REICE. Vol. 04, num. 02. 2006
Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/660803
ÍNDICE
Especial: "Homenaje a Cecilia Braslavsky"
Artículos
- 
  Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Braslavsky, Cecilia; Cosse, Gustavo 
- 
  La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. Braslavsky, Cecilia; Acosta, Felicitas 
- 
  Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social. Braslavsky, Cecilia 
- 
  Los logros académicos, el futuro laboral y la equidad educativa. Braslavsky, Cecilia; Cosse, Gustavo 
- 
  Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Braslavsky, Cecilia 
Browse
Recent Submissions
- Item type: Publication , Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Braslavsky, CeciliaEste documento lleva a cabo un análisis de los diez factores que inciden en la construcción de una educación de calidad para todos en el siglo XXI: Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación. Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados. Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores. Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio. Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo. Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos. Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos. Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas. Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales.
- Item type: Publication , Los logros académicos, el futuro laboral y la equidad educativa(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Braslavsky, Cecilia; Cosse, GustavoHoy en día, se están produciendo una serie de procesos asociados a las interdependencias crecientes que, en algunos casos, reproducen y profundizan una serie de desigualdades características de las últimas décadas del siglo XX. Pero, además, aparecen nuevas desigualdades que antes se desconocían o que tenían un impacto relativamente bajo. Esas desigualdades pueden clasificarse, por un lado, en relación al trabajo, a los bienes materiales, a los servicios y a los bienes culturales. Por otra parte, también pueden clasificarse según escalas geográficas, es decir, en internacionales, interregionales, intra nacionales y locales. A pesar de que es posible realizar estas clasificaciones, todas las desigualdades están interrelacionadas entre sí. Las desigualdades no son siempre ni necesariamente negativas, pero se transforman en tales cuando están asociadas a diferencias explicables por la situación social. Las desigualdades “negativas” se asocian a una serie de procesos que comenzaron hace ya tiempo: i) la disminución del trabajo necesario para la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad mundial; ii) el cambio en el espectro de los trabajos formales existentes y su dualización entre trabajos en los cuales se introduce progreso técnico, por un lado, y otros muy rutinizados y mecanizados, iii) la rapidez de los cambios en los perfiles de las ocupaciones, iv) la aceleración de los procesos de flexibilización laboral y la consecuente separación cada vez más intensa entre los trabajos formales y los no formales por un lado y entre trabajo protegido y no protegido por otro y v) la modificación de las escalas en las que se realiza y resuelve el destino laboral de las personas, con la exacerbación de las desigualdades en las posibilidades laborales según se trate de perfiles “internacionalizados” o “no internacionalizados”. Diferentes grupos resultan particularmente afectados por ese conjunto de procesos. En primer término, los inmigrantes provenientes de países pobres hacia países más ricos están en el mayor de los riesgos. Por otra parte, los jóvenes pobres de grupos originarios de los países receptores se sienten también en situación de indefensión. Frente a este conjunto incompleto de cuestiones que configuran la así llamada “sociedad de riesgo” se reanima el debate respecto de la igualdad o la equidad, en general, y de la equidad educativa, en particular.
- Item type: Publication , Desafíos de las reformas curriculares frente al imperativo de la cohesión social(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Braslavsky, CeciliaEl siglo XXI se ha iniciado bajo el impacto de las paradojas de la globalización (UNESCO-IBE, 2003a). Las sociedades humanas nunca antes experimentaron un crecimiento tan grande del conocimiento científico y tecnológico al mismo tiempo que una dificultad tan significativa para la implementación del mismo en beneficio de toda la población. Todas estas paradojas están en el origen de algunos fenómenos que se están reforzando en las últimas décadas. Los movimientos poblacionales están creciendo. Hoy existen al menos 175 millones de "expatriados" en el mundo, dos veces más que en 1975 (IOM, 2002a). De éstos, un porcentaje importante se está moviendo por el mundo, sin ninguna dirección exacta: del Sur para el Norte, pero también del Norte para el Sur. Algunos de ellos pueden ser llamados inmigrantes genuinos, pues intentan integrarse en los países de destino. Pero muchos otros se encuentran en una situación de "nomadismo laboral" (Englisch, 2001), buscando ganarse la vida en países de condiciones climáticas extremas, tan distintos como Finlandia y Arabia Saudita. Estos inmigrantes se encuentran estimulados para cambiar su lugar de residencia por la promesa de situaciones económicas más favorables y nuevas oportunidades, pero permanecen interesados en mantener un fuerte contacto con su país de origen donde dejaron a sus familias y para las cuales llegan a enviar hasta 100 mil millones de dólares por año (OIM, 2002b). Esta nueva realidad ha creado un desafío para la educación: ¿Cómo puede ser todavía posible transformar la necesidad de emigración de uno en una potencialidad real para el beneficio mutuo de los países de origen y de los países de residencia? ¿Cómo evitar el riesgo de una nueva Edad Media? ¿Cómo evitar la profundización de huecos de comunicación? ¿Cómo el mundo podría realmente aceptar e integrar a los trabajadores nómades, en lugar de perseguirlos? Para responder a estos interrogantes, uno de los caminos podría ser la construcción de identidades "glocales" en un mundo multiétnico y en una sociedad multicultural: la sociedad global. La construcción de identidades glocales por todo el mundo exige la creación de un nuevo concepto mundial de educación multicultural y multi-étnica, promovido a través de un currículo capaz de tratar desafíos globales y locales al mismo tiempo (Braslavsky, 2003, inspirada en Beck, 1993). En las páginas siguientes, se abordaran: las razones para el cambio curricular apuntadas por gobiernos de diferentes países; algunas de las características necesarias para el desarrollo de un currículo global; y algunas tendencias preliminares observadas en la manera en que los currículos existentes se organizan o no alrededor de estas necesidades. Finalmente, se plantearán algunas cuestiones con respecto a la promoción de este currículo glocal.
- Item type: Publication , La formación en competencias para la gestión de la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Braslavsky, Cecilia; Acosta, FelicitasLa formación para la gestión y la política educativa constituye uno de los grandes problemas que enfrenta la educación superior en los países de América Latina. Los cambios producidos en los sistemas educativos demandan transformaciones en los métodos y los contenidos de la formación. El objetivo de este trabajo es avanzar en la discusión sobre cómo formar para la gestión y la política educativa de cara al siglo XXI en el contexto latinoamericano. Este texto se estructura en tres partes. En la primera, se fundamenta la necesidad de un nuevo tipo de formación para la gestión y la política educativa desde la presentación de los nuevos desafíos que éstas deben enfrentar en América Latina. La segunda, ofrece una propuesta de formación que toma como eje al concepto de competencia profesional y desarrolla el estado del debate sobre esta noción. Finalmente, se proponen seis claves para la formación de las competencias en el marco de la propuesta mencionada.
- Item type: Publication , Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), 2006) Braslavsky, Cecilia; Cosse, GustavoEl presente documento pretende recuperar algunas reflexiones producidas por los “analistas simbólicos” acerca de determinados aspectos de las dinámicas establecidas para atender los desafíos educativos de las reformas educativas actuales en América Latina. En la primera parte del documento se caracteriza el escenario educativo contemporáneo como de resurgimiento de las reformas educativas. En la segunda, se especifica un aspecto común a los contextos en que dichas reformas tienen lugar: la pretensión de reformar al Estado. En el tercer apartado se presentan algunos de los elementos obstaculizadores y facilitadores de las reformas educativas, organizados como “tensiones”, desde la perspectiva de los “intelectuales reformadores”. Finalmente, se presentan algunas conclusiones respecto de las culturas en pugna detrás de las tensiones que se manifiestan en los procesos de gestión de las reformas educativas.

