Repository logoRepository logo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item type: Publication ,
    Leer y releer a Francisco Umbral en la era de la posverdad
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Vigneron, Denis
    Este artículo aporta une reflexión sobre la relación de Umbral con la verdad. Basándonos en una serie de artículos de prensa, nos proponemos estudiar cómo el escritor y periodista consigue dar cuenta de una verdad objetiva de los hechos sin pasar por el tamiz subjetivo de lo que hoy se llama posverdad: concepto que define ahora las condiciones de la producción de información. Comparando contextos de escritura distintos –el de Umbral y el de hoy– nos interrogamos sobre los peligros de la desinformación que no solo pone en duda la ética del periodismo sino que manipula la opinión pública en beneficio de pasiones colectivas contraproducentes para el equilibrio de nuestras sociedades
  • Item type: Publication ,
    Francisco Umbral: Preocupaciones sobre género literario de un autor sin género
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Ruiz Pleguezuelos, Rafael
    Se suele hablar de Umbral como de un autor sin género y un maestro en el arte de sobrepasar las convenciones para crear un estilo único que pueda entenderse como verdaderamente personal. El autor madrileño era plenamente consciente del proceso de ruptura con las formas que le había llevado a ese producto final con el que había encandilado a tantos lectores y críticos. Quizá por eso resulta fácil encontrar en su periodismo (de manera especial el de la última época) reflexiones personalísimas acerca de los géneros literarios, su definición y evolución. El presente artículo pretende seleccionar y comentar los pasajes más relevantes en los que el maestro revisa los distintos géneros, aportando su visión particular a la teoría de la literatura
  • Item type: Publication ,
    El espacio de lo posible: Las tertulias literarias en "La noche que yo llegué al Café Gijón" de Francisco Umbral
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Ripoll Sintes, Blanca
    El objetivo de este artículo radica en estudiar de forma sistemática a qué tertulias literaria asistió Francisco Umbral cuando se instaló en Madrid en 1960, a partir de la lectura atenta de La noche que llegué al Café Gijón (1977): la tertulia del Gijón, la del Ateneo, la del Café Teide, la de Chicote, etc. Se analizará cómo estas tertulias incidieron en la configuración de la voz literaria y del personaje público del escritor, a partir de la teoría de redes desarrollada por Espagne y Werner, y de la historia cultural de los intelectuales europeos de Martí Monterde
  • Item type: Publication ,
    Francisco Umbral de cara a Lord Byron: Los indicios vehementes
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Manso, Christian
    Si Francisco Umbral elige a Byron, la razón no puede ser más obvia: Byron le aparece poco a poco como una doble y contradictoria excitación mimética. Se multiplican los juegos especulares entre Byron y Francisco Umbral hasta tal punto que cuando Francisco Umbral habla de Byron también habla de sí mismo. Así que este estudio se propone sacar a la luz del día esta escritura apenas velada de una confesión
  • Item type: Publication ,
    Francisco Umbral ante el 23-F: La trama narrativa-cómica como elemento aglutinador en el relato de la transición española
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Gutiérrez-Sanz, Víctor
    El presente artículo realiza análisis retórico-narrativo de los discursos literarios y periodísticos escritos por Francisco Umbral sobre el intento fallido de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España. Para ello se ha configurado un corpus de estudio formado por la novela Y Tierno Galván ascendió a los cielos y por los artículos que Francisco Umbral publicó en El País los días siguientes al intento golpista. Mediante este análisis, describimos las estrategias retórico-narrativas utilizadas por el Premio Cervantes para construir el relato del 23-F. Las conclusiones de este estudio revelan que la prosa umbraliana se caracteriza por el uso dominante de una trama narrativa cómica. Esta característica en su narrativa, que muchos críticos han descrito como un mero rasgo de estilo, ha condicionado desde nuestro punto de vista la construcción discursiva de la realidad social que se ha denominado Transición: frente al relato trágico, que podría haber prevalecido y que, por supuesto, implicaba una resolución narrativa mucho más traumática, se impuso un relato cómico que se caracterizó, entre otras cosas, por un «final feliz» y «aglutinador» (el fracaso del 23-F) en el que el nuevo orden (el democrático) superó al viejo (el franquista)
  • Item type: Publication ,
    La niña-mujer en el huerto narrativo de Francisco Umbral y Mario Vargas Llosa
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Godoy Cossío, Ana
    El artículo aborda la preeminencia de la niña-mujer como uno de los arquetipos femeninos predominantes en las narrativas de Francisco Umbral y Mario Vargas Llosa. Desde la perspectiva espacio-temporal, el estudio proyecta el doble microcosmos ficcional/no ficcional de la infancia/niñez, en cuyas etapas imperan los episodios obsesivos como marcas indelebles de la memoria individual y colectiva, restauradas por el narrador/protagonista/testigo. En sus textos, las niñas son el núcleo del paraíso infantil y de la armoniosa relación con la naturaleza. Una estación primaveral repetitiva que se prolonga en el inconsciente y se completa en cada libro como capítulos-ejes de la vida que buscan recuperar la esencia atesorada de la niñez
  • Item type: Publication ,
    La música en Umbral: La melodía rota
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Couceiro, María del Pilar
    Análisis acerca de la presencia de la música en los textos de Francisco Umbral, materia que en principio, no suponía motivo de interés para él porque, según propia confesión, no la entendía, aunque de manera reiterada acude a temas y descripciones relacionados con el fenómeno musical
  • Item type: Publication ,
    Francisco Umbral y Rafael Alberti: Recorrido por una relación humana y literaria
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Casado Hernández, Marina
    Partiendo del gran interés de Francisco Umbral por la Generación del 27, el poeta Rafael Alberti merece una atención especial, puesto que su figura y su obra poseen una presencia importante en la bibliografía umbraliana. Ambos se conocieron en Italia, en 1972, y continuaron su amistad a partir de 1975, con el regreso de Alberti a España tras su exilio. A lo largo de su obra y gracias a esta amistad, Umbral ofrece a los lectores un retrato cercano y subjetivo de Alberti. El presente trabajo recoge las claves de dicha relación para, posteriormente, señalar la influencia literaria que recibió de él. El análisis se centra, especialmente, en Mortal y rosa, probablemente su obra más lírica
  • Item type: Publication ,
    El erotismo en las revistas de humor político: Las Jais de Francisco Umbral y Señoras y señores de Juan Marsé
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Cabrera Cobo, Marta
    Las revistas de humor político surgidas en los últimos años del franquismo y durante la democracia no permanecieron al margen del tímido erotismo que iba abriéndose paso en el país. Importantes escritores, como Francisco Umbral y Juan Marsé entre otros, firman artículos con su personal estilo no exentos de ironía que constituyen un importante testimonio de la sociedad de la época. La diversidad estilística de ambos autores no impide que compartan esa admiración por la mujer y el tono lírico, humorístico e incluso a veces, caricaturesco de sus descripciones
  • Item type: Publication ,
    "Profesor de energía": Camilo José Cela en Francisco Umbral
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Blanco, Emilio
    La amistad entre Francisco Umbral (FU) y Camilo José Cela (CJC) se fraguó en torno a 1975 y se mantuvo inquebrantable hasta la muerte de este último en 2002. CJC fue primero un nombre mítico para FU, quien descubrió sus novelas en la adolescencia y valoró siempre su estilo y producción literaria. Más tarde el escritor gallego se convertiría en amigo, confidente y valedor del madrileño ante editoriales, premios y academias. Quizá por ello FU lo convirtió en un habitual de sus textos, como hizo con otros personajes famosos. A través de las innumerables citas del escritor gallego rastreables en las entrevistas y los libros de memorias de FU, es posible trazar una figura doble del Premio Nobel: el retrato personal, mundano, del escritor de fama mundial y el análisis biográfico de las claves de la prosa y la novela del premio Nobel, con un quiebro final que desdice parte importante de lo dicho anteriormente
  • Item type: Publication ,
    El ojo y la mano: Construcción pictolingüística de la escritura umbraliana
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Bengoa Mardaras, Javier; Buron-Brun, Bénédicte de
    Ante el ingente legado que nos ha dejado Francisco Umbral, el investigador se pregunta cómo pudo escribir una prosa poética tan magnífica y mucho más profunda de lo que se suele pensar. Aunando las dos pasiones del autor, la escritura y la pintura, este artículo intenta remontarse a la génesis de la obra umbraliana y adentrarse en los laberintos de su cerebro en el que mano, ojo y mente interactúan para generar un trenzado de imágenes, mediante una construcción pictolingüística que le configura un estilo único, nunca superado hasta la fecha
  • Item type: Publication ,
    El tiempo enamorado
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2017) Buron Brun, Bénédicte de