Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item type: Publication ,
    Judith Gardner y Judy Bushra. Somalia. The Untold Story: The War through the Eyes of Somali Women, Pluto Press, London, 2004
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Moro Coco, Mayra
  • Item type: Publication ,
    Linda Tuhiwai Smith. Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples, Zed Books Ltd., London, 1999
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Juanena, Coro J-A
  • Item type: Publication ,
    Nancy Frase. Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, 1997
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Martínez Ramírez, Mariam
  • Item type: Publication ,
    Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados: Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Amnistía Internacioonal
  • Item type: Publication ,
    "La raza y la clase en los albores de la campaña por los derechos de las mujeres", en Mujeres, raza y clase, capítulo 3, Akal, Madrid, 2004
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Davis, Ángela Y.
    Este fragmento presenta la evolución inicial del movimiento por los derechos de las mujeres en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, así como sus relaciones con variables relacionales como la clase social y la raza. En concreto, se narra, en primer lugar, la experiencia histórica de la organización de la primera convención sobre los derechos de las mujeres en Seneca Falls, Nueva York. La autora pone de manifiesto, en segundo lugar, las afinidades y tensiones existentes en un primer momento entre las mujeres blancas burguesas que participaron en la convención de Seneca Falls, y las mujeres trabajadoras tanto de raza blanca como de raza negra, que reivindicaban la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de sus derechos en igualdad con los hombres. La idea que subyace al texto es que las luchas por los derechos de clase, raza y género, si bien en un principio aparecen de forma separada, paulatinamente se entrecruzan y van construyendo un tronco común y único en favor de la igualdad
  • Item type: Publication ,
    Ética feminista y la política global hegemónica
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Jabri, Viviennne
    Con el propósito de contribuir al renacimiento del feminismo como proyecto político inconfundible, este artículo explora el potencial de las contribuciones feministas en los ámbitos de la ética y la política. Su objetivo es tratar de responder desde una perspectiva feminista que incorpore dimensiones éticas y políticas al contexto global actual, en el que el totalismo del orden neoliberal hegemónico y su matriz de guerra conducen simultáneamente al control total y a la fragmentación. La pretensión fundamental es la de reclamar lo político en el discurso feminista, identificar sus condiciones de posibilidad y considerar su situación en relación con el orden hegemónico, frente al que surgen dos opciones feministas. En primer lugar, existe la posibilidad de la complicidad, en forma del feminismo de la cooptación, que carece de una voz crítica del presente. Por otro lado, aparece la opción del feminismo comprometido del disenso y la contestación, que conjuga lo local y lo global basándose en redes transnacionales
  • Item type: Publication ,
    Género en la Agenda Internacional de Desarrollo: Un enfoque de derechos humanos
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) López Méndez, Irene
    Este trabajo pretende revisar el proceso histórico de inclusión de los aspectos de género en la agenda del desarrollo y la cooperación internacional. Para ello se examinarán tres instrumentos específicos que han servido para introducir la perspectiva de los derechos humanos en las estrategias de desarrollo y cooperación. En primer lugar se examinará la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés) de 1979. En segundo término se tratará la Conferencia de Beijing de 1995 y, por último, se analizará el papel de la perspectiva de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del año 2000. La conclusión es que la adopción del prisma de los derechos humanos en las estrategias de desarrollo ha traído consigo, de forma inevitable, la "feminización" de estas últimas. No obstante, a pesar de los avances en la formulación de la agenda política de género en el desarrollo, el reto se sigue centrando hoy día en la aplicación de la perspectiva de género en la práctica del desarrollo y la cooperación internacional
  • Item type: Publication ,
    Mujeres y re(des)construcción posconflicto: Más alla de una reconstrucción del pasado
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Moura, Tatiana
    Las propuestas de análisis sobre la participación de las mujeres en contextos de conflictos armados y sobre los impactos de estos conflictos en sus vidas son recientes. Han empezado a emerger en los años 80, como resultado del surgimiento de una línea de investigación feminista sobre la paz y la violencia, y de la creciente complejidad de los conflictos a lo largo de los últimos quince años. Pero las propuestas iniciales han subrayado en particular las situaciones de emergencia, sin una clara referencia al proceso de reconstrucción post-conflicto, y sin un análisis de las relaciones de poder en las sociedades asoladas por conflictos (Reimann, 2001). En este artículo intenta, en una primera parte, analizar las características de los conflictos contemporáneos y las estrategias de respuesta a estos conflictos, en particular el modelo de reconstrucción postconflicto de la ONU. En la segunda parte analiza las propuestas feministas de re(des)construcción post-conflicto, sacando a la luz los silencios y las consecuencias de modelos que intentan reconstruir el pasado, marginando necesidades, roles y aportaciones de las mujeres, durante y después de los conflictos armados
  • Item type: Publication ,
    Resistencias teóricas y prácticas a la integración de la metodología feminista en la disciplina de Relaciones Internacionales
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI), 2005-09) Nicolás, Monike
    Las aportaciones del feminismo a las Relaciones Internacionales constituyen una de las fuentes de renovación más importantes de la actual teoría internacional, aunque estas aportaciones han generado una serie de resistencias a la transversalización de la metodología feminista en la disciplina. En este artículo se plantean la reflexión en torno al porqué de esta resistencia tratando de responder cinco cuestiones: 1. ¿Por qué en todas las sociedades las mujeres son discriminadas política, social y económicamente en relación a los hombres?, y ¿en qué medida las relaciones de poder desiguales de los sexos se apoyan tanto en el sistema internacional de estados, como en los mecanismos que contribuyen a la distribución selectiva de la prosperidad en la economía global? 2. ¿Por qué el feminismo y las metodologías feministas se presentan en el marco de la disciplina de Relaciones Internacionales (RRII), como perspectivas alternativas, complementarias, distintas, menores, o incluso superiores, creando jerarquías artificiales? 3. ¿Por qué se centran los debates en la autojustificación recurrente de la consistencia teórica de tales enfoques, y apenas en lo que puede suponer para la renovación de las RRII la integración transversal del análisis de género, y no la mera agregación de las aportaciones del feminismo al menú de los diversos enfoques teóricos de la disciplina? 4. ¿Por qué se representa esa integración de la que hablamos como un camino aún por recorrer, frágil, alternativo o pendiente de aprobación; a menudo consumido en debates internos, sin herramientas metodológicas, y desprovisto de la legitimidad suficiente para convertirse en un eje transversal de la renovación epistemológica de las RRII? 5)¿Cómo negar que las numerosas aportaciones feministas, por encima de su diversidad de enfoques y planteamientos, identifican una carencia nuclear de la disciplina que distorsiona nuestra capacidad de comprensión de la realidad de las relaciones internacionales?