Repository logoRepository logo

Trabajos Fin de Máster (TFM)

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/723461

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 576
  • Item type: Publication ,
    Predicción secundaria: Estudio comparativo español, francés e inglés
    (2024-06-27) Molino Anta, Adelfa María del; Fernández Soriano, Olga Margarita; Departamento de Filología Española; Facultad de Filosofía y Letras
    El Complemento predicativo (también conocido como “Predicado secundario”) es una función sintáctica de la lengua española, un modificador que forma parte del predicado verbal. De carácter independiente, puede ser de naturaleza categorial variada y referirse a diferentes funciones gramaticales. Asimismo, establece una doble predicación: modifica tanto al predicado verbal como a un sintagma nominal que pertenece a la misma oración. En este trabajo se pretenden tres objetivos. En primer lugar, realizar un estudio comparativo del complemento predicativo español, del attribut francés y del predicative complement/modifier inglés (sin abordar la interpretación resultativa). En segundo lugar, estudiar los predicados “considerar”, “nombrar” y sus respectivas equivalencias en las otras dos lenguas para observar sus semejanzas y diferencias. Por último, analizar el predicativo, el attribut y el predicative complement de los verbos mencionados (predicados secundarios caracterizados por ser obligatorios y de individuo) en tres corpus para estudiar las categorías gramaticales mediante las cuales aparecen y para observar si hay un paralelismo entre los tres idiomas
  • Item type: Publication ,
    SIMFIN: Simplificador y detector léxico financiero automático (aplicación web en Python)
    (2023-06) Torterolo Orta, Yanco Amor; Moreno Sandoval, Antonio; UAM. Departamento de Lingüística General, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Lenguas Modernas, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y Estudios de Asia Oriental; Laboratorio de Lingüística Informática; Departamento de Lingüística General, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Lenguas Modernas, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Estudios de Asia Oriental; Facultad de Filosofía y Letras
    El presente Trabajo de Fin de Máster pretende mostrar el proceso de creación y funcionamiento de la aplicación web Simfin, un simplificador y detector léxico financiero automático desarrollado por el alumno. El lenguaje de programación empleado es Python, y se ha utilizado Flask para la parte web. Se exponen las características principales de la simplificación léxica y se repasan los conceptos teóricos clave que permiten entender este proyecto. Asimismo, se explica con detalle el código del programa para que se pueda comprender cómo funciona por dentro. Además, se pone a prueba la aplicación con varios ejemplos para evidenciar sus virtudes y defectos, y se realiza un análisis de los resultados. Por último, se ofrecen unas conclusiones con base en los resultados obtenidos. Cabe destacar que este TFM está enmarcado en el proyecto CLARA-FIN y se ha realizado durante las prácticas del alumno en el Laboratorio de Lingüística Informática
  • Item type: Publication ,
    Análisis aplicado de la conducta en Trastorno del Espectro Autista. Diseño de un programa de enseñanza
    (2023-06-01) Moreno del Toro, Alicia; Froxán Parga, María Xesús; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    Diferentes autores han hallado en el Análisis Aplicado de la Conducta (ABA) un método especializado y respaldado a través de estudios, que responde a las necesidades de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), logrando así una mayor independencia y calidad de vida. Actualmente contamos con numerosos estudios en los que se nos muestran procedimientos eficaces para enseñar multitud de habilidades a los niños. En este trabajo se van a exponer algunos procedimientos específicos para enseñar discriminaciones condicionales, necesarias para el seguimiento de instrucciones. Se presentan varios programas de intervención de dos casos de niños con diagnóstico de Trastorno del espectro autista, con el objetivo de resaltar la importancia que tienen las distintas características del proceso de enseñanza conductual para el éxito de la intervención, y mostrar distintos procedimientos para enseñar discriminaciones condicionales
  • Item type: Publication ,
    La filosofía moral de George Santayana y su crítica a la modernidad
    (2024-09-17) Gil Asenjo, Antonio; Esteban Enguita, José Emilio; Ríos Gutiérrez, Iván de los; Departamento de Filosofía; Facultad de Filosofía y Letras
    George Santayana (1863-1952) fue, ante todo, un filósofo siempre dispuesto a dar su opinión sobre cualquier tema que le suscitaba una apreciación ética, estética, o política. Desde su “pestilente” materialismo —según su propia expresión— criticó con dureza, pero también con finura, la filosofía moderna desde Descartes al Idealismo kantiano, y desde la psicología empirista inglesa, hasta el Romanticismo “barbárico” de su época. La conciencia subjetiva individual estaba acabando con la espiritualidad intrínseca al ser humano. El protestantismo y la democracia liberal, baluartes de la Modernidad, pese a sus pretensiones de progreso frente a la tradición establecida son, no obstante, un freno al autogobierno del individuo tal y como había preconizado la antigua filosofía griega. La ciencia moderna divide el saber en múltiples compartimentos estancos y el hombre, al despojarse de sus ideas universales, cada vez más exhausto por el trabajo y la vida frenética de la sociedad industrial, arrincona el espíritu y con ello, su libertad y su armonía con la Naturaleza. Santayana, con su honesta propuesta filosófica, propone una “vida de la razón” que retorne a su origen natural, mediante el sentido común y el uso creativo de la imaginación. Sin embargo, como Aristóteles, considerará la vida espiritual el destino final y verdadero del hombre
  • Item type: Publication ,
    La construcción identitaria de Australia en el imaginario español
    (2013-10-04) Orr, Nikolas Vincent; Diego Otero, Estrella de; Departamento de Historia y Teoría del Arte; Facultad de Filosofía y Letras
    El estudio histórico de los documentos culturales producidos por autores españoles demuestra la continuidad de ciertas estructuras conceptuales en la percepción y representación de Australia. Los españoles de hoy en día conciben Australia como las Antípodas: una tierra lejana y desconocida donde todo es diferente. Como tal, la mirada española continúa una tradición milenaria de localizar al Otro en términos tanto culturales como geográficos. De todas las naciones europeas del siglo XVI, España fue la nación que más alto apostó por el descubrimiento de Australia. El hecho de que esta ambición no llegase a culminar hace de Australia un símbolo de lo inalcanzable, un recordatorio constante de la gloria perdida durante la caída del Imperio español. La incomodidad de estos hechos ha derivado en que los episodios correspondientes de la historia española sean en gran parte desconocidos para su propia población. De ahí, que la imagen de Australia genere una fuerte atracción inconsciente. Actualmente los intereses comerciales australianos explotan este fenómeno, anticipando beneficios económicos a través de la manipulación del imaginario español. En los casos en los que la marca australiana pueda sufrir un deterioro de su imagen, esta es modificada oportunamente por medio de intervenciones culturales como programas de televisión, películas, eventos deportivos, exposiciones universales y ferias de arte
  • Item type: Publication ,
    Intervención desde el análisis funcional de la conducta en un caso de verbalizaciones encubiertas condicionadas aversivamente sobre sí mismo
    (2024-06-24) Monteagudo González, Ignacio; Rodríguez Carvajal, Raquel; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    En este trabajo se presenta un estudio de caso clínico en el que se realiza una intervención desde el análisis funcional de la conducta para la modificación de verbalizaciones encubiertas autorreferidas condicionadas aversivamente de un consultante de 27 años. En la evaluación se utilizaron la historia biográfica, la entrevista clínica, autorregistros, la observación de verbalizaciones sobre sí mismo, una medida de satisfacción general por áreas vitales, un ejercicio de evolución terapéutica y el Inventario del concepto de sí mismo (McKey y Fanning, 1991). Se realizó un análisis funcional del caso para guiar el diseño de la intervención y se utilizaron técnicas como la psicoeducación, la planificación de actividades agradables, la reestructuración cognitiva, la exposición o el entrenamiento en autoinstrucciones. La intervención se llevó a cabo en trece sesiones, tres de ellas de evaluación, siete de intervención y las tres últimas de seguimiento. Se empleó un diseño de caso único (N=1) de tipo A-B y los resultados se valoraron en base a los datos descriptivos de las mediciones pre y post tratamiento, así como mediante otras medidas longitudinales. Se concluye que la terapia ha sido efectiva al conseguir los objetivos inicialmente propuestos. Finalmente, se discuten los resultados y se reflejan las limitaciones encontradas en el presente trabajo
  • Item type: Publication ,
    Diseño de un sistema de autoevaluación para clubes deportivos sobre factores de riesgo que atentan contra la salvaguarda de la infancia y adolescencia. Estudio piloto
    (2024-06) González González, Teresa; Rubio Franco, Víctor; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    La Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) promueve una legislación que sirve de marco y referencia para la salvaguarda en el deporte. Se pretende que el deporte verdaderamente sea seguro, saludable, inclusivo y divertido; fomentando la integridad, el disfrute y el mantenimiento de la práctica deportiva. En el presente trabajo se diseña CHASSE, un sistema de autoevaluación para clubes deportivos sobre factores de riesgo que atentan contra la salvaguarda. Participan de este estudio piloto, en el nivel organizacional, tres clubes deportivos de diferente tamaño de la Comunidad de Madrid. Se analiza la fiabilidad, siendo significativo (p < 0.05) el acuerdo interjueces en todos los casos. Los resultados indican que el Club 1 presenta un riesgo bajo, el Club 2 un riesgo alto y Club 3 un riesgo moderado, que puede atentar contra la salvaguarda para la infancia y adolescencia deportista. Se considera fundamental plantear líneas futuras de investigación y continuar dando pasos en esta materia
  • Item type: Publication ,
    Contribución al conocimiento sobre la tribu Gnophini Duponchel, 1845 en la Comunidad de Madrid (Lepidoptera: Geometridae)
    (2018-09-26) Torrado Blanco, Laura; Viejo Montesinos, José Luis; King, Gareth Edward; Departamento de Biología; Facultad de Ciencias
    La tribu Gnophini Duponchel, 1845 es un grupo inestable y de límites poco consensuados. En este trabajo se presentan listados con las especies que la componen, a nivel tanto europeo como ibérico, basados en las principales fuentes bibliográficas sobre geométridos. Se ha elaborado un catálogo faunístico que incluye las 16 especies pertenecientes a la tribu presentes en la Comunidad de Madrid (España central), en el cual se incluyen las características biológicas, descripción e información sobre material depositado en varias colecciones científicas. La revisión de la bibliografía europea e ibérica acerca de la tribu permite concluir que es necesario ampliar el conocimiento acerca de este grupo en aspectos tales como la descripción de las fases larvarias, la distribución en el territorio o la biología de los endemismos
  • Item type: Publication ,
    La moderación en redes sociales ¿Un nuevo tipo de censura no estatal?
    (2022-06) Alassia Sarmiento, Tomás Agustín; Melero Alonso, Eduardo; Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica; Facultad de Derecho
  • Item type: Publication ,
    El movimiento por la vivienda en el Madrid post-15M: Un análisis de su impacto en la ciudad post-política
    (2012-09-12) Abellán Bordallo, Jacobo; Janoschka, Michael; Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Facultad de Derecho
    Recientes estudios en la disciplina de la geografía urbana han señalado la capacidad de la ciudad neoliberal para transformar el espacio político urbano en un espacio postdemocrático que anula el conflicto y el disenso, limitando la capacidad de los movimientos sociales de desarrollar su propia agenda política transformadora. Partiendo de la emergencia de nuevos movimientos urbanos al calor del movimiento 15M, esta investigación busca analizar la influencia del actual movimiento por la vivienda en el modelo de ciudad post – política, un modelo que tiene en Madrid a uno de sus máximos exponentes. Para ello, siguiendo la técnica cualitativa de la triangulación, se han realizado entrevistas a diferentes actores del movimiento por la vivienda, se han analizado fuentes documentales y se ha llevado a cabo observaciones en espacios del movimiento. Los principales resultados de la investigación señalan que el movimiento por la vivienda, gracias a la legitimidad obtenida en su lucha, ha conseguido neutralizar los efectos del consenso post-político, abriendo con ello el campo político para el posible desarrollo de un modelo de ciudad diferente en el futuro
  • Item type: Publication ,
    La percepción de profesionales de las entidades sociales sobre las necesidades, el desarrollo y la atención a adolescentes y jóvenes migrantes en Madrid capital
    (2023-06) Grealy, Kappa; Herrero Romero, Rocío; Van Der Meulen, Kevin; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    En la presente investigación se examina la percepción de trabajadores de entidades sociales sobre las necesidades y el desarrollo de adolescentes y jóvenes migrantes en Madrid capital. Para ello, se realizaron 19 entrevistas con profesionales: coordinadores, educadores y psicólogos que trabajan directamente con adolescentes migrantes en 10 entidades sociales, además de entrevistas con agentes tutores y miembros de la policía nacional en Madrid. El objetivo de las entrevistas era explorar tanto el impacto del entorno de la entidad para el desarrollo del adolescente como las percepciones de los profesionales sobre el bienestar y necesidades de las y los adolescentes y jóvenes a quienes atienden. En las entrevistas se destacó el potencial de las entidades sociales como entornos positivos para las y los adolescentes y jóvenes en cuanto a la construcción de una red de apoyo y un sentimiento de pertinencia, además de la importancia de la etiqueta positiva. Se identificaron las siguientes necesidades: una mayor formación específica para los profesionales sobre el trabajo con adolescentes migrantes, examinar en más detalle las experiencias de discriminación de las y los adolescentes, los jóvenes y sus familias, así como necesidades de recursos de aprendizaje de castellano y de recursos de salud mental
  • Item type: Publication ,
    Plan de entrenamiento avanzado del perro de asistencia para un niño con autismo
    (2023-06) Marc, Beigea Adina; Esteban Lista, Ana; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    Aunque siempre se ha afirmado el valor de los animales en la promoción del bienestar y la salud del ser humano, solo recientemente se ha empezado a reconocer su papel como perros que asisten a las personas con el síndrome de espectro autista. Es por ello por lo que cada vez hay más asociaciones que se dedican a entrenar perros de asistencia para cubrir una serie de necesidades de estos usuarios. Así que, en este trabajo, expongo y planteo el diseño de un programa de entrenamiento avanzado de un perro de asistencia para un niño con autismo, cuyo objetivo general es lograr la obediencia avanzada
  • Item type: Publication ,
    Imagen corporal y hábitos alimentarios durante el embarazo: una revisión sistemática
    (2023-06-27) Gil Pérez-Gorostiaga, Paloma; Rodríguez Carvajal, Raquel; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    Marco teórico: El embarazo es un periodo de grandes cambios corporales. Esto podría suponer un empeoramiento de la imagen corporal de las mujeres y una consecuente modificación de sus hábitos de alimentación y ejercicio físico por las exigencias sociales del canon corporal en un contexto histórico determinado y en caso de no encontrar alivio del mismo por su nuevo rol social de embarazadas. Método: Esta revisión sistemática, que sigue los criterios PRISMA, se llevó a cabo en el curso 2022-23 analizando las investigaciones primarias posteriores a 2013 de las bases de datos PsycINFO y Web Of Science sobre mujeres embarazadas mayores de edad. Resultados: Se incluyeron 20 estudios en esta revisión. Encontramos que en las mujeres embarazadas surgía problemática común en ciertas áreas que agrupamos en hábitos de alimentación, imagen corporal, síntomas afectivos o emocionales, y presión social percibida. Discusión: La insatisfacción corporal no mejora durante el embarazo, y de hecho empeora conforme se acerca el momento del parto encontrando después de él un aumento de la misma. No parece haber mayor insatisfacción corporal durante y después del embarazo en mujeres con un diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria. La aparición de nuevas tendencias respecto al ideal corporal, modifican la forma en que las mujeres se relacionan con su cuerpo
  • Item type: Publication ,
    Evaluación, tratamiento psicológico y seguimiento, de una persona víctima de un delito de robo con violencia e intimidación
    (2023-02-28) Álvarez Aparicio, Ana Isabel; Parada Torres, Enrique; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    El presente trabajo tiene por objeto efectuar una revisión de la aproximación teórico-práctica a un Trastorno por estrés postraumático (TEPT), realizado a través de un estudio de caso único desde la perspectiva de la Psicología cognitiva-conductual (con foco en el trauma) hace diez años. A lo largo del trabajo se describirán los procesos de análisis, evaluación, tratamiento y seguimiento del caso de L., una mujer de 25 años, objeto de un robo con violencia e intimidación, a partir del cual desarrolla una sintomatología ansioso depresiva que es compatible con un TEPT. A través del caso de L. y partiendo de una revisión bibliográfica de los principales modelos explicativos del trastorno, nuevos avances y estudios existentes en la literatura científica actual, se valida la propuesta inicialmente establecida de intervención del mismo que se llevó a cabo a lo largo de 16 sesiones de tratamiento y 5 sesiones de seguimiento (2 meses, 5 meses y 10 años después) y que tuvo como principales componentes: la terapia cognitiva y la terapia de exposición. El análisis cuantitativo y cualitativo de la información recabada y de los resultados obtenidos tras la aplicación del tratamiento, revelan una mejora sustancial en relación a la sintomatología inicial que corrobora la mejoría percibida por la paciente. Mejoría que se ha mantenido incluso diez años después de concluido el tratamiento, hasta el punto de haber experimentado la paciente un crecimiento postraumático (CPT). En general el estudio prueba que la intervención psicológica cognitivo conductual, especialmente centrada en el trauma, es eficaz en el Tratamiento del TEPT a corto, medio y largo plazo
  • Item type: Publication ,
    “Construyendo comunidad” Una propuesta de intervención en el contexto de una casa de acogida
    (2023-06-19) Blanco García, Alicia; Carrera Levillain, Pilar; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Este trabajo consiste en una propuesta de intervención basada en fomentar relaciones de confianza e iniciar actividades de ocio de calidad en personas que se encuentran en situación de sinhogarismo en el contexto de una casa de acogida. En cuanto a la pertinencia de la propuesta, se expone el sinhogarismo como la situación más extrema de exclusión social en la sociedad actual y se ofrece una visión ampliada de las diversas formas que adopta. Asimismo, se fundamenta el problema en base a los sucesos vitales estresantes y a la relación de estos con la pérdida de apoyo social, basando la propuesta en la reconstrucción de vínculos. Se hace referencia a la categorización social y al trauma psicosocial como fenómenos sociales explicativos, así como a la necesidad de intervenir desde la normalización que reduzca el estigma y el restablecimiento de la confianza en los otros. Además, se explica el modelo Housing Led presente en la casa de acogida, así como sus limitaciones, y se exponen los beneficios de las diferentes formas de intervenir sobre el sinhogarismo. Por último, se introduce el análisis de realidad llevado a cabo en el lugar objetivo de la intervención, del que se arrojan datos acerca de la necesidad de potenciar las redes de apoyo entre las personas entrevistadas y con el exterior, así como promover un ocio de calidad, tanto individual como grupal. Además, la propuesta se basa en las dimensiones del bienestar. En cuanto a la propuesta, se basa en dos módulos, uno relacionado con el apoyo social, mediante la creación de un grupo de apoyo, en el que se trabajará en el desarrollo de la empatía, la percepción de control sobre la propia persona, el afrontamiento beneficioso de las situaciones estresantes y la autorrevelación de emociones. El otro módulo se basa en la participación en actividades de emprendimiento, culturales y de voluntariado, así como la promoción de la elección personal de este ocio
  • Item type: Publication ,
    Proyecto de mejora del plan de convivencia de un colegio de Madrid-Norte
    (2023-09-18) Marijuán Treviño, Manuel; Cuevas Fernández, María Isabel; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Facultad de Psicología
    El presente trabajo plantea una propuesta de innovación en materia de convivencia al Departamento de Orientación de un colegio de primaria, ESO y bachillerato del norte de Madrid. La demanda inicial se definió de forma colaborativa junto a la coordinadora del DO tras participar y analizar los distintos proyectos en los que colabora el departamento. La demanda se centró en el plan de formación del alumno mediador, proyecto que llevaba años en funcionamiento en la ESO y en el que se encontraron diversos puntos de mejora. Una vez definida la demanda, se analizó el funcionamiento del proyecto de mediadores a través de la recogida de las voces de algunos de los agentes involucrados en su desarrollo. Gracias a ese trabajo, se identificaron las fortalezas y debilidades del programa. Finalmente, y junto a los orientadores encargados del proyecto de mediación y del plan de convivencia, se propusieron mejoras que se plasmarían en una guía que ayudase al departamento a diseñar, desarrollar y evaluar un plan de formación docente en materia de prácticas restaurativas
  • Item type: Publication ,
    Análisis de la red social de un grupo de aulladores juveniles (aloutta palliata) en el Jaguar Rescue Center
    (2023-02-21) Bernad Saguar, Raquel; Sánchez Rodríguez, Susana María; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    El estudio de las redes sociales nos ayuda a conocer y describir las estructuras sociales dentro de un grupo, dándonos la oportunidad de conocer los vínculos existentes entre los individuos que lo forman. En el Jaguar Rescue Center vive un grupo de 5 aulladores de manto (Aloutta palliata) juveniles huérfanos. Se pretende describir el comportamiento social de estos individuos en cautividad, centrándonos en las conductas afiliativas, de juego y agonísticas, haciendo un estudio de la red social del grupo. En 15 horas de estudio se han registrado 5.916 interacciones sociales: el 81% de estas fueron de tipo afiliativo, el 8% de juego y el 11% conductas de tipo agonístico. La observación llevada a cabo nos ha permitido descubrir que los individuos más jóvenes fueron más propensos a realizar conductas de tipo afiliativo, mientras que los de mayor edad realizaron un mayor número de conductas de juego; por otro lado, hemos podido constatar que las conductas de tipo agonístico no tuvieron una relación clara con la edad sino más bien con individuos concretos
  • Item type: Publication ,
    Desarrollo del currículo de Educación Secundaria Obligatoria a través de la Educación Artística
    (2022-06-29) Fernández Cedena, Jorge; Méndez Pérez, Amador; Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual; Facultad de Formación de Profesorado y Educación
    La Educación Artística suele estar considerada, en el ámbito de la educación formal, como una materia de segunda categoría. Esta apreciación, obedece a una visión errónea y condicionada por intereses ajenos al ámbito pedagógico, del verdadero significado y sentido del concepto general y amplio de educación. Desde este punto de vista y de manera simplista, la educación ha de fijar sus metas en la preparación del alumnado para su posterior incorporación al mercado de trabajo, configurando así, un modelo que ayude a mantener las actuales estructuras de poder económico. De esta manera, la Educación Artística se considera una materia poco útil para estos propósitos, que, además, distrae y resta tiempo a las que sí son de provecho. La recién estrenada legislación educativa en nuestro país pretende una reforma del sistema educativo, atendiendo en sus principios y objetivos, a la adquisición por parte del alumnado, de una serie de actitudes y valores de carácter personal, social y ciudadano, además de las competencias específicas de las materias que componen el currículo educativo. El presente trabajo, trata de dar valor a la Educación Artística como herramienta necesaria para el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), surgido de esta nueva legislación. Para ello, se elabora un marco teórico en el que se detallan cuáles son los aprendizajes, más allá de sus saberes específicos, que nuestra materia de estudio puede aportar al alumnado y el enfoque y métodos necesarios para conseguirlo. Se detallan también los principios pedagógicos y objetivos generales que el currículo asigna para la etapa, así como las Competencias Clave que, según el mismo, conectan con las materias correspondientes a la Educación Artística. Los resultados demuestran que la Educación Artística, atendiendo al enfoque y métodos adecuados, contribuye, en un alto grado de eficacia, al cumplimiento de los objetivos generales asignados para la etapa educativa analizada y muy especialmente, al desarrollo de las Competencias Clave con las que conecta
  • Item type: Publication ,
    Job-posting: ¿Qué elementos del anuncio de empleo influyen en la decisión de solicitar el puesto?
    (2019-10-01) Merino Verona, Sandra; Gambara D'Errico, Hilda; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    La atracción y captación de talento por parte de las organizaciones mediante anuncios de empleo en portales digitales, es un problema común a diversos sectores profesionales. Sin embargo, no se ha desarrollado suficiente investigación respecto a qué factores de un anuncio de empleo pueden influir en mayor medida sobre dicho problema. En el presente trabajo se analiza, mediante dos estudios complementarios, de carácter exploratorio y experimental respectivamente, la relación entre las variables aspecto estético y contenido y el interés del candidato en el puesto, así como su intención de inscribirse en la oferta. Los resultados obtenidos arrojan evidencia de cierta relación entre dichas variables en diferente medida. No obstante, estas conclusiones no se deben generalizar, dadas las limitaciones del estudio
  • Item type: Publication ,
    Un caso de ideación suicida, autolesiones, desesperanza y rigidez cognitiva
    (2022-06-27) Crespo Díaz, María; Márquez González, María; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    En este trabajo se describe un estudio de caso único con diseño A-B desde la terapia cognitivoconductual de una mujer de 25 años que presentaba ideación suicida, autolesiones, desesperanza y rigidez cognitiva entre otras dificultades. Se recogen 15 sesiones de terapia. Para la evaluación se emplearon la historia biográfica, autorregistros, entrevista clínica, además de una serie de pruebas psicométricas para medir estas y otras variables relevantes. Mediante la realización de un análisis funcional se plantearon los objetivos, que consistieron en reducir la sintomatología mencionada, y se guió la intervención que incluyó psicoeducación junto con técnicas tales como la respiración diafragmática, debate socrático, reestructuración cognitiva o activación conductual. Los cambios fueron valorados a través de mediciones pre-post así como comparando las propias verbalizaciones de la usuaria. Se concluye que, aunque la intervención no había terminado, hubo una disminución de sintomatología en algunas de las variables planteadas como objetivo de tratamiento. Para finalizar se discuten los resultados obtenidos y se mencionan limitaciones del presente trabajo