Repository logoRepository logo

RIEJS. Vol. 06, num. 01. 2017

Permanent URI for this collectionhttp://dspace7.ti.uam.es/handle/10486/678082

ÍNDICE


Portada

Tabla de contenidos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 18 of 18
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Aragay, X. (Dir.). (2015). Transformando la educación. Barcelona: Jesuïtes Educació. 730 páginas. ISBN: 978-84-617-3724-6
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Camacho Prats, Alexandre
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad. Los dilemas del siglo XXI. Santiago: Fundación Chile. 200 páginas. ISBN: 978-95-6820-026-8
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) García-Garnica, Marina
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. México: Siglo XXI. 187 páginas. ISBN: 978-60-7030-792-8
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Martínez-Gómez, Germán Iván
  • Item type: Publication ,
    Recensión: Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes: Miradas desde el arte y la educación. Barcelona: Editorial UOC. 213 páginas. ISBN: 978-84-9064-586-4
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Moreno Medina, Irene; Cambio Educativo para la Justicia Social (SOC PR-019)
  • Item type: Publication ,
    La personalización de la intervención educativa proporciona igualdad de oportunidades a los menores en situación de riesgo
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Herrera-Pastor, David; Oña Cots, José Manuel de
    Este artículo se desprende de la investigación llevada a cabo en torno a la historia de Suleimán, un adolescente marroquí que viviendo en situación de pobreza decidió migrar irregularmente a España para buscar otra vida. Fue arrestado por traficar con drogas antes de cumplir la mayoría de edad, fue sentenciado a un proceso de Reforma Juvenil de dos años. Lo interesante de su caso fue el giro positivo que dio al experimentar dicho proceso, pues pasó de “Menor Infractor” a “Educador de Menores” gracias, fundamentalmente, a aquel proceso de reforma. El método biográfico fue la metodología de investigación empleada. Una de las claves que emergieron fue la personalización de la intervención. Intervención que, sustentada en distintos elementos, permitió a Suleimán transformar la situación determinista que vivía y encauzar su vida de la manera que él quería. En las conclusiones se reivindica, fundamentalmente, la necesidad de personalizar los procesos de intervención con menores en situación de riesgo, y contribuir en su desarrollo personal y social
  • Item type: Publication ,
    Making a difference in education through built environment education
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Sava, Mina; Marin, Vera
    The present text is a testimony about the beliefs and actions of a group of people which grows bigger every year, related to the built environment education in Romania. By giving information and tools for understanding the environment we live in, the people are better equipped to make choices, to analyze a specific situation, to avoid being tricked. In this way, it is a path towards more social justice. The history of this group is not long: it has started only 5 years ago. Moreover, the story is told by two of the members of the group (registered as NGO 3 years ago). So, do not expect an academic, objective text based on carefully designed research with lots of data collected and analyzed, but more of an essay about principles, ideas, about ways of making a difference in the education system. Every child has the right to know about the complex processes that transform the built environment he or she lives in. This kind of education is reinforcing the ideas of being part of the society, contributing, showing respect for the heritage, for the others, and develops the children's creativity, critical and practical thinking
  • Item type: Publication ,
    Sistema Lupo, un método educativo desde la arquitectura: Pensar y aprender haciendo
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) González Blanco, Fermín
    Sistema Lupo es un método didáctico nacido desde la arquitectura. Se sintetizan en este texto las metodologías y fuentes seguidas que configuran una filosofía híbrida donde se entremezclan el constructivismo social, el objetivismo e incluso el materialismo filosófico. Lupo es pensar y hacer, es learning by doing, es teoría y práctica, es pensar con las manos. Una experiencia pedagógica activa basada en el acto constructivo y mental, donde los bloques de construcción de diferentes materiales y tamaños constituyen una herramienta fundamental sobre la que tejer una red de conocimientos y experiencias que nos hacen viajar desde el objeto a la ciudad, desde la vanguardia a la tradición, desde lo abstracto a lo figurativo
  • Item type: Publication ,
    Playgrounds: La importancia educativa del espacio exterior
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Navarro-Martínez, Virginia
    El espacio exterior de juego (playground) en la infancia ofrece unas oportunidades de aprendizaje propias. Actualmente la educación se enfrenta a un cambio de paradigma. Este cambio implica replantearse los espacios donde la enseñanza tiene lugar y adaptarlo a los nuevos retos educativos. Y sin embargo, ¿es esto extensible a los espacios exteriores de juego? ¿Ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo el modo en el que se juega? ¿A qué desafíos se enfrenta un espacio exterior destinado a la infancia en el s. XXI? Al mismo tiempo la arquitectura, volcada desde la actual crisis económica en su faceta social, se plantea por primera vez el alcance real que el diseño tiene sobre la vida humana. En este contexto los debates en foros internacionales plantean cuestiones como: ¿Puede el diseño desafiar la desigualdad? ¿Podemos “diseñar” la participación de la comunidad? ¿Puede el diseño recuperar el espacio público? ¿Cómo podemos diseñar en la escasez? En el necesario diálogo entre arquitectura y educación, el artículo enlazará ambas cuestiones con el objetivo de profundizar sobre el aprendizaje del niño en el espacio exterior. En un momento en el que el acceso libre del niño a estos espacios es cada vez más limitado, se abordarán los retos que éstos deben resolver y el alcance que el diseño puede tener en ellos
  • Item type: Publication ,
    Museum education, contemporary architecture and teenagers. A step towards the shaping of Identity: Two case studies from MAXXI education department
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Morelli, Marta
    The article examines the educational role of museums –particularly regarding informal architecture education– from a singular perspective, the one of MAXXI-National Museum of the 21st Century Arts. It’s the first national museum devoted to contemporary art and architecture in Italy and promotes architecture education since its Education Department was set up. Starting from theoretical premises – the work of Eilean Hooper Greenhill above all - the article offers an overview of MAXXI and presents two case studies relating to architecture learning projects devoted to teenagers “RE-CYCLE. Experimental recycling workshop” and “Let me explain you contemporary architecture!” Stressing how museum education can influence the shaping of identity
  • Item type: Publication ,
    Una educación artística para desarrollar el bienestar subjetivo: La experiencia chilena
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Rojas Durán, Pablo
    Chile se encuentra en una transformación profunda de su sistema educativo, revisando y resignificando el concepto de calidad de la educación, cuestionando la competitividad como motor de ésta y preguntándose por el rol de la diversidad y la equidad en la formación integral de los estudiantes. El sistema educacional presenta altos índices de desigualdad, reflejo de una sociedad inequitativa. La escuela contribuye hoy a mantener las diferencias sociales, impacta negativamente en la percepción del bienestar subjetivo y las expectativas de desarrollo de muchos estudiantes. Los programas públicos de educación artística ofrecen una oportunidad estratégica al desarrollo de habilidades diversas para una educación integral
  • Item type: Publication ,
    Entorno y educación: Un tejido invisible. Un viaje de la ciudad al aula
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Eslava, Clara
    Nos preguntamos por la naturaleza del vínculo entre entorno y educación, por la definición del entorno como un hecho en sí mismo educativo. Mediante la definición de un contexto teórico, desvelamos su concepción como fuente de experiencias, como red de relaciones o como constructo transformador de la propia realidad en que se inserta. Lo haremos en base a una metáfora, la de “un tejido invisible” que emerge cosiendo el entorno con la acción educativa. Por último, cuestionaremos las fórmulas actualmente generalizadas que relacionan rígidamente arquitecturas y pedagogías, buscando un diálogo abierto entre entorno y educación
  • Item type: Publication ,
    El enfoque del derecho al hábitat en la educación formal de Galicia
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Rosales, Xosé Manuel; Bugallo, Soledad; Casal, Marta; García-Cernuda, Lucía; Ortiz, Juan A.
    El artículo aborda la experiencia de trabajo conjunto dentro del Plan Proxecta entre Arquitectura sen Fronteiras, una Organización No Gubernamental, y el Proxecto Terra, del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Se amplía conceptualmente la acción conjunta en los centros educativos a través de la visibilización, reconocimiento, apropiación, transformación y reflexión en torno a las diversas realidades y la vindicación de la “justicia social” mediante el fomento de la acción significativa y participativa del alumnado empleando sus propios saberes y conocimientos. Esta articulación de la mirada socioafectiva significativa y situada forma parte de la transformación real de la realidad del hábitat
  • Item type: Publication ,
    Arquitectura colaborativa. Una aproximación al tema a través de 4 casos
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Samaniego, Javier
    En este escrito propongo aportar a la generación de enfoques alternativos sobre la arquitectura como práctica pedagógica en ámbitos extradisciplinares. A partir de mi experiencia como educador popular, analizaré el desplazamiento de la arquitectura en dirección a las artes, para el abordaje de problemáticas sociales y territoriales. Para ello, tomaré 4 casos de talleres destinados a niños, adolescentes y comunidades vulnerables y señalaré algunos aspectos relevantes para esbozar un cuerpo de ideas al que llamaré Arquitectura Colaborativa. Este último concepto es entendido como una producción relacional entre la arquitectura y el arte con la comunidad. Una serie de modelos de intercambio e implicación participativa capaces de dar nuevas formas discursivas en torno a la arquitectura. Transformando el rol de la comunidad en la producción del espacio, con el potencial de replicarse a otras realidades. En la primera parte definiré algunas ideas rectoras, en la segunda expondré lo casos, en la tercera y última arribaré a algunas conclusiones
  • Item type: Publication ,
    Cultura ciudadana: Arquitectura, ciudad y niños. Experiencias en San José, Costa Rica
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Pizarro, Ximena C.
    Tener ciudades humanizadas con calidad de vida para todos depende, definitivamente de proponer un cambio en los niños y jóvenes desde el inicio a través de los procesos educativos, utilizando nuevas formas de aprender de una manera lúdica y participativa. Este artículo presenta talleres realizados en San José, Costa Rica: en escuela pública, escuela privada y espacio público. Actividades que permiten identificar los aportes de esta población en las soluciones sostenibles de las ciudades con base en lo compartido y aprendido en los talleres. Se concluye que los conocimientos adquiridos se asimilaron, generando opinión, sentido crítico y creativo al respecto
  • Item type: Publication ,
    Participation as a supportive framework for cultural inclusion and environmental justice
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Derr, Victoria
    In 1989, the United Nations Convention on the Rights of the Child lay the groundwork for children´s access to education, to play, to express themselves, and to have their views heard. This article explores participation as a supportive framework for democracy, environmental justice, and cultural inclusion. It presents methods that have fostered cultural inclusion and connection to nature, by analyzing three projects in Boulder, Colorado and Salinas, California. Participatory methods included nicho boxes, photovoice, and garden art. These cases demonstrate how children’s rights to participation, through nature and the arts, help create just sustainabilities through the creation of culturally relevant practices that bridge social and environmental justice
  • Item type: Publication ,
    Educar para comprender y poder cambiar la ciudad
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Quintáns, Irene; Pelegi, Alexandre
    El artículo discute las limitaciones y desafíos de lo que se ha convenido en denominar “Educación para el tráfico” en Brasil, tomando como base experiencias realizadas con niños en edad escolar de la periferia de São Paulo (especialmente Enseñanza Fundamental, de edades entre 6 y 14 años). Apuntamos cómo la educación centrada en la inseguridad viaria es practicada en Brasil y cómo las políticas públicas no acompañaron, hasta hoy, los avances observados en la legislación. Pretendemos demostrar que al revés que “educar para el tráfico” es preciso educar a los niños para comprender la ciudad en la que viven, utilizando herramientas lúdicas como, por ejemplo, talleres críticos y propositivos realizados en los colegios o, preferentemente, en espacios públicos
  • Item type: Publication ,
    La arquitectura escolar: Estudio de percepciones
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Camacho Prats, Alexandre
    Presentamos una reciente investigación sobre la arquitectura escolar en España. Tras una revisión histórica y académica, entrevistamos a catorce informantes expertos (cuatro inspectores, cuatro arquitectos, tres responsables de la Administración y tres directores de escuela/instituto públicos) para saber sus percepciones sobre cómo se hacen las escuelas y qué papel juega la pedagogía antes de que se construyan. Los entrevistados resaltaron que en demasiadas ocasiones las exigencias políticas y las limitaciones económicas y temporales tienen más peso que los requerimientos de los usuarios. Además, sugirieron que su criterio debería tenerse en cuenta. Consecuentemente, proponemos la creación de una junta permanente de expertos asesores en materia de arquitectura escolar para con la Administración, que podría mejorar el diseño y construcción flexibles de escuelas e institutos en beneficio de todos
  • Item type: Publication ,
    Brincadeira, projecto e liberdade
    (Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social" (GICE), 2017) Ginoulhiac, Marco
    O artigo explora a ligação existente entre a brincadeira e o ensino de projecto de Arquitectura. Na abordagem ao lúdico é dada particular relevância às suas práticas e aos seus objetos, os brinquedos, considerados capazes de transportar significados e valores disciplinares. A manipulação dos brinquedos é, em muitas situações, uma acção muito parecida ao que é feito nas práticas didáticas do ensino de Arquitectura Num segundo momento é abordado o ensino de projecto de Arquitectura e os seus traços dominantes entre os quais o exercício de liberdade. O sujeito projecta para um futuro considerados indeterminado, ou seja, livre. Numa terceira parte, cruzando os dois percursos teóricos evidenciam-se as ligações entre o lúdico enquanto espaço intelectual e material, e o projecto