Repository logoRepository logo

Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de la Educación (1º. 2017. Madrid)

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/679511

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 102
  • Item type: Publication ,
    Liderazgo y logros en las organizaciones escolares de Chile
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Garay Oñate, Sergio
    Este trabajo aborda la relación entre el Liderazgo de los directores de Centros Escolares de la Región Metropolitana de Chile y los logros escolares de estudiantes, en una doble aproximación. Por una parte se cuenta con los resultados de aprendizajes, medidos por la prueba estandarizada SIMCE y la precepción de Autoeficacia de los docentes y directores. Con un Marco conceptual sobre el Liderazgo, en diversas aproximaciones, finalizando en una síntesis para identificar los elementos comunes del liderazgo en el contexto educativo. Se ha optado por enfoque denominado, Liderazgo de Rango Total, originado en la obra de Burns (1978), luego adoptada y adaptada por Bernard Bass (1985), y que en el ámbito escolar encontrarán, en los trabajos de K. Leithwood la expresión más profunda y fructífera. Se utilizó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ), traducido y adaptado al contexto chileno. Con una muestra de 319 establecimientos, considerando de manera proporcional, los tres tipos provisión del servicio educativo (Municipal; Privados con financiamiento público y Privados pagados); se analizó la fiabilidad, la validez de contenido y de constructo; esta última a través de Modelos de Ecuaciones Estructurales. Se propusieron dos modelos causales alternativos para explicar la relación entre liderazgo y logros escolares
  • Item type: Publication ,
    La igualdad de género vista por los equipos directivos del País Vasco
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Angulo Vargas, Araceli; Caño, Alfonso
    Durante el curso 2014-15 se llevó a cabo la quinta edición de las Evaluaciones de Diagnóstico (ED15). En el País Vasco se ha evaluado al alumnado de 4º de Educación Primaria y 2º de Educación Secundaria Obligatoria desde el 2009. Además de las competencias que se evalúan se pide a todo el alumnado que complete un cuestionario de contexto. Así mismo, los Equipos Directivos de los centros participantes (todos los centros tanto públicos como concertados del País Vasco) se les pide que cumplimenten otro cuestionario. Durante la Evaluación de diagnóstico del 2015 (ED15) uno de los temas que se trató es el de la percepción de la igualdad de género. En esta comunicación se desarrollan las conclusiones extraídas del cuestionario de Equipos Directivos teniendo en cuenta aspectos claves y medidas que han sido consideradas por los Equipos Directivos, tales como la incorporación de temas de igualdad y prevención de la violencia de género, en los planes de centro y en las programaciones de aula. Además, se aborda la percepción de la calidad de las relaciones entre chicos y chicas
  • Item type: Publication ,
    Identidad profesional y dirección escolar: Un estudio biográfico narrativo en centros educativos ubicados en contextos de riesgo social en Andalucía (España)
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Ritacco Real, Maximiliano; Martínez Garrido, Cynthia Almenara
    España presenta un carácter singular en su modelo de dirección escolar: el director o directora es un colega elegido por sus propios compañeros que, luego de su paso por la dirección (4-8 años), regresa al cuerpo docente. En el cargo directivo, el itinerario de ida y vuelta -docente-director-docente- supone una serie de duplicidades: gestor/líder; representante de la administración/compañeros, etc. A partir de un enfoque biográfico narrativo, el estudio busca profundizar en estas cuestiones por medio del análisis (content analysis) del testimonio de 5 directores de centros educativos ubicados en contextos de riesgo social. Los resultados presentan un conjunto de categorías emergentes que mientras hacen referencia al impacto del modelo español de dirección escolar, reflejan la influencia de la situación del centro (ubicación, composición del alumnado, etc.) en la configuración identitaria de los directores escolares
  • Item type: Publication ,
    Señas de identidad del liderazgo en las organizaciones educativas en la actualidad
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Calatayud Salom, María Amparo
    Desde el marco teórico se acentúa una idea de liderazgo bien clara que incita al reclamo de un líder comprometido con el cambio y asentado en las bases de un modelo transformacional, distribuido, participativo y resonante. Capaces de propiciar el trabajo en equipo de los docentes y el ejercicio de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. Pero, en realidad ¿qué es lo que opinan los futuros directivos de organizaciones educativas en proceso de formación, en relación con las características o rasgos que se le exigen al líder en la actualidad? En cierta medida, los resultados de un estudio realizado con 120 participantes ayudan a desvelar las señas de identidad del liderazgo que las organizaciones escolares solicitan en estos momentos para dar respuesta a las demandas educativas y sociales de la comunidad educativa. Estudio que, entre otras conclusiones, evidencia la confluencia de rasgos entre el plano teórico y práctico del liderazgo que se reclama hoy
  • Item type: Publication ,
    Influencia del liderazgo en la innovación educativa
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Gil López, Alfonso Jesús
    El liderazgo se ha considerado como un elemento esencial en el desarrollo de la innovación en las instituciones educativas. El liderazgo puede afectar a la innovación de manera directa o generando ambientes de aprendizaje a través de la creación de una cultura y una estructura organizativa abierta al cambio en la escuela. Este trabajo se lleva a cabo en una muestra de directivos de centros de enseñanza secundaria. A través de un modelo de ecuaciones estructurales se prueba que: el liderazgo impacta en la cultura y en la estructura de aprendizaje, y que la cultura y estructura de aprendizaje facilitan la innovación educativa
  • Item type: Publication ,
    Papel del liderazgo en el impulso de modelos de calidad en institutos de educación secundaria
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Cabrera Montalbán, Laura; Rodríguez Entrena, María Jesús
    La búsqueda de la calidad en los sistemas educativos está provocando la proliferación de modelos de gestión para asegurar la eficiencia y rentabilidad de los mismos. Diseñado para el sector público es el modelo CAF (2013) (Marco Común de Evaluación); que la Consejería de Educación de Murcia trata de impulsar en los centros de la Región. Vinculado a la calidad, y como el primer factor dentro del Modelo CAF, encontramos el liderazgo, que junto con la dirección escolar, son elementos clave en los procesos de mejora continua. Esta investigación pretende conocer los procesos de gestión y organización asociados a la implantación del Modelo CAF en un Instituto de Educación Secundaria, tratando de determinar las estrategias utilizadas por el Equipo Directivo en dicho proceso. La investigación toma la metodología del estudio de caso único por ser apropiada para conocer profundamente un contexto concreto: el primer centro de España en adquirir el certificado CAF. Para alcanzar los objetivos, se han realizado entrevistas en profundidad a los miembros del Equipo Directivo y grupos de discusión con los docentes
  • Item type: Publication ,
    Liderazgo y prácticas de acompañamiento escolar en un centro educativo público secundario de contexto medio-bajo que logra niveles de excelencia
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Aristimuño, Adriana
    Se investigan si las prácticas concretas de acompañamiento y la forma de liderazgo pueden incidir en el más alto nivel de promoción que logra un liceo público (92%) en un país latinoamericano. Las hipótesis indagaron si se ponían en marcha estrategias de acompañamiento de los aprendizajes en el centro, qué rol corresponde al equipo de dirección y al tipo de cultura organizacional en la definición de esas estrategias, y el papel de las familias en la construcción de la cultura del centro. El estudio mostró una alta incidencia del liderazgo del equipo directivo, y del tipo de cultura integrada del centro, en la construcción de estrategias de acompañamiento. A través de observación, análisis de documentos y la realización de 30 entrevistas, se sistematizó el conjunto de estrategias de acompañamiento. Las estrategias identificadas se clasificaron en 4 grupos: de seguimiento; de motivación y autoestima; preventivas; y de involucramiento de las familias. Se encontró un liderazgo dedicado y firme al frente de la institución, que pone en el centro de la gestión la prevención del abandono a través del seguimiento de inasistencias de estudiantes y docentes, estrategias personalizadas para los alumnos y el trabajo cercano con las familias
  • Item type: Publication ,
    Seguimiento de la práctica educativa de algunos directivos de reciente promoción percibidos como exitosos en Educación Básica en el estado de Jalisco México
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Sañudo Guerra, Lya
    En esta contribución se caracteriza la práctica educativa de los casos de directores y directoras consideradas exitosos promovidos en el periodo 2014-2016 a través del sistema de evaluación determinado por la Reforma Educativa en México. Se trata de una investigación basada en el marco comprensivo de Murillo. Es de corte cualitativo, donde se utiliza la estrategia de estudio de casos múltiples contextualizados con componentes o subunidades; descriptivo en una primera fase, interpretativo en la segunda. Los instrumentos son entrevistas, registros de observación, diario de campo y portafolio de evidencias con el propósito de recuperar y sistematizar la práctica de los sujetos: directores y directoras de preescolar, primaria, secundaria de zonas rurales, suburbanas y urbanas. Los resultados muestran las estrategias claves que les permiten ser exitosos en su labor, especialmente para el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes bajo su responsabilidad. Entre ellas están, la capacidad de mediación entre los diferentes actores de la comunidad educativa, tanto en las actividades cotidianas como en situaciones de conflicto; una exigencia consistente de orden y límites respetuosos y bien definidos; y, una capacidad de gestión para hacer que las cosas sucedan tanto al interior de las instituciones como en instancias externas
  • Item type: Publication ,
    El liderazgo efectivo de la dirección desde la perspectiva del resto del profesorado
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) El Homrani, Mohammed; García-Martínez, Inmaculada; Ubago-Jiménez, José-Luis
    El ejercicio del liderazgo escolar, a lo largo de la historia de España, ha estado marcado por la escasez de candidatos y por el desempeño de un liderazgo burocrático, basado fundamentalmente en la gestión administrativa del Centro. En la actualidad se requiere de otra modalidad de liderazgo, no sólo por los grandes cambios que ha habido en nuestra sociedad, sino más bien porque las funciones de los equipos directivos han ido evolucionando según las necesidades de los centros escolares. Para que esta función se ejerza con más eficiencia, y cómo no, también con más eficacia, se requieren unas cualidades profesionales y personales para cumplir dicha misión. Un equipo directivo eficaz será quien, en su conducta y en sus relaciones interpersonales, refleje un verdadero compromiso con quienes les acompañan en sus quehaceres diarios y, también, hacia dónde enfocan el desarrollo de su liderazgo, es decir, el rumbo que le marcan a la institución escolar que dirigen
  • Item type: Publication ,
    Liderazgo directivo para la mejora escolar: Regulación, formación y prácticas. Un estudio sobre directores escolares en Argentina
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Romero, Claudia
    Esta investigación estudia la situación de los directores escolares en Argentina desde la perspectiva del liderazgo directivo como factor de mejora escolar. El estudio realizado en la Universidad Torcuato Di Tella, busca describir y analizar regulaciones, formación y prácticas de los directores. Los resultados muestran que en el país la normativa define un exceso de funciones (administrativas, pedagógicas y sociocomunitarias) sin que exista adecuada oferta formativa para la función pedagógica. En cuanto a las prácticas, en la muestra estudiada en la Ciudad de Buenos Aires, se observa una brecha entre las capacidades propias del liderazgo pedagógico y las que los directores poseen y preponderancia en la realización de tareas administrativas. Concluimos en la necesidad de fortalecer el liderazgo pedagógico: redefinir sus responsabilidades, construir las competencias necesarias y convertirlo en una profesión atractiva
  • Item type: Publication ,
    La retórica de la innovación educativa: ¿Cambiar todo para que nada cambie?
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Pérez Rueda, Ana Irene; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
    Afortunadamente, la innovación educativa está de moda y se ha convertido en un tema de interés habitual no solo entre el profesorado, pues no es infrecuente que la prensa generalista publique artículos y entrevistas a docentes al respecto. Sin embargo, el excesivo énfasis en las técnicas al que nos empuja el neoliberalismo está contribuyendo a la construcción de un discurso de mejora que –lejos de ser lo progresista que parece– esconde un mensaje conservador y reaccionario que no nos permite avanzar hacia una educación para la justicia social. Con el fin de conocer las concepciones políticas que sostienen el discurso presente en los medios de comunicación de masas, se ha realizado un análisis de contenido de los textos sobre innovación educativa publicados desde el año 2015 en tres periódicos en línea de tendencias políticas diferentes. Entre los resultados de este análisis destaca, en todos los medios, la defensa de cambios superficiales para que lo estructural se mantenga intacto. Con frecuencia, la educación se presenta como una cuestión separada de la política, que precisa únicamente de reformas parciales y cuyo fin es la adaptación al sistema socioeconómico. Asimismo, se alude al o la docente como un emprendedor con una buena idea, como un técnico que aplica lo que otros piensan o como un héroe que desarrolla su trabajo individualmente y dentro del aula, al margen de los movimientos sociales. En vista de ello, reivindicamos la necesidad de recordar el carácter político de la educación y de replantearnos en profundidad los fines de la innovación
  • Item type: Publication ,
    Promoción y cambio de la representación de justicia social mediante la educación
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Albalá Genol, Miguel Ángel; Guerra Gamero, Jesús; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
    Partiendo del modelo de las 3 R´s de Justicia Social (Fraser, 2008), se diseñó un proyecto para mejorar las representaciones de justicia social de alumnos de primaria y otras edades. El objetivo principal de este proyecto era promover conocimientos y habilidades para convivir en su vida cotidiana mediante mecanismos basados en la justicia social. La metodología se basa en talleres participativos y cooperativos. Después de una evaluación inicial a los participantes de la representación de justicia social, se llevó a cabo el proyecto. Consistió en 3 módulos: 1) Descubriendo la justicia social; 2) Habilidades para prevenir y solucionar injusticias sociales; 3) Creando un concepto común de justicia social para convivir. Al final de los módulos, se evaluaron los cambios en las representaciones del concepto de justicia social. Los resultados muestran mejoras en los niveles de justicia social de los participantes y en la identificación y resolución de los dilemas de las injusticias sociales, mostrando altos niveles de satisfacción con la metodología de aprendizaje utilizada en este estudio. De forma complementaria se trasladó esta experiencia educativa en forma de taller aplicado a alumnos de Formación Profesional (15-18 años) haciendo especial hincapié en la R relacionada con la representación/participación
  • Item type: Publication ,
    La ética organizacional en los centros educativos: Análisis de concepciones y prácticas educativas
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Colorado Ramírez, Sara
    La aportación analiza las concepciones de los agentes de la comunidad educativa y sus prácticas entorno a la ética organizacional (EO) en los centros educativos. Incluye resultados de siete entrevistas en profundidad a agentes de la comunidad educativa de la provincia de Barcelona para explorar qué opinan, cómo caracterizan y desarrollan la EO; el análisis de documentos para conocer qué se sabe sobre el objeto de estudio y la revisión de seis buenas prácticas de ámbito educativo y empresarial, de la salud y de los servicios sociales con la finalidad de identificar herramientas de promoción de la EO en diferentes instituciones. Los resultados delimitan un concepto teórico sobre la EO, analizan la opinión de agentes de la comunidad educativa y teóricos expertos y aportan información sobre distintas experiencias, prácticas, estrategias organizativas útiles para los centros educativos
  • Item type: Publication ,
    El empoderamiento de la escuela para la mejora educativa
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Mateos Gutiérrez, Cristina; Martínez Lozano, Virginia
    El trabajo que se presenta se basa en un estudio realizado en una Comunidad de Aprendizaje. El estudio se ha realizado en un barrio con población mayoritariamente gitana. Esta población tiene unos intereses y necesidades que difieren de los intereses y necesidades de las escuelas. Para empoderar a la población es necesaria la educación escolar que se ajusta a los cánones de la mayoría hegemónica. La participación de la población a la que se dirigen las enseñanzas escolares conlleva el empoderamiento de la sociedad. Para realizar este estudio se ha utilizado la metodología del estudio de casos. El método utilizado ha sido la etnografía. La etnografía se ha llevado a cabo en un colegio transformado en Comunidad de Aprendizaje por medio de observación participante. La observación participante se ha realizado durante un curso escolar. Los resultados reflejan que se produce una mejora educativa de los niños cuando la escuela deja participar a la comunidad en la que se halla el centro educativo
  • Item type: Publication ,
    Influencia del contexto en el centro educativo
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Moreno Medina, Irene; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
    En este trabajo se presentan los resultados parciales de una investigación en la que se analiza cómo el contexto influye en los centros educativos, desde una perspectiva de Justicia Social. El aspecto más interesante es el análisis de centros educativos situados en contextos socioeconómicamente desafiantes de Madrid, realizando un estudio descriptivo a través de la etnografía como método de investigación. Esto permite un acercamiento cultural a los grupos sociales, así como a los centros educativos y socioculturales del entorno. Se espera que los resultados fomenten la reflexión sobre qué medidas deben ser tomadas según las características contextuales de los centros educativos. De igual forma, permiten replantear la formación profesional docente enfocada a aquellos profesionales de la educación que se encuentran ejerciendo su labor en contextos desafiantes. Finalmente, se considera un error que la educación y los centros educativos sean tratados de manera homogénea, independientemente del contexto en el que se encuentran, puesto que dicha indiferenciación es la que ahonda en la desigualdad y en la injusticia social
  • Item type: Publication ,
    El éxito educativo de una pequeña provincia de Ecuador
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) López, Marielsa; Loaiza, Kelly; Arias, Michelle; Sandoval, Pedro
    En la Provincia de Carchi, Ecuador, se encuentran las escuelas primarias con los mejores docentes y los resultados académicos del país (INEVAL, 2015). En contra de lo que podría esperarse es una provincia agrícola, pobre y fronteriza. El objetivo de la investigación es estudiar los factores que explican estos resultados. La metodología que se utilizó fue cualitativa. Los resultados indican que los docentes son la clave del éxito de la provincia: dominan el contenido de la materia que dictan, utilizan una metodología de “preguntas/respuestas”, enfocados en un solo tema, con actividades de dificultad progresiva y que llevan a los alumnos de lo concreto a lo simbólico y a lo abstracto. Utilizan cierres parciales para ayudar a los alumnos a fijar el conocimiento. Mantienen relaciones afectivas con los alumnos y utilizan refuerzos positivos focalizados. Usan la repetición como medio para fijar los aprendizajes. Los alumnos son respetuosos y ordenados. El clima de las escuelas es altamente positivo
  • Item type: Publication ,
    La evaluación formativa como mejora educativa: Una experiencia en el área de Ciencias Naturales
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Ortega Quevedo, Vanessa; Santamaría Cárdaba, Noelia
    Este trabajo presenta una experiencia cuya finalidad es lograr una mejora educativa a través del logro de aprendizajes significativos. Dicha propuesta, se ha llevado a cabo en el área de Ciencias Naturales, concretamente en un centro educativo de Segovia en 6º curso de Educación Primaria. Para ello, se ha aplicado una SEA a lo largo de tres sesiones y se ha empleado una evaluación formativa participativa durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Durante este proceso, los estudiantes han mantenido una participación activa durante la cual han podido reconstruir sus aprendizajes a partir de las intervenciones realizadas por sus compañeros o por el propio maestro. Los resultados obtenidos muestran que este modelo didáctico permite mejorar la participación de los estudiantes, la construcción de aprendizajes significativos y la capacidad de aprender de los propios errores. En conclusión, la propuesta ha resultado positiva y refleja que aplicar la evaluación formativa mejora la calidad educativa
  • Item type: Publication ,
    Aprendizaje cooperativo en educación secundaria: Diferencias en la percepción del desempeño grupal
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Adalid Ruiz, Pedro; Díez González, María del Carmen
    Diferentes estudios muestran la necesidad de incorporar en el aula métodos donde se genere aprendizaje y reflexión sobre los procesos de metacognición. El aprendizaje cooperativo supone un cambio importante en el papel del docente, ya que el control de las actividades pasa a ser compartido por toda la clase, y esto contribuye a que el profesor pueda y deba realizar actividades nuevas, que puedan mejorar por sí mismas la calidad educativa. La propuesta que motivó la investigación expuesta en el presente trabajo fue la de analizar los indicadores de mejora del trabajo cooperativo dentro de los procesos de enseñanza. En el presente estudio se muestra la percepción de los docentes y de los alumnos, en base a la aplicación del Aprendizaje Cooperativo, en dos centros de la comunidad Valenciana. En líneas generales, alumnos y docentes coinciden en la importancia de trabajar en grupo como premisa de logro y motivación del trabajo individual. Los participantes han resaltado que se trata de un método eficaz para evaluar mejor lo aprendido en clase y coinciden en que aumenta el rendimiento de los alumnos en el aula y disminuye los conflictos cognitivos y socio-emocionales
  • Item type: Publication ,
    El aprendizaje-servicio como metodología innovadora que promueve mejoras en distintas dimensiones de la práctica escolar
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Mayor Paredes, Domingo
    Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tienen los proyectos de Aprendizaje-Servicio en diversas dimensiones relacionadas con la mejora escolar. El estudio tomó como eje de indagación un aula de primaria, y los efectos que se iban desencadenando durante la implementación del proyecto. Para ello se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación. Los resultados obtenidos permiten constatar los impactos producidos en la programación de aula, en el desarrollo profesional de la docente y en la participación del alumnado
  • Item type: Publication ,
    Módulo aprender a aprender en las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco
    (Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), 2017) Montenegro Muguerza, Humberto; Egoavil Medina, Irma; Santacruz Espinoza, Atanacia
    El propósito de la investigación fue demostrar el efecto del Módulo Aprender a Aprender en las Estrategias de Aprendizaje de los estudiantes de la especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco. Se utilizó los métodos de investigación cuantitativa (de estudio aplicada, nivel explicativo) y experimental, con diseño pre experimental (pre y postest, muestra no probabilística). Los instrumentos de medición fueron las fichas de observación validadas y confiabilizadas estadísticamente con un coeficiente de 95,00 % y el 0, 954, respectivamente. Se desarrollo 12 sesiones de 2 horas, durante 4 meses, estudio pre experimental (n=15). Resultados: la t calculada (tc) con los datos procesados es igual a: -18,147. Se concluye, que el Módulo Aprender a Aprender produce efectos favorables y significativos en las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de la Especialidad de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán