del sistema público de pensiones español(2025-05) Atrio Rodríguez, Pedro; Juan Fernández, Aránzazu de; Departamento de Análisis Económico: Economía Cuantitativa; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesEl envejecimiento de la población, la baja tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida ha situado a los sistemas públicos de pensiones en el centro del debate económico y social en toda Europa. España, como muchos otros países europeos, enfrenta el desafío de garantizar la sostenibilidad de su sistema de pensiones en un contexto de cambios demográficos. La presión financiera que este sistema ejerce al sistema español exige una implementación de reformas que aseguren su viabilidad al largo plazo sin comprometer la equidad intergeneracional. Este trabajo se enmarca en este desafío, planteando una serie de proyecciones macroeconómicas, bajo diferentes escenarios, y a partir de simulaciones desarrolladas por fuentes oficiales se analizará el gasto en pensiones en porcentaje del PIB para establecer su sostenibilidad en el largo plazo comparándola con otras proyecciones oficialesItem type: Publicación , El impacto del tiempo y la estrategia de respuesta de una empresa en los consumidores frente a una crisis reputacional(2025-01) Sánchez Lozano, Lucía; Romero de la Fuente, Jaime; Departamento de Financiación e Investigación Comercial; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesItem type: Publicación , Usos y aplicaciones de la inteligencia artificial en los mercados financieros(2025-05) Fernández Guerra, Javier; Santos Ramón, Alfonso; Departamento de Financiación e Investigación Comercial; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesLa selección de acciones es clave en la gestión de carteras y, tradicionalmente, se ha abordado mediante modelos como el CAPM o Fama y French. Aunque siguen siendo una referencia habitual, sus limitaciones ante la complejidad del mercado actual han impulsado el uso de enfoques más flexibles. El aprendizaje automático (Machine Learning, ML) permite superar estas restricciones al captar relaciones no lineales y adaptarse a condiciones cambiantes. Este Trabajo de Fin de Grado aplica algoritmos de clasificación supervisada —Decision Tree, Random Forest y XGBoost— para seleccionar acciones del EuroStoxx 50, siguiendo la metodología propuesta por Caparrini et al. (2024), originalmente aplicada al índice S&P 500. Se emplea un marco de validación robusto, con técnicas de backtesting y validación cruzada, y se comparan los resultados con modelos factoriales tradicionales y el índice EuroStoxx 50. Los resultados muestran el potencial del ML para mejorar las decisiones de inversión y adaptarse a entornos de mercado dinámicosItem type: Publicación , Los usos políticos de la historia en Venezuela: las narrativas del bolivarianismo(2025-06-26) Darias Goitia, Sabrina Alejandra; Van Alphen, Floor; Departamento de Psicología Básica; Facultad de PsicologíaEste ensayo tiene como objetivo llevar a cabo un análisis narrativo sobre el uso político de la historia en el marco de la Revolución Bolivariana (1999-presente). Específicamente, se pretende identificar elementos fundamentales de las narrativas nacionales del país en distintos discursos gubernamentales, conforme al modelo sugerido por Carretero y Bermúdez (2012), con el propósito de esclarecer las posibles plantillas narrativas esquemáticas presentes en las narrativas que forman parte de la memoria colectiva venezolana. Dicho proceso identificativo en la creación de narrativas históricas resulta útil para el análisis posterior de cómo estas narrativas son recibidas por la sociedad y, especialmente, estudiar su impacto en los estudiantes para la interpretación de eventos históricos en el contexto de la enseñanza de la historiaItem type: Publicación , La relación entre las identidades minoritarias y la narrativa dominante en las aulas de historia(2025-06-26) Rodríguez Delgado, Miguel; López Rodríguez, César; Departamento de Psicología Básica; Facultad de PsicologíaEste estudio explora la relación entre las identidades minoritarias del alumnado y las narrativas históricas dominantes que se les presentan durante las clases de historia a través de una revisión de literatura. Las narrativas dominantes, alineadas con una visión esencialista del pasado nacional, omiten sistemáticamente las perspectivas minoritarias del alumnado y les generan tensiones, influyendo sobre su identificación con los contenidos curriculares, su desarrollo del pensamiento histórico y su percepción de su rol en la sociedad, entre otras implicaciones. Este estudio subraya también las implicaciones éticas de estas prácticas educativas y propone recomendaciones para el reconocimiento de la diversidad presente en el aula. Se identifican, finalmente, limitaciones en la literatura relacionadas con el tratamiento metodológico de la identidad como variableItem type: Publicación , Revisión sistemática de las intervenciones con terapia de aceptación y compromiso para problemas de la conducta alimentaria(2025-06-03) Arana Pascual, Uxue; Froxán Parga, María Xesús; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaLa presente revisión sistemática tiene como objetivo examinar la eficacia de las intervenciones con Terapia de Aceptación y Compromiso para problemas de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal, y analizar las variables mediadoras de dicha eficacia, conectando procesos con resultados. Se analizaron 19 artículos siguiendo el método PRISMA. A pesar de la adecuación teórica de ACT para esta problemática y de los hallazgos positivos que sostienen su eficacia, los resultados deben ser tomados con cautela. La inconsistencia de estos podría derivarse de una falta de claridad conceptual con respecto al modelo de la flexibilidad psicológica, deficiencias metodológicas que limitan la capacidad de aislar los efectos de las intervenciones o la falta de medidas durante las mismas. Sería necesario, en investigaciones posteriores, establecer definiciones operativas más ajustadas sobre los mecanismos de cambio y hacer uso de instrumentos de evaluación que permitan examinar de forma más precisa el rol de la flexibilidad psicológica y sus componentesItem type: Publicación , Propuesta de intervención para desarrollar la autoeficacia en pacientes con trastorno por consumo de alcohol(2025-06-03) Bejarano Asensio, Sara; Montorio Cerrato, Ignacio María; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaEl abordaje del trastorno por consumo de alcohol requiere de un tratamiento integral centrado en el mantenimiento de la abstinencia, si bien la alta tasa de recaídas evidencia las dificultades para alcanzar el éxito terapéutico y las limitaciones de las intervenciones actuales. A partir de la relación existente entre la autoeficacia, o creencias sobre las propias capacidades para manejar situaciones, y el mantenimiento de la abstinencia, en el presente trabajo se propone un programa de intervención individualizado dirigido al aumento de la autoeficacia situacional. La propuesta de intervención se basa en experiencias de dominio en formato de ensayo conductual, experiencias vicarias y persuasión social. Tras la implementación del programa cabe esperar un aumento de la autoeficacia de los pacientes y de la tasa de abstinencia mantenidaItem type: Publicación , ¿Tienen nuestras creencias sobre las emociones un impacto en nuestro bienestar?: un estudio exploratorio(2025-06-04) Gil Ortiz, Caridad; Rodríguez Carvajal, Raquel; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaEste estudio exploratorio ha pretendido analizar las relaciones entre las creencias de controlabilidad y usabilidad que tienen las personas sobre las emociones, las dificultades percibidas en su regulación emocional y sus niveles de malestar general. Se recogieron datos de una muestra de 109 participantes de entre 18 y 79 años, utilizando las versiones en castellano del Cuestionario de Creencias Emocionales (EBQ), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS). Se observó que existen diferencias de género y de edad en las creencias sobre las emociones. Sin embargo, a diferencia de estudios previos, no se encontraron correlaciones fuertes entre estas creencias y las otras dos variables analizadas, lo que no significa que no existan realmenteItem type: Publicación , Diseño de un programa de intervención en niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)(2024-06-04) Ocaña Sánchez, Lucía; Massegu Serra, Cristina; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaEn el presente trabajo se realiza una propuesta de intervención individual para niños de 8 a 11 años con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El objetivo es mejorar su regulación emocional y cognitiva, y valorar su impacto en la autoestima. El diseño se basa en técnicas cognitivo-conductuales y se divide en cinco bloques específicos: aumento de la comprensión del TDAH y el locus de control, desarrollo de estrategias de regulación cognitiva y emocional, especialmente para el manejo de la ira y ansiedad, fomento de la autoestima y reducción de las conductas desadaptativas mediante el entrenamiento familiar en técnicas de modificación conductual. El programa se estructura en cuatro fases con el fin de comprobar su consolidación y generalizaciónItem type: Publicación , Herramienta de apoyo docente para construir exámenes tipo test. Desarrollo y obtención de evidencias de validez y fiabilidad de la Escala de Calidad de Exámenes Tipo Test (ECET)(2024-06-26) Muñoz Teno, Paula; Martínez Molina, Agustín; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de PsicologíaEs esencial asegurar la calidad de los exámenes utilizados para evaluar el conocimiento de los estudiantes, garantizando su adecuado funcionamiento psicométrico. Recientemente, los exámenes tipo test de rendimiento óptimo y de opción múltiple de respuesta (denominados a partir de ahora exámenes tipo test) han ganado popularidad entre los docentes, especialmente en el ámbito universitario, debido a su eficacia empíricamente demostrada y su eficiencia en la evaluación. Sin embargo, los estudios revelan que, en la práctica, los exámenes tipo test que elaborados por los docentes no siempre presentan buenas propiedades psicométricas. Por este motivo, este estudio se propone desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de una herramienta de apoyo docente destinada a la creación de exámenes de alta calidad: la Escala de Calidad de Exámenes Tipo Test (ECET). Para su elaboración, se realizó una exhaustiva revisión de las directrices psicométricas necesarias para considerar para considerar un examen tipo test como de calidad. Estas directrices fueron unificadas y redactadas en español de manera concisa, utilizando un lenguaje estándar y ejemplos aplicados, lo que permitió la creación de la escala. La eficacia de la ECET fue evaluada por expertos en psicometría y docentes, lo que permitió la creación de la versión definitiva de la escala y su correspondiente manual de aplicación. Para evaluar la fiabilidad y validez de la ECET, se analizaron 15 exámenes del curso 2023-2024, elaborados por docentes de universidades públicas de Madrid, junto con sus respectivas puntuaciones. Se aplicó la ECET a estos exámenes, calculando el coeficiente alfa de Cronbach de la ECET (αECET), el índice de correlación interclase (ICI) y la correlación entre la puntuación de la ECET y el alfa de Cronbach de los exámenes (αE), entre otros indicadores. Los 3 resultados mostraron un ICI de 0.92, una correlación αECET-αE de 0.8, y se espera que el alfa de Cronbach final de la ECET sea aproximadamente de 0.7. Estos hallazgos sugieren que la versión preliminar de la ECET presenta propiedades óptimas de replicabilidad, consistencia interna y capacidad predictiva para evaluar los exámenes tipo test. A pesar de limitaciones relacionadas con la muestra, posibles sesgos en el tratamiento de datos y restricciones temporales, la ECET representa un potencial avance para mejorar el sistema de evaluación universitarioItem type: Publicación , Determinantes y desigualdades sociales en salud generadas por la pandemia covid-19 en mujeres inmigrantes(2021) Álvarez Morales, Lorena; Sánchez Herranz, Irene; Serrano Gallardo, María del Pilar; Rodríguez Nogueiras, Amelia; Departamento de Enfermería; Facultad de MedicinaObjetivo: Determinar la existencia de desigualdades sociales en salud en mujeres inmigrantes generadas por la pandemia COVID-19 e identificar los determinantes sociales estructurales e intermedios que intervienen en aumentar la vulnerabilidad para adquirir la COVID-19 y/o en sus consecuencias en la salud en estas mujeres. Método: Se realizó una scoping review. La búsqueda bibliográfica se hizo en las bases de datos de PubMed, Scielo y Cuiden. El proceso de selección fue realizado por dos revisoras independientes, resolviéndose los conflictos surgidos por una tercera revisora. Los datos fueron analizados según el marco teórico de los determinantes sociales de la salud de la OMS. Resultados: 18 artículos fueron seleccionados y analizados. La mayoría incluyen exclusivamente los determinantes estructurales etnia y género. Cinco estudios muestran resultados en salud considerando la etnia y el género junto con otros determinantes estructurales e intermedios. En cuanto al impacto en salud medido, se refleja: mayor número de casos positivos, ingresos hospitalarios, mortalidad y severidad de la COVID-19 y consecuencias negativas en salud mental y ámbito laboral, en mujeres inmigrantes. Conclusiones: Los determinantes estructurales de género y etnia, nivel educativo y situación socioeconómica han intervenido en la generación de desigualdades sociales en salud en mujeres inmigrantes durante la pandemia COVID-19, así como los determinantes intermedios de vivienda, residencia y condiciones laborales y el factor biológico de obesidad. Los resultados en salud diferenciados para mujeres de grupos étnicos minoritarios son limitados; ya que los datos raramente se desagregan por género o sexo y etniaItem type: Publicación , Fortalecimiento de la cognición social en personas con diagnóstico de esquizofrenia: propuesta de intervención(2024-05-19) Arias Burgueño, Paula; Montorio Cerrato, Ignacio María; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaLa cognición social engloba los procesos cognitivos implicados en la percepción e interpretación de uno mismo, de los demás y de las situaciones sociales, favoreciendo las interacciones sociales efectivas. En la esquizofrenia este dominio se ve deteriorado de forma temprana y estable. La presente propuesta presenta un programa de intervención de la cognición social en personas con esquizofrenia al inicio de su diagnóstico desde los recursos ambulatorios de salud mental. Se trata de un programa basado en el entrenamiento de los dominios que componen la cognición social y en el fomento de las experiencias sociales positivas. Se espera que tras el programa se registren mejoras en la cognición social y que esto se vea reflejado además en una mejora del funcionamiento social que repercuta de forma positiva en el curso del trastornoItem type: Publicación , Diseño de un programa de intervención sobre el enmascaramiento y sus consecuencias en mujeres con TEA(2023-06-05) Collantes Pérez, Aurora; Carvajal Molina, Fernando; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de PsicologíaEn la actualidad, existe una disparidad en la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA), siendo cuatro veces más común en hombres. Se han formulado diversas hipótesis para explicar esta diferencia de género, apuntando a una serie de obstáculos en el diagnóstico en mujeres. Uno de ellos es el enmascaramiento del autismo, que acarrea una serie de consecuencias psicológicas negativas. Pese a la reciente atención puesta en este fenómeno, no existen intervenciones que lo aborden directamente. Este trabajo va dirigido al diseño de un programa de intervención sobre el enmascaramiento y sus consecuencias en 6 mujeres usuarias del centro Ubica-TEA. En base a los resultados de otras intervenciones, se espera una reducción del enmascaramiento y una mejora en los niveles de ansiedad, bienestar emocional y autoestimaItem type: Publicación , Efectividad de la tecnología mhealth en la prevención y el tratamiento del síndrome de burnout en el personal de enfermería(2024-05-27) Del Río Cordero, Alba; Ugarte Gómez, María Belen; Departamento de Enfermería; Facultad de MedicinaIntroducción: El Síndrome de Burnout (SB) es un cuadro de estrés laboral crónico que, se estima, afecta a 17 millones de enfermeros actualmente en todo el mundo. Se necesitan urgentemente estrategias individuales y organizacionales para el abordaje de su prevención y tratamiento, para lo que las aplicaciones móviles mHealth plantean una opción prometedora. Objetivos: Determinar la efectividad y utilidad de las tecnologías mHealth en la prevención y el tratamiento del SB entre los profesionales de enfermería, analizar las características de estas aplicaciones, y evaluar las experiencias subjetivas de los participantes tras usarlas. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE, Biblioteca Cochrane, CINAHL, ENFISPO, CUIDEN, APA PsycInfo, Google Académico, Web of Science, y Biblos-e Archivo. Se identificaron un total de 126 registros de los cuales se seleccionaron 19 finalmente: 13 ensayos clínicos, 4 revisiones sistemáticas, 1 estudio de grupo nominal y 1 estudio Delphi. Resultados: Las tecnologías mHealth muestran mejoras significativas en la sintomatología del SB en 10 de los 13 estudios experimentales, así como en las tasas de bienestar, autocuidado y resiliencia. También destaca la influencia de las medidas organizacionales en su implementación, y la mayor magnitud de los efectos logrados a través de intervenciones presenciales. Conclusiones: Las mHealth pueden mejorar la sintomatología, prevención, y detección precoz del SB. Sin embargo, para paliar este cuadro íntegramente se deben abordar también medidas organizacionales. Así, dado el bajo coste y amplio alcance de esta tecnología, se propone utilizarla como medida general dentro de las organizaciones, e instaurar terapias presenciales para los casos más críticos

