Repository logoRepository logo

Recursos Educativos en Abierto (REA)

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/723480

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • Item type: Publication ,
    Aplicaciones de SIG y TD en Ecología: Manual de prácticas en QGIS
    (2025-07-17) Seoane Pinilla, Javier; Acebes Vives, Pablo; Departamento de Ecología; Facultad de Ciencias
    Este documento es el guión de las prácticas de la asignatura de Aplicaciones de SIG y Teledetección en Ecología, del Máster en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. Aquí encontrarás los ejercicios y alguna breve explicación teórica que trataremos en las clases. Los ejercicios y el flujo de trabajo siguen una narrativa para llevar a cabo un proyecto. Para cada tarea a realizar en el proyecto se pueden seguir varias estrategias posibles y escogemos aquí la que mejor se nos acomoda a esa narrativa, sacrificando la eficacia por la pedagogía. En nuestras exposiciones en clase tratamos de dejar muy claro esto. Los formatos del libro están optimizados para una versión en HTML y algunos pueden no leerse correctamente en PDF. La versión optimizada es accesible en: https://guionsigtd.netlify.app/
  • Item type: Publication ,
    ¿Se puede aprender geometría con arcilla y un hilo de pescar?
    (2025-07-14) Psegiannaki, Aikaterini EvÁngelia; Departamento de Educación Artística, Plástica y Visual; Facultad de Formación de Profesorado y Educación
    Este kit se diseña para trabajar la visión espacial del alumnado haciendo uso del sentido del tacto además del de la vista. Se elabora un set que consiste principalmente en unas piezas geométricas creadas en impresión 3d, un molde para crear cubos de arcilla y un fanzine con instrucciones y dibujos explicativos. En un primer lugar el alumnado tiene que combinar las piezas geométricas impresas en 3d entre ellas para resolver los puzles tridimensionales. Posteriormente, con la ayuda del molde tiene que crear cubos de arcilla que al recortar con el hilo de pescar permiten crear formas tridimensionales incluidas en el volumen del cubo como el tetraedro o el cuboctaedro entre otras. Las formas resultantes por los cortes en la arcilla son las mismas que el kit incluye en impresión 3d, así el alumnado realiza manualmente en un material agradable la misma operación que se ha realizado previamente en el programa de dibujo asistido por ordenador. Se crea así una interconexión entre las diferentes técnicas y materiales - tradicionales y contemporáneas – de forma que se puedan complementar entre ellas para facilitar y enriquecer el aprendizaje y la comprensión combinando procesos mentales, digitales y manipulativos. Este kit didáctico es un experimento que pone en práctica la teoría desarrollada por la autora Sarah Kuhn en su libro “Transforming Learning through Tangible Instruction. The Case for Thinking with Things” publicado por la editorial Routledge en 2021. En este libro la autora sostiene que el aprendizaje no se limita a la mente, sino que involucra activamente el cuerpo, las manos y el entorno inmediato. El núcleo de su propuesta es el concepto de “pensar con las cosas” que implica utilizar los objetos físicos y la elaboración con las manos (hands-on making) para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Se posiciona a favor de estas prácticas no solo en la educación básica, sino también en la educación superior. Observa que la abstracción teórica con la que se aborda el aprendizaje en este nivel a menudo desconecta a muchas personas del objeto de su estudio. Este Kit se ha puesto en práctica en la asignatura de Artes Visuales y Expresión Plástica en Educación Primaria en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, en una clase de tercero de educación primaria donde se practicaron algunos de los cortes más sencillos y en una actividad extraescolar para niños y niñas de altas capacidades
  • Item type: Publication ,
    Utilidades de la Inteligencia Artificial en el proceso de investigación 
    (2025-07-14) Romero Velázquez, Miriam; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    Este documento expone múltiples aplicaciones de la Inteligencia Artificial generativa (como ChatGPT y Copilot) a lo largo del proceso de investigación. Se presentan usos en la generación de ideas, revisión bibliográfica, redacción académica, análisis de datos, respuesta a revisores y difusión de resultados. Se realiza un análisis relativo a los distintos tipos de tareas, su utilidad y advertencias sobre la fiabilidad del uso de IA en cada etapa. Se advierte sobre riesgos y errores, y se propone un uso crítico y supervisado
  • Item type: Publication ,
    Casos simulados con Inteligencia Artificial: Guía práctica
    (2025-07-14) Romero Velázquez, Miriam; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    Este documento ofrece una guía práctica y metodológica para diseñar, implementar y evaluar simulaciones educativas con Inteligencia Artificial. Se indican pasos para crear casos clínicos simulados, desde la definición del contexto hasta la preparación del personaje y el diseño de prompts. También se detallan orientaciones para realizar investigaciones que evalúen el impacto formativo de estas simulaciones
  • Item type: Publication ,
    Abordaje clínico de las adicciones sin sustancia 
    (2025-07-14) Romero Velázquez, Miriam; Departamento de Psicología Biológica y de la Salud; Facultad de Psicología
    En este capítulo se desarrolla un protocolo estructurado para abordar clínicamente adicciones sin sustancia, especialmente aquellas vinculadas al uso excesivo de nuevas tecnologías (móvil, videojuegos, redes sociales). Se organiza en cuatro fases terapéuticas (Motivacional, Abstinencia, Cambios conductuales, Establecimiento y prevención de recaídas – MACE). Incluye una guía exhaustiva de evaluación, intervención y seguimiento desde el análisis funcional de la conducta
  • Item type: Publication ,
    Material didáctico audiovisual: Teatro de la formación docente: Escenas para pensar (y encarnar la educación)
    (2025-07-08) Thoilliez Ruano, Bianca; Díaz Romanillos, Esther; Fontaneda Amo, Carmen; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y Educación
    Este conjunto de materiales audiovisuales complementa el cuaderno didáctico elaborado en el marco del proyecto de innovación docente FPYE_022.24_INN, titulado “Desarrollo de la dimensión ética en la formación docente inicial a través de estudios de casos teatralizados”, de la convocatoria INNOVA 2024-2025. El recurso recoge 7 piezas teatrales dramatizadas, basadas en textos literarios que contienen situaciones pedagógicas complejas con fuerte carga ética. Cada pieza recrea un dilema educativo, permitiendo al profesorado en formación aproximarse, desde lo narrativo y lo afectivo, a los desafíos reales que atraviesan la práctica docente. Para favorecer la accesibilidad y su uso en distintos contextos, las escenas han sido adaptadas a formato sonoro tipo podcast. Los casos incluidos son: 1. “El Precio del saber” pieza teatral breve basada en El vuelo de la cometa de Laetitia Colombani. 2. “Soldaditos de plomo” pieza teatral inspirado en Un Carmen en Granada de Ian Gibson. 3. “Personas de los martes” pieza teatral a partir de un fragmento de Martes con mi viejo profesor de Mitch Albom. 4. “El precio de la perfección” pieza teatral a partir de Bajo el signo de Marte de Fritz Zorn. 5. “Contra la Tristeza” pieza teatral a partir de Cartas a un joven estudiante de Álvaro D’Ors. 6. “Educar sin arrancar” pieza teatral a partir de Semillas de crápula de Fernand Deligny. 7. “Con o sin hojas de parra” pieza teatral libremente adaptada a partir del relato Demasiada felicidad de Alice Munro. Este material puede utilizarse de forma autónoma o en combinación con el cuaderno didáctico, facilitando su integración en asignaturas centradas en la ética profesional docente, la educación en valores, la inclusión o la práctica reflexiva
  • Item type: Publication ,
    Teatro de la formación docente: Escenas para pensar (y encarnar) la educación
    (2025-07-08) Alonso, Tania; Arigita García, Amaya; Díaz Romanillos, Esther; Fontaneda Amo, Carmen; Gil Cantero, Fernando; Ramón, Fernando A.; Reyero, David; Rodríguez, Pablo; Sánchez Canales, Gustavo Adolfo; Thoilliez Ruano, Bianca; Vaz Fernandes Catalino Procópio, Leandra; Departamento de Filologías y su Didáctica; Departamento de Pedagogía; Facultad de Formación de Profesorado y Educación
    Este cuaderno didáctico recoge una selección de casos teatrales breves construidos a partir de situaciones educativas complejas que plantean dilemas éticos relevantes para la práctica docente. Cada caso se presenta junto con un comentario pedagógico, objetivos formativos, preguntas de reflexión y orientaciones didácticas que permiten su trabajo en el aula. Pensado como recurso educativo abierto, el cuaderno está diseñado para ser utilizado en asignaturas vinculadas a la ética profesional, la educación en valores, la ciudadanía o la inclusión. Su enfoque narrativo, situado y afectivo busca activar el juicio ético del profesorado en formación y fomentar la reflexión crítica sobre el papel docente en contextos de incertidumbre, conflicto o tensión pedagógica. Los materiales han sido elaborados de forma colaborativa por profesorado de distintas universidades en el marco del proyecto de innovación docente “Desarrollo de la dimensión ética en la formación docente inicial a través de estudios de casos teatralizados”, [FPYE_022.24_INN] de la convocatoria INNOVA 2024-2025, y están concebidos para su uso flexible, tanto en entornos presenciales como virtuales
  • Item type: Publication ,
    Trabajo de la contratransferencia
    (2025-06-24) Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Desde la perspectiva psicodinámica, la relación terapéutica es la suma de la relación real entre dos o más personas, la alianza de trabajo, la transferencia y la contratransferencia. Si bien en un primer momento estos términos hacían alusión a un contexto de terapia, se pueden extrapolar a todas las profesiones de carácter asistencial, incluyendo el contexto de donación de órganos. Así, a medida que las necesidades de los familiares se vuelven más complejas, la alianza entre estos y el profesional puede verse distorsionada por los deseos y las expectativas de ambas partes. De esta manera, en situaciones nuevas se pueden generar expectativas condicionadas por nuestros pensamientos, percepciones y sentimientos relacionados con experiencias que hemos tenido en el pasado. El concepto de transferencia y contratransferencia se ha convertido en una herramienta principal de análisis y ha sufrido profundos cambios en su definición y aplicación clínica. En este cuadernillo se realiza una aproximación a estos dos conceptos y a sus implicaciones prácticas. Posteriormente, se profundiza en el papel de la contratransferencia en el ámbito de donación de órganos y se proponen diferentes formas de reducir su influencia
  • Item type: Publication ,
    Persuasión
    (2025-06-24) Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Algunos autores diferencian entre los términos “convencer” y “persuadir”, definiendo el primero como el proceso de influir en el estado mental y el segundo como el acto de modificar la voluntad y el comportamiento. No obstante, independientemente de la terminología empleada, se ha demostrado que los esfuerzos persuasivos orientados a cambiar el comportamiento operan, en última instancia, a través de la influencia de las percepciones y pensamientos de las personas sobre el tema en cuestión. A menudo se confunden la coerción, la manipulación y el engaño con la persuasión. Si bien tanto la coerción como la persuasión buscan ejercer influencia sobre los individuos, es crucial destacar que sus diferencias son significativas En este cuadernillo se comienza abordando las diferencias entre coerción, manipulación, engaño y persuasión, para, a continuación, abordar el concepto de actitudes y las variables y procesos implicados en el cambio actitudinal. Finalmente, se aborda el concepto de ética de la persuasión en el contexto de la donación de órganos
  • Item type: Publication ,
    Intervención en crisis
    (2025-06-24) López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    El periodo de crisis es un momento de gran vulnerabilidad, en el que cualquier intervención tiene una gran influencia, tanto positiva, como negativa. La mayor parte de las personas disponen de recursos internos para hacer frente a una crisis; sin embargo, en situaciones de estrés extremo, algunas pueden sentirse desbordadas e incapaces de enfrentarse a ello. A lo largo de este cuadernillo seguiremos un enfoque en el que la crisis se entiende como un proceso y no como una enfermedad. Es decir, se concibe al sujeto como una persona funcionalmente adaptada que tiene reacciones normales ante un suceso anormal. En este cuadernillo se comienza definiendo el concepto de crisis, los tipos y los procedimientos para intervenir y posteriormente se centra en la crisis por la pérdida de un ser querido y en las dificultades que pueden surgir al intervenir en esta situación
  • Item type: Publication ,
    Habilidades comunicativas: Manejo de tiempos, silencios, distancias
    (2025-06-24) Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    El ámbito de la salud y la comunicación tienen distintos objetivos y responsabilidades comunes y por ende es conveniente entenderlos y trabajar en ellos de manera conjunta. El ejercicio sanitario es un proceso en el que convergen factores biológicos, psicológicos y sociales y en el que el rol de la comunicación cada vez tiene un papel más importante, puesto que forma parte de una actividad principalmente humana. En el contexto de donación de órganos la comunicación del personal sanitario es esencial, ya que es uno de los factores más influyentes en la toma de decisiones de la familia Así, un intercambio de información adecuado y un buen trato por parte del profesional pueden ser decisivos para conseguir el consentimiento familiar. En este cuadernillo se aborda todo el proceso de comunicación: tipos, participantes, componentes, barreras, habilidades y actitudes básicas, para finalizar presenta, de manera detallada, la escucha activa: características, ventajas, barreras y habilidades básicas, para finalizar con el análisis más detallado de los desafíos a los que se enfrentan los profesionales de la salud para desarrollar la empatía
  • Item type: Publication ,
    Habilidades comunicativas: Escucha activa
    (2025-06-24) García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    La escucha activa es una herramienta fundamental para generar cambios en las personas. A pesar de la creencia popular de que escuchar es una acción pasiva, la evidencia clínica y de investigación demuestra que una escucha sensible es uno de los agentes más efectivos para el cambio individual y grupal. Escuchar provoca cambios en las actitudes de las personas hacia sí mismas y hacía los demás, aparte de influir en los valores básicos y en su filosofía personal. Las personas que han sido escuchadas de esta manera tienden a ser más abiertas, menos defensivas, más democráticas y menos autoritarias. En el contexto de la donación de órganos, la escucha activa es esencial. En este cuadernillo se presenta, de manera detallada, la escucha activa: características, ventajas, barreras y habilidades básicas, para finalizar con la presentación de un proceso completo, en fases, para desarrollar una adecuada escucha activa
  • Item type: Publication ,
    Entornos laborables saludables
    (2025-06-24) Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    A lo largo de las últimas décadas, el concepto de entorno de trabajo saludable ha evolucionado significativamente. En un inicio, se centraba de manera exclusiva en el ambiente físico de trabajo, manteniendo el enfoque tradicional de la salud y seguridad ocupacional que abordaba riesgos físicos, químicos, biológicos y er­gonómicos. Sin embargo, esta perspectiva se ha ampliado para incluir aspectos como los hábitos de salud (estilos de vida), factores psico­sociales (organización y cultura laboral) y vínculos con la comunidad, considerando todos los elementos que pueden influir en la salud de los empleados. En este cuadernillo se presentan las interrelaciones entre trabajo, salud y comunidad, abordando de manera detallada el mobbing como uno de los factores psicosociales que pueden comprometer el bienestar psicológico de los trabajadores. Además, se analiza el efecto que la salud de los trabajadores ejerce sobre las instituciones sanitarias para, finalmente, presentar un proceso de implementación de un programa de espacio laboral saludable
  • Item type: Publication ,
    El proceso de duelo y emociones
    (2025-07-24) López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    La muerte de un ser querido es un importante estresor al que las personas se enfrentan y es frecuentemente experimentado como uno de los acontecimientos más angustiantes y dolorosos en la vida. La pérdida afecta a las personas no solo de forma emocional, sino también física, cognitiva, social y espiritual. El duelo se define como una respuesta natural y universal ante la pérdida de un ser querido; y la percepción de la pérdida depende del significado individual que le atribuimos, influenciado por factores personales, culturales y emocionales. En este cuadernillo se presentan los tipos de pérdidas existentes, las características principales del proceso de duelo, las diferencias, características y fases del proceso de duelo. Igualmente, se reflexiona sobre los procesos psicosociales que intervienen en el duelo y el rol que tienen en él las emociones. Finalmente, se presenta una intervención constructivista de abordaje del duelo como alternativa a las teorías tradicionales, intervención centrada en la reconstrucción del significado ante una pérdida
  • Item type: Publication ,
    Dimensiones psicosociales de la donación de órganos: La decisión ante la solicitud de consentimiento para la donación de órganos de un familiar
    (2025-06-24) Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Uno de los elementos que distingue el procedimiento de donación y trasplante de otras acciones terapéuticas es el papel decisivo que tiene la ciudadanía para posibilitar su viabilidad. El panorama de procedimientos de donación y de políticas de consentimiento presenta una importante diversidad en cuanto al papel otorgado a la voluntad de los potenciales donantes y sus familias. Sin embargo, en el momento actual, los familiares de los potenciales donantes continúan teniendo un importante protagonismo en la mayor parte de los sistemas de donación y en los procedimientos de donación de personas fallecidas Este cuadernillo se centra en la especificación y definición de los factores que tienen mayor peso en el proceso de decisión familiar, partiendo de algunos referentes teóricos e integrando los resultados empíricos obtenidos hasta la fecha
  • Item type: Publication ,
    Comunicación no verbal
    (2025-06-24) Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Durante el encuentro entre el profesional y los familiares se reali­zan multitud de comportamientos que proporcionan información muy relevante para su comprensión mutua. Estas acciones normalmente se llevan a cabo de manera automática, sin embargo, se suele ignorar la gran influencia que tienen en la comunicación. La mayoría de estas conductas están relacionadas con comportamientos no verbales. En este cuadernillo se aborda la comunicación no verbal en el ámbito de la donación de órganos; más concretamente, se presenta su definición, características, funciones, componentes y los elementos clave mejor valorados por la familia de los donantes de órganos. Finalmente, se establece la relación entre comunicación verbal y no verbal
  • Item type: Publication ,
    Autogestión emocional
    (2025-06-24) García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    En el entorno laboral sanitario, y en particular en el ámbito de donación de órganos, se pueden desarrollar experiencias complejas debido a las altas demandas emocionales. Las condiciones sociales, organizacionales y laborales pueden producir un alto desgaste profesional, afectando tanto a la salud del personal sanitario como a la relación que mantienen con las familias de los pacientes fallecidos. Un aspecto principal de este desgaste vinculado al trabajo es el agotamiento emocional. Las emociones desempeñan un papel crucial en las actitudes y comportamientos de los miembros de la organización e influencian al mismo tiempo el rendimiento laboral. En este cuadernillo se presentan los distintos componentes de las emociones y las diferentes estrategias, ineficaces y eficaces para su abordaje
  • Item type: Publication ,
    Autocuidado: Hábitos disfuncionales en la relación profesional/familia
    (2025-06-24) Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Actualmente pueden existir comportamientos incorrectos por parte de los profesionales de la salud que terminan afectando negativamente a los familiares y a la calidad de la atención que proporcionan. Existen diversos factores que pueden influir en este hecho, por ejemplo, la observación de comportamientos poco éticos en los compañeros o supervisores, el desarrollo de una actitud que ridiculiza a los familiares, la diferencia entre los valores que se promueven en la formación teórica y los que se observan en la práctica, etc. Todo ello puede generar una pérdida de motivación y de sentido en la profesión. En este cuadernillo se exponen los diferentes modelos de relación profesional-familia, destacando los objetivos de cada uno, el papel que desempeñan los valores de los familiares, la concepción que cada modelo tiene sobre la “autonomía” y las principales críticas a sus fundamentos. Posteriormente, se explica de manera más exhaustiva la importancia de seguir los principios de la bioética, aplicándolos al ámbito de la donación de órganos y a la toma de decisiones en el proceso deliberativo. Finalmente, se abordan las actitudes y comportamientos que favorecen una adecuada comunicación entre profesional-familia y que son necesarios dentro de la deliberación
  • Item type: Publication ,
    Autocuidado: Habilidades personales
    (2025-06-24) Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    Los profesionales de la salud pueden desarrollar desgaste laboral debido a la exposición directa que tienen con los pacientes y familiares, además de los riesgos e incertidumbres inherentes a su labor. En su trabajo, el personal sanitario se enfrenta a una variedad de experiencias humanas -dolores, fracasos, alegrías, logros- que influyen en su propia sensibilidad y equilibrio interno. Esta cercanía puede afectar a su comportamiento y estado emocional, generando un mayor riesgo de desgaste laboral e, incluso, el desarrollo de psicopatologías. Las herramientas utilizadas por estos profesionales provienen tanto de sus habilidades personales como de aquellas desarrolladas en su formación y experiencia profesional. En este cuadernillo se reflexiona sobre la importancia de las conductas de autocuidado en el quehacer de los trabajadores de la salud, su integración en su actividad diaria -laboral y personal- y la importancia del autocuidado como competencia; todo ello para fomentar el bienestar personal y la salud mental de los profesionales de la salud
  • Item type: Publication ,
    Autocuidado: Material formativo destinado a los profesionales de la coordinación de órganos. El Síndrome del profesional quemado o burnout.
    (2025-06-23) Barceló, Alberto; Soria-Oliver, María; García Sánchez, Rubén; López, Jorge S.; Martín López, María Jesús; Martínez, José Manuel; Ratón Berlanga, Marta; Departamento de Psicología Social y Metodología; Facultad de Psicología
    El Síndrome del profesional quemado o burnout es una respuesta al estrés laboral crónico caracterizada por una serie de actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia la propia labor profesional, así como por una sensación profunda de agotamiento emocional. En este cuadernillo se presentan los distintos subtipos de burnout, sus efectos y la manera de identificarlos. Finalmente se presentan algunas estrategias para que los propios profesionales de la salud el estrés mejoren su bienestar y los sistemas de salud promuevan la calidad de vida de sus profesionales